El Palomar

El Palomar

El país que nos imaginamos

Mucho tiempo después, frente a un club de lectura, el escritor argentino Eduardo Berti había de recordarnos nuestro país imaginado: el pueblito en el que nacimos, la casa gigante que habitamos en la infancia, el Macondo de García Márquez, el Balandú de Manuel Mejía Vallejo, las Ciudades invisibles de Ítalo Calvino, el condado de Yoknapatawpha de Faulkner.

El más allá en la novela china de Eduardo Berti

La cultura china es agorera. Allí todo parece significar algo más allá de lo que se ve y, en especial, de lo que no se ve. La simbología de la muerte, por ejemplo, es un tema muy presente en su literatura.

La voz se volvió cuerpo

En la literatura, gracias al poder de la metáfora, una casa no siempre es una casa y un cuerpo no siempre es un cuerpo.

La escritura de Mario Escobar en Chofer de taxi

Mario tiene una obsesión con la fealdad de las mujeres que refleja en esta y otras obras, llevando a los personajes que la experimentan hasta el extremo del suicidio. Su forma de abordar el concepto de la belleza, recuerda lo abyecto del arte contemporáneo, cuya pretención es la de sublimar aquello que no es humano: lo monstruoso.

Vida y obra del autoritario Mario Escobar

A quienes asistían a sus talleres de escritura creativa, los destruía. Obligaba a sus aprendices a usar diccionario, no cualquiera, el que él dijera. En su taller solo su voz autoritaria tenía el derecho de hablar, nadie más. Cuando se encontraba con algo bueno, guardaba silencio e invitaba a su casa a la persona en la que veía talento para darle el espaldarazo.

Los roles, el fútbol y la sexualidad en «Un beso de Dick» de Fernando Molano

Fernando Molano, el escritor de Un beso de Dick, tenía algo muy claro que va más allá del romance; esto tiene que ver específicamente con los roles que desde tiempos pasados se han puesto en el lugar del macho, el aguerrido, el jugador o seguidor de deportes masculinizados como el fútbol, en el que la finalidad del equipo contrario es que no se los vayan a «meter» en el arco.

Resonancias evocadas por «Un beso de Dick»

Resonamos cuando extrañamos al amigo que ha perdido la vida, sostenemos diálogos con él en la cabeza, lo vemos en las esquinas con las manos entre los bolsillos sonriéndonos con su sonrisa de jovencito de 12 o de 25 estando nosotros ya mayores que él; porque ese amigo murió siendo joven y nosotros seguimos envejeciendo conforme al paso del tiempo.

La extraña historia de «La lesbiana, el oso y el ponqué»

Lo que sí hay que tener presente es que el momento histórico de hoy amerita hablar sobre orientación sexual y lo tiene que hacer necesariamente bebiendo de sus antecesores pero también rompiendo con lo hegemónico.

Ciencia ficción y literatura queer en la narrativa de Andrea Salgado

La ciencia ficción y lo queer protagonizan un enrarecimiento del lenguaje en tanto se forman a partir de una mezcla de géneros, tramas y lenguajes. En «La lesbiana, el oso y el ponqué», se presenta una mezcla entre realidad y ficción a través de dos tramas paralelas…

Las libertades sexuales en la ópera prima de Camila Sosa

Esas libertades sexuales llegan a la literatura gracias al hecho de que se han abierto otros canales, otras editoriales con el propósito de darle voz a los excluidos que buscan reclamar un lugar en el mundo; abriendo puertas simbólicas a las formas de vivir de otra gente.

El cuerpo de Las malas

Ese cuerpo que nos invita a leer Camila Sosa es trazado como el mapa de una Argentina construida con silicona y aceite de avión, presa del deterioro y la vejez temprana que trae consigo el sufrimiento, penetrada en todos sus orificios por infinidad de hombres que han dejado huella de torturas y heridas de guerra en cada lugar que lo habita.

La mirada en la poesía de Emily Dickinson

Emily es cien por ciento mirada y, al igual que Walt Whitman, es inabarcable. Pues aunque está encerrada, su poesía no es cerrada. De ahí que se encuentre con su contemporáneo en un tema común que es el trascendentalismo.

Emily Dickinson en su torre de marfil

Contradiciendo el hecho de que Emily Dickinson se encontrara en su torre de marfil por elección propia, nos preguntamos si esta supuesta elección no será más bien una consecuencia de la realidad de las mujeres de la época, relegadas al ámbito del hogar, la imposición masculina y las virtudes cristianas que demandaban la bienandanza de sus relaciones domésticas.

Viajes con Heródoto de Kapuściński

Es la necesidad de sorprenderse con lo nuevo y aprender de ello VIENDO cómo es, su semejanza o diferencia con el lugar común -ya conocido-, lo que detona interrogantes en Kapuściński que lo impulsan a cruzar la frontera.

La otredad en Kapuściński

El problema de la otredad en Occidente es que se percibe desde un yo que ve al otro a través de un discurso hegemónico eurocéntrico implantado, cuya base es un hombre blanco, heterosexual, patrialcal incapaz de aceptar la diferencia en su relación con el mundo.

La mujer en El amante de la china del norte

El papel de la mujer en esta novela es representado por múltiples figuras que problematizan el ser femenino: la figura de una madre ausente, la figura de una chica hipersexualizada, la figura de una compañera prostituta, la figura de una dama de vestido rojo que deambula por ahí llamando la atención sin ser vista realmente…

Confusión de sentimientos de Stefan Zweig

Entendiendo este como un libro que narra las pasiones humanas -de ahí la referencia a Shakespeare-, se reflexiona sobre los diferentes tipos de amor trabajados en la historia, entre estos: el amor por el conocimiento, la admiración de la figura que enseña, el deseo sexual del estudiante hacia la esposa del maestro, el amor no correspondido de la esposa al maestro, el interés romántico del maestro hacia el estudiante.

Por mi propia voluntad y en plena lucidez. Stefan Zweig

sta novela es una invitación a abrazar las sombras para encontrar la propia luz. Ello no es gratuito si se tiene en cuenta el momento crítico por el que estaba pasando la humanidad durante la posguerra.

Recreaciones de Yuri Andrujovich

La percepción general sobre esta obra es que se trata de una parodia de la realidad social que va de la depresión a la burla acerca de lo que se está viviendo, cuyo propósito es denunciar la opresión de Rusia y Occidente -por extensión- desde la estética carnavalesca.

Andrujovich y el Festival del Espíritu Renaciente

En la poética del carnaval, derivada de lo que Mijaíl Bajtín llamó la «cultura de la risa» desde una aproximación grotesca y no satírica, el mundo oficial como antesala de la cuaresma representa la muerte, lo serio, lo severo; por el contrario el carnaval da lugar a la vida y la carcajada; buscando romper las dinámicas del mundo oficial mediante la representación cómica de aquello que es bien valorado por el sistema.

Las mujeres y las bibliotecas en El infinito en un junco

Así también es el caso de las bibliotecarias en la modernidad, retratadas como «solteronas», acomplejadas y mal vestidas a través de los medios de comunicación masiva, siendo en realidad en palabras de Irene: «chicas modernas, vanguardistas, pioneras en las universidades».

También puedes leer