La mirada en la poesía de Emily Dickinson

La mirada en la poesía de Emily Dickinson

 «Pensar es estar enfermo de los ojos.»

Fernando Pessoa

Imagen: commons.wikimedia.org

¿De qué sirve hablar del encierro de Emily Dickinson si lo único que nos dejó fueron casi dos mil poemas?

La mirada y la mirada puesta en la naturaleza de Emily, nos invita a pensar en qué es la poesía y cómo vemos la  vida desde la  poesía a través de tres premisas:

  1. El mundo es lo que vemos y sin embargo debemos aprender a mirarlo.
  2. El paisaje no es lo que está afuera sino lo que se lleva adentro.
  3. El que mira directamente al vacío es observado por él.

Emily es cien por ciento mirada y, al igual que Walt Whitman, es inabarcable. Pues aunque está encerrada, su poesía no  es  cerrada. De ahí que se encuentre con su contemporáneo en un tema común que es el trascendentalismo; movimiento filosófico y poético según el cual la trascendencia se observa en lo cotidiano. A lo que se les suma el encuentro en algunos puntos raros como el hábito de no titular sus poemas, la  propuesta de  una nueva forma de  escribir poesía a través del verso libre por parte de Whitman y el juego con la gramática por parte de Emily; así sus poemas terminan siendo no solo sonoros sino también visuales, tal cual se evidencia en el siguiente fragmento:

Yo habito en la Posibilidad―
una Casa más hermosa que la Prosa
más numerosa en Ventanas―
Superior ― en Puertas ―

En el poema citado, Emily se toma el atrevimiento de poner mayúsculas sin puntos que las precedan y varios guiones que podrían parecer innecesarios a los editores; trasgrediendo las normas de la gramática en favor de su propia intención que es quizá la de invitar al lector a ver con sus ojos lo que ella está viendo, haciendo énfasis en los elementos sobre los cuales desea que se detenga.

La diferencia de Emily con Whitman radica en dos cuestiones: la primera y más evidente es que él eligió beber del mundo para escribir su obra y ella optó por hacerlo desde el encierro; la segunda es que mientras él se había planteado el gran proyecto de transformar la poesía americana, ella ni siquiera estaba interesada en publicar; viviendo en consonancia con la idea de que un escritor no solo escribe para ser leído sino para descifrar la vida y entender lo que está escribiendo.

De acuerdo con todo ello y lo que Emily representa, nos preguntamos por asuntos como:

¿Cuál es el sentido de escribir?
¿Por qué elegir la escritura?
¿Por qué existen los silencios en la escritura propia?

Y, aunque suene a chisme literario -tomando en serio la  suposición de  que  Whitman y Dickinson coincidían también en su orientación homosexual-:

¿Cuál es  el lugar y la trascendencia de lo LGBTI en la literatura?

También puedes leer