La cultura se toma las bibliotecas, 10 años del Festival de Gramáticas Urbanas

En ocasiones nos hemos preguntado ¿qué es la biblioteca? Será los libros, los estantes, los bibliotecarios o, acaso el silencio en el espacio… si, pudiese ser un buen motivo, pero la biblioteca va mucho más que eso, también es música, arte, risas, baile, es lo que hacen las personas que habitan cada espacio. Nuestro nombre cambia en la voz amorosa de los niños, niñas, jóvenes, adultos y familias que nos visitan día a día, para ellos somos la biblio, la teca, la Quintana, la Tomásca. Y es por ello por lo que sabemos que no hay un único modo de ser biblioteca y de ser reconocida.  

El espacio cultural de la biblio

La biblio no es sólo un cúmulo de estantes con libros, es también el lugar de encuentro, el refugio o el parche con amigos. Las zonas externas de la Quintana son una biblioteca viva de expresiones culturales con personas de todas las edades que se reúnen a crear y ensayar bailes, obras de teatro y cantos, a improvisar rimas de rap, concertar actividades en los barrios, repasar las coreografías de danzas folclóricas, escribir cuentos o poemas, conversar y debatir sobre el desarrollo local, entre otras actividades que tienen como testigo directo las paredes de nuestro Parque Biblioteca.

Un evento para integrarlos a todos

Es entonces que Gramáticas Urbanas nace como una apuesta para el reconocimiento y visibilización de las diversas expresiones artísticas y culturales, producto de las dinámicas y experiencias de habitar la urbe. La música, la danza, la literatura, las aficiones, las maneras de habitar, ser y sentir del sector son formas de expresar todo aquello que se teje en y sobre la ciudad. El festival vincula adolescentes, jóvenes y adultos posibilitando espacios para la manifestación de estas reflexiones, fragmentos y estéticas de lo urbano. Este nace a partir de la necesidad de fortalecer las actividades artísticas y culturales propias del territorio de la zona noroccidental de la ciudad, con la motivación de leer sus calles y barrios desde la mira de sus artistas locales, tradiciones y manifestaciones culturales.   

Como un recuento a la historia de este espacio, el primer festival, realizado en mayo del 2014, tuvo como premisa la convivencia por lo que se llamó “Hip-Hopaz” No-violencia-convivencia, en el que se promovieron grupos, colectivos y redes que lideraban procesos formativos y artísticos en Robledo, Castilla y Doce de octubre basados en la cultura Hip-Hop. En esta primera versión, se abrieron caminos en la construcción de escenarios plurales y participativos donde los artistas locales dieron a conocer sus talentos, resaltando la necesidad de reconocimiento y transformación de imaginarios colectivos de la cultura urbana, de apostar por la inclusión social de jóvenes y el fortalecimiento de proyectos artísticos.

Luego, con el arte cuenta al barrio fue la premisa durante la segunda versión del festival Gramáticas Urbanas celebrado en 2015. En este proceso se tuvo una participación de cerca de 100 personas que se vincularon a través de talleres y presentaciones artísticas.

Llega el 2016 y el festival tiene su tercera versión: Laberintos de barrio. En esta versión, realizada en el Doce de Octubre y La Quintana, participaron cerca de 200 personas. Y la cuarta versión tuvo una participación de 1500 personas. Su temática giró alrededor de la pregunta: ¿Cómo se narra la urbe desde los componentes artísticos en la Zona 2 y Medellín? y tuvo presentaciones destacadas de bandas de la ciudad como La Doble A, Black Friday, Dead Country Brothers y Merlotte.

Durante 2018 participaron en la quinta versión del festival cerca de 2000 personas en el marco de una agenda distribuida en la Zona 2 (Castilla, 12 de octubre y Robledo) de la ciudad. Se destacó dentro de la formación académica el taller de territorio y técnicas interactivas de investigación: ZOOM+ANDO HUELLAS. sintiendo, leyendo, territorializando.

En el 2019, en el marco del festival se intencionaron acciones relacionadas con el grafiti y el muralismo, que derivaron de procesos adelantados en el territorio con niños y niñas, madres comunitarias y jóvenes. 

En el 2020 se llevó a cabo la versión virtual del festival, lo que permitió una reflexión en torno a la urgencia del arte y la cultura en escenarios complejos, como lo fue la pandemia.

Con el 2021 se trabaja la temática Diversidades que habitan la urbe. Tímidamente volvíamos a encontrarnos, a participar en el deseo común de volver a la vida en comunidad, volvimos a pensar la manera de construir juntos, juntas, juntes, desde la diversidad.

2022 Nuestros barrios y sus contrastes. La zona 2, 3 comunas, muchos barrios, tantas historias y expresiones, una posibilidad de reconocernos y afianzar los vínculos entre diferentes iniciativas culturales.

10 años apostándole a la cultura y sus manifestaciones

Durante estos 10 años el festival se ha desarrollado en articulación con grupos y colectivos de la zona noroccidental de la ciudad que se destacan por generar procesos artísticos y de formación alrededor del hip-hop, el grafiti, el break dance, la poesía, los audiovisuales y las reflexiones en torno a la ciudad.

Estas manifestaciones son evidencia viva de la forma en la que las personas narran el territorio: sus vivencias, su perspectiva sobre el barrio, sobre la vida, sobre la ciudad. Son construcciones estéticas que le cuentan al mundo cómo se ve el barrio, la comuna, cómo suena, cuál es la memoria que se ha tejido en este rincón de Medellín, qué piensa, cuáles son sus alegrías, sus tristezas, ¿qué le da rabia? Estas expresiones diversas son las que conforman lo que llamamos las Gramáticas Urbanas, y como biblioteca hemos querido ponerles altavoz a las gramáticas urbanas de la zona 2 de Medellín.

Lo que ha permitido durante estos años la realización del Festival ha sido el encuentro, la construcción colectiva y las manifestaciones artísticas locales de adolescentes, jóvenes y adultos de la zona 2 de Medellín, que, desde cada esquina del barrio, la cancha, la casa, la biblioteca, la montaña, etc., la comunidad ha narrado de diversas maneras su día a día, aquel que construyen y al mismo tiempo padecen con sus conflictos que viven en el barrio, desencuentros y fronteras, pero es el arte el que busca tomarse las calles como resistencia para contar, para crear y para expresar en comunidad.

Este año celebramos 10 años de este festival, en donde tanto el Parque Biblioteca como la misma comunidad que la habita, comparten a la ciudad sus voces a modo de expresiones artísticas.  Solo faltas tu para sumarte a esta nueva versión del Festival de Gramáticas Urbanas.

Para conocer más sobre este evento, sigue al Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana en Facebook como @PBLaQuintana y ahí estaremos informando de las actividades de planeación y las fechas de realización de nuestro Festival.

También puedes leer