Curso de Creación Literaria Medellín

Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín – Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad – Universidad Pontificia Bolivariana

Presentación

La escritura es un arte plagado de mitos.

Hay quien se atreve a decir, por ejemplo, que no se puede enseñar a escribir. Pero claro que se puede aprender y enseñar. Tal vez el talento o el espíritu creativo no puedan aprenderse, pero la técnica y las maneras sí que se pueden transmitir e interiorizar.

Otro mito perturbador en la escritura es el de la originalidad. No se puede olvidar nunca el haikú de Kobayashi Isa:

«Todo se ha dicho — ha sido ya pensado — llegamos tarde».

Tal vez sea así. Tal vez todo está ya contado, y por eso la escritura debe ser una búsqueda por la forma más que por el fondo, porque los contenidos se repiten hasta el hastío, una y otra vez, desde que se pintó el primer burro en una cueva y alguien contó la primera historia de amor.

Este es un arte que requiere mucho oficio, mucho trabajo. Por eso este diplomado busca explorar de forma práctica los tres fundamentos que hacen parte de la creación de un texto narrativo de cualquier naturaleza:

  1. Elementos de composición narrativa:
    Si esto fuera una clase de pintura, los elementos de composición serían algo así como los colores primarios, es decir, aprenderemos los elementos básicos, estructurales, tangibles, con los que está construido un texto narrativo.

  1. Técnicas de creatividad:
    Tal vez el talento o el espíritu creativo no puedan aprenderse, pero la técnica y las maneras sí que se pueden transmitir e interiorizar. Exploraremos algunas técnicas de creatividad para potenciar nuestros procesos de escritura.

  1. Herramientas de corrección: Como escritores seguimos un proceso similar al del escultor que inicia con una roca más grande que su escultura, pues la característica principal que diferencia a un escritor profesional de un principiante es el acto de borrar y reescribir. El escritor debe construir una roca gigante hecha de texto y, a base de reescribir, borrar y reescribir, lograr eliminar lo que sobre, agregar lo que falta, hasta dar con la obra de arte. Conoceremos algunas estructuras y algo de teoría literaria para fundamentar este proceso eterno de reeditar la propia obra.

Plan de estudios

Este diplomado tiene una duración de 10 semanas/100 horas repartidas en clases teórico prácticas, talleres, club de lectura y encuentros con autores.

Para esta cohorte, los participantes del diplomado tendrán la posibilidad de publicar un cuento corto en la antología que será publicada por la Editorial UPB y que será lanzada en Fiesta del Libro. Para esto, los interesados deberán postular un proyecto de escritura de un cuento inédito y cumplir con todos los requisitos de graduación del diplomado. Tras el proceso, la Editorial UPB se reserva la decisión de publicar o no a los participantes del Taller según sus criterios de calidad. 

Horarios:

Se realizarán 3 encuentros virtuales a la semana: martes, miércoles y jueves; de 19:00 a 21:00.

30 clases teórico prácticas que abordarán 6 temas esenciales:

  1. Arte y oficio.
  2. Composición narrativa.
  3. Teoría Literaria.
  4. Lenguaje y estilo.
  5. Gimnasio de escritura creativa.
  6. Lectura para escritores.

Además de las clases teóricas, se tendrán 3 encuentros presenciales de 4 horas cada uno dedicados al trabajo del proyecto de escritura en las siguientes fechas:

Sábado 15 de marzo de 9:00 a 13:00.

Sábado 26 de abril de 9:00 a 13:00.  

Sábado 17 de mayo de 9:00 a 13:00.

Estos encuentros se realizarán en la Casa de la Literatura San German, con un grupo de promotores profesionales de escritura que ayudarán a los participantes con su proyecto individual.

Términos y condiciones para la postulación al Curso

  1. Naturaleza del diplomado:
    El Curso de Creación Literaria de Medellín es un diplomado ofrecido en conjunto por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, y la Universidad Pontificia Bolivariana. El diploma lo otorga esta última entidad. Es de acceso libre y ninguna de sus sesiones tendrá costo alguno. Se cuenta con una oferta de 20 cupos, por lo que se tendrá una prueba de acceso que ayudará a filtrar los seleccionados.

  1. Requisitos de Participación:
    • Tener 16 años en adelante.
    • Ser residente en Medellín o el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

  2. Proceso de Selección:

En este formulario, en la última página, encontrarás una prueba de escritura. Deberás escribir un texto de no más de 300 palabras (título incluido) inspirándote en un detonante visual. Las instrucciones completas se encuentran en el enlace.

Además, deberás dejar un propuesta para el proyecto de escritura de un cuento corto que no supere las 1500 palabras, narrativo, de temática libre, que será desarrollado a lo largo del diplomado y publicado en una antología de la Editorial UPB. Este proyecto debe contener esta información:

  1. Título tentativo del cuento.
  2. Temática y/o género.
  3. Una descripción de máximo 500 palabras que responda a estas preguntas sobre el cuento:

¿Sobre quién o quiénes trata la historia?

¿Qué quiere o quieren conseguir estos personajes?

¿Por qué no pueden conseguirlo?

¿Qué hacen al respecto?

¿Cómo termina?

Esta prueba será evaluada por los coordinadores del Curso y el equipo de Editorial UPB para decidir los 20 participantes de la segunda cohorte del Curso de Creación Literaria de Medellín. La decisión de este equipo es inapelable.

Los textos escritos para esta prueba, así como el proyecto de escritura, son propiedad de sus autores y no serán utilizados con ningún propósito comercial o publicitario, no serán publicados en ningún lugar y en ningún formato. Su único propósito es proporcionar información relevante sobre el estado de la técnica y la creatividad de los postulantes.

Criterios de Selección:

    • Originalidad y creatividad de la narración.
    • Coherencia y cohesión del texto.
    • Uso adecuado del lenguaje y gramática.
    • Inclusión del detonante visual en la prueba de escritura.
    • Responder a las 5 preguntas en la descripción del proyecto.

  1. Cronograma:
  • Inicio recepción de postulaciones: 07 de febrero de 2025 – 09:00
  • Cierre recepción de postulaciones: 17 de febrero de 2025 – 23:59
  • Informe de resultados: 01 de marzo de 2025
  • Inicio del curso: 4 de marzo de 2025 – 19:00 a 21:00

    Los 20 seleccionados serán informados vía correo electrónico y, además, serán agregados al grupo de WhatsApp a través del cual se manejarán las comunicaciones del proceso. De igual manera, los resultados serán publicados en las páginas web de ambas entidades.

Contacto: Dudas y consultas al correo: [email protected]

También puedes leer