Un cuento de árboles: metodología para dinamizar la memoria arbórea

Un cuento de árboles: metodología para dinamizar la memoria arbórea

La comuna 15 de Medellín (Guayabal) tiene un importante bosque urbano distribuido en distintos espacios públicos como avenidas y parques, también en lotes privados y mixtos como el Parque de la Conservación (antes conocido como Zoológico Santa Fe), el cementerio Campos de Paz, y los clubes Comfenalco y El Rodeo. Este arbolado hace parte del paisaje cultural y a la vez tiene muchos aportes ecosistémicos: frescura, mejora de la calidad del aire,  alimento y hábitat de fauna y, regulación del flujo del agua.

Además, los árboles vistos como individuos también poseen un valor histórico, social y simbólico para los habitantes de Guayabal y de cualquier territorio: hacen parte del patrimonio cultural. Por esto, la memoria arbórea es considerada también parte de la memoria local.

Entendiendo lo anterior, desde el 2019, el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo de Guayabal, lidera el proyecto Árboles que cuentan historias, para recoger testimonios y convertirlos en contenidos físicos o digitales en torno a la valoración de los árboles.

A continuación compartimos la metodología con la que se realizó el proyecto durante tres años, para que pueda ser aplicada o complementada en cualquier otra comuna, barrio o sector.

✾Paso 1. Arma tu equipo

En todas partes viven personas cuidadoras de los árboles. Si no sabes muy bien quiénes son, búscalas en colectivos, grupos o mesas cuyo tema de encuentro esté relacionado al medio ambiente. Te garantizamos que cuando empieces este trabajo se acercarán muchas más.

Reunión en Sala Mi Barrio, 7 de septiembre de 2019.

Comenzamos en el 2019 con unos grandes cómplices: el Colectivo Huerta Doña Pacha y algunos profesionales del Área Metropolitana que estaban trabajando en la comuna 15 por aquellos tiempos, a esto se sumaron vecinos y otros huerteros. 

🌳 Paso 2. Identifica la situación actual del arbolado de tu barrio o tu comuna.

Busca noticias sobre talas, podas o siembras de árboles y recolecta toda esta documentación. Ingresa a plataformas con información sobre árboles como el Sistema de Árbol Urbano SAU de Medellín (allí podrás ver fotografías satelitales en las que es evidente la transformación del bosque urbano). Habla con los que más conozcan sobre planes medioambientales y pregúntales sobre los árboles.

Captura tomada de fotografía satelital desde el SAU.

Estuvimos mucho más atentos a lo que pasaba en la comuna, a las obras de infraestructura que se hacían, tanto desde lo público como en las empresas. Asistimos a socializaciones de proyectos que implicaban la tala de árboles. En la plataforma SAU buscamos fotografías satelitales de la comuna, de cada año posible y las imprimimos, con esto pudimos ver que muchas zonas boscosas se fueron volviendo grises, y que el arbolado se iba fragmentando con el tiempo. También hablamos con líderes ambientales de Guayabal y nos contaron sobre diferentes situaciones, como una enfermedad fitosanitaria que se estaba presentando en algunos parques, también, sobre algunas acciones históricas que habían tenido relacionadas a los individuos arbóreos.

🌳 Paso 3. Construye un mapa

Busca un mapa de tu territorio o dibuja uno. Con ayuda de tu equipo ubica en este mapa todos los datos que encontraste: puntos en los que fueron talados árboles, espacios con muchos árboles, árboles que son importantes para tu comunidad, etc. Así podrás seleccionar los lugares que visitarás en la siguiente etapa.

Muestra del mapa en exteriores del Parque Biblioteca. 28 de noviembre de 2019.

Comenzamos con un mapa hecho a mano en papel periódico, luego lo hicimos en acetatos, después lo llevamos a un soporte más rígido (metal) para que tuviera más durabilidad. Finalmente, imprimimos uno en material de pendón (que nos permitiera llevarlo fácilmente a todas partes) y elaboramos piezas en acrílicos de 2×2 cm con las convenciones según la información que habíamos recogido: parques, árboles, grupos etáreos, etc. Este mapeo nos permitió trazar rutas e identificar puntos para las visitas.

🌳 Paso 4. Visita los espacios públicos

Ve con tu mapa y tu equipo a lugares en los que vivan muchos árboles (como los parques públicos, por ejemplo), también donde haya sembrado un individuo arbóreo importante o donde esté el vestigio de algún árbol. Invita a las personas que estén allí o a los transeúntes a que observen el mapa y ubiquen en este otros acontecimientos o espacios significativos. Pregúntales también sobre qué saben de los árboles que ven en ese momento.

Tocón de un árbol visto en visita al Parque de Manzanares.

Fuimos al Parque de San Pablo, al Parque Cristo Rey, al Parque de Manzanares, al Parque Mallorca y a la zona exterior de nuestro Parque Biblioteca. Allí, invitamos a muchas personas a que nos contaran sobre sus árboles. También les entregamos una hoja en la que les preguntamos “¿Cuál es (o era) tu árbol favorito? ¿Todavía vive? ¿Dónde queda o quedaba?” y esa información la agregamos al mapa, además, recogimos sus datos personales para después invitarlos a otros eventos o para entrevistarlos.

🌳 Paso 5. Haz recorridos de identificación de especies

Si puedes, apóyate en personas expertas en árboles. Solicita asesoría de alguna autoridad ambiental o programa del gobierno en el que encuentres profesionales en asuntos forestales. También puedes buscar en tu comunidad a los más viejos que conservan mucha de esta sabiduría. Invítalos a que acompañen el recorrido y aporten datos ya sea científicos o asociados a los usos de los árboles que encuentren en el camino.

El Colectivo Huerta Doña Pacha acompañó estos recorridos, en el 2019. Allí estaba Diana Cano, una ingeniera forestal que voluntariamente ayudó al equipo a identificar árboles en estos espacios públicos. Sus conocimientos fueron complementados por los demás del grupo que también saben bastante sobre árboles.

 Estos recorridos  sirvieron para que quienes asistieron aportaran con historias de los árboles que fuimos encontrando.

Paso 6. Recolecta las historias

Toma nota de cada actividad que realices, también graba vídeos o audios. Conserva todos los datos y guarda esto en alguna carpeta compartida. Además, invita a las personas a que sean ellas quienes realicen los relatos. Existen varios métodos:

  • Entrevistas: pregúntales a las personas que ves en los espacios públicos si conocen alguna historia de un árbol, pídeles autorización para grabarlas. También puedes retomar contacto con quienes dejaron la información en los cuestionarios entregados en los encuentros anteriores.
  • Talleres de escritura: busca grupos que se dediquen a la escritura de ficción o al periodismo y proponles el reto de producir relatos sobre árboles.
  • Pide apoyo a los medios de comunicación comunitarios, con seguridad es un tema que les interesa.

Taller de escritura Balandú.

Nos fuimos para los parques a grabar las historias que nos contaron sobre los árboles, también, citamos a algunas personas que estaban muy interesadas en ir a la biblioteca para una entrevista mucho más extensa. Aquí resultaron varios testimonios, los transcribimos, los editamos y los compartimos para que otras personas se animaran a hacer los suyos.

También, invitamos a los participantes del Taller de escritura Balandú a que escribieran crónicas sobre árboles. 

En esta etapa se finalizan cinco relatos: Dador de sombra: El Urapán, Nuestro casco de vaca,  Un viejo caucho en Cristo Rey,  El árbol centenario de San Pablo y Un par de aguacates.

Paso 7. Construye la imágenes

Las historias escritas son tan importante como las imágenes, por eso es necesario que tomes fotografías de los árboles o los dibujes. Guarda hojas caídas y luego las tomas de muestra para los dibujos o escaneálas también; busca imágenes de referencia en internet porque algunos árboles son tan grandes que no podemos tomarles  fotografías en las que se vean completos o, no podemos apreciar los detalles de sus ramas.

Recoge todos estos insumos en un mismo espacio (sea virtual o físico) y después, encuentra la forma más adecuada de unirlos.

Collage de la historia Nuestro Casco de vaca.

Elaboramos unos collage ya que esta técnica permite recoger diferentes tipos de elementos. Incluimos además de las imágenes de los árboles, símbolos asociados a las historias. Como en la imagen que acabamos de pasar, allí está el dibujo de un casco de vaca puesto sobre una fotografía de archivo de cómo era la casa en la que actualmente está sembrado el árbol, el cuerpo del colibrí, es una fotografía real de las froles y la flor está compuesta por semillas y hojas reales escaneadas.

Paso 8. Encuentra el formato para compartir esta memoria

Todos los insumos narrativos llévalos a algún formato físico o digital que te permita mostrar la memoria que has recolectado a otras personas y ponerla en diálogo. El formato dependerá de cómo es tu territorio, cuáles son tus recursos y cómo es tu comunidad. Podrías, por ejemplo, hacer exposiciones, ediciones de periódicos, afiches, conversatorios online o cartografías digitales.

Dinamización de la exposición en diciembre de 2019.

Con el área de exposiciones del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, nosotros decidimos montar una en físico y en digital que uniera las imágenes con los textos. La exhibimos en el sitio web y en la sala de exposiciones del Parque Biblioteca. El día de la inauguración invitamos a todas las personas que habían participado del proyecto a una conversación entorno a la memoria arbórea. 

Paso 9. Sigue tejiendo la memoria arbórea

No pares el proceso

Entre más registres de la memoria del arbolado de tu comuna será mucho mejor. Entre más voces incluyas, también; porque esto reflejará la biodiversidad de tu territorio, así como también la diversidad cultural. Lo anterior implica que debas repetir el proceso en otros espacios o que adaptes la metodología para seguir encontrando relatos de árboles, incluso de los que no están en espacio público.

Collage sobre el Árbol de pan, parte de la exposición Individuos arbóreos en el Parque de la Conservación.

En el 2020, debido a las medidas de bioseguridad tomadas para la contención de la pandemia de Covid-19, las actividades que hacía la biblioteca en espacio público tuvieron que parar, así como también los encuentros con la comunidad, para evitar contagios masivos; pero nada de esto detuvo el proyecto.

Con la ayuda de la Mesa Ambiental de Guayabal, nos contactamos con el Parque de la Conservación (espacio que alberga más de mil árboles), para realizar el ejercicio completo: cartografía, recorrido de identificación, relatos, collage. Y así es como surge la segunda fase de la exposición a la que nombramos Individuos arbóreos en el Parque de la Conservación, con relatos muy particulares sobre la interacción de la comunidad de este Parque, los animales y los árboles. 

Otra de las acciones tomadas en vista de que muchas personas seguían confinadas, fueron las actividades virtuales, como este programa de radio en el que se invitaron activistas defensores de los árboles que nos ayudaron a comprender la situación entre estos seres vivos y nosotros. 

Paso 10. Expande el proyecto

Exposición completa en el Parque Biblioteca de San Antonio de Prado.

Actualmente, con el apoyo del área de exposiciones del Sistema y, el de compañeros que laboran en el área social y cultural de bibliotecas y parques biblioteca, la exposición ha recorrido diferentes partes de Medellín y sus corregimientos: Limonar, San Antonio de Prado, Santa Elena, Villa Hermosa, entre otros.

Ha ido acompañada de un árbol de madera en el que se ubican unas fichas de papel para que las personas escriban allí información sobre otros árboles, su ubicación y sus historias.

Todo este proceso nos ha permitido ver que los árboles, no solo son importantes por sus aportes al medio ambiente, pues son también la evidencia de la mirada de los urbanistas de su época y vestigios de las voluntades políticas, símbolos de resistencias, de tejidos comunitarios y recuerdos de familias enteras. Son, por encima de todo, testigos sabios de lo que pasa a su alrededor; incluso los que ya no están – de los que solo quedan pedazos de madera seca y un gran vacío en el suelo- podrán decir algo sobre la ciudad que los vio caer.

Nuestro sueño: tener un mapa de todo Medellín con sus árboles y lo que representan para los medellinenses.

Agradecimientos

A todas las personas que han sido cómplices de esta labor: al Colectivo Huerta Doña Pacha: Ovidio Muñoz, Evaristo Muñoz, Diana Cano, Jhon Fredy Gutierrez, Carlos Mena, Margarita María García (quien además contó la historia del Casco de vaca), Joi Flórez, Jaime Valencia, Juan José Calle; a los ex profesionales del Área Metropolitana, especialmente a Alejandro González; al Taller de escritura Balandú y sus facilitadores del 2019, Maria Alejandra Campo y Juan Henríquez; también a Carlos Alfonso Rodríguez por su texto sobre Cristo Rey. A los miembros del Colectivo GuayabalyAndo, quienes con sus conversaciones sobre la comuna nos ayudaron a ubicar otros árboles, especialmente a Mario Fernández (quien también aportó con el relato sobre el algarrobo de San Pablo) y Luz Marina Gómez, también gracias por sus fotografías de archivo. A los habitantes habituales del Parque de Cristo Rey, por sus tertulias, especialmente al señor Ramón Marín. Al equipo del canal social y cultural del 2019, que realizaron los primeros collage, Carolina Hoyos, Stefanía Marulanda, Alejandra Giraldo y a Henrry Barros por su asesoría en cartografía. Al área de exposiciones y diseño, principalmente a Mauricio Rodríguez, que se encargó del montaje de la exposición;  también a Iñaki Gómez, quien asistió este proceso. A la Mesa Ambiental de Guayabal, especialmente al comité de patrimonio encabezado por Oscar Mesa; así mismo al Parque de la Conservación y a Gustavo Valencia quien nos hizo el recorrido. Al área de comunicaciones del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, por el registro; a Jesus David León y Oscar Daviz Díaz, por el apoyo en el diseño de los collage. A Ana Zuluaga por la producción del programa Yo elijo: la defensa de los árboles. A Juan Camilo Rojas y Daniel Gómez Gómez por el apoyo en la investigación y redacción en el 2020.

También puedes leer