Mi cuento sin límites

Muchas formas de contar historias.

El pasado 13 de diciembre, en el auditorio de MOVA, se celebró la premiación y clausura de la segunda edición de Mi cuento sin límites, concurso de cuento para personas con discapacidad organizado por la Corporación Seres de Poder y el Parque Biblioteca José Horacio Betancur de San Antonio de Prado, en alianza con la Biblioteca Pública Piloto. Este concurso, dirigido a personas con discapacidad a partir de los 7 años, premió las mejores historias en las categorías gráfica, oral y escrita. En total, se recibieron 71 cuentos, resultado de una serie de talleres formativos que abordaron diversas temáticas relacionadas con la narrativa.

Todas las historias fueron evaluadas cualitativa y cuantitativamente por 9 jurados, 3 por cada categoría. Este grupo de evaluadores se conformó por personas que han trabajado con población con discapacidad y se desempeñan como escritores, artistas plásticos, actores y profesores de teatro y educadores. 

Mi cuento sin límites nació en 2023 como una iniciativa de la Corporación Seres de Poder y el Parque Biblioteca José Horacio Betancur, con el propósito de generar más espacios inclusivos y reconocer el talento de las personas con discapacidad. En su primera edición, se recibieron 15 propuestas en las mismas tres categorías. Para la edición 2024, el concurso amplió su alcance, extendiendo la metodología a otras bibliotecas del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, como los Parques Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal y Presbítero José Luis Arroyave de San Javier; la Biblioteca Pública Gregorio Gutiérrez González de La Ceja y la Fundación Mónica Uribe, por amor.

Este concurso contribuye al fomento de la lectura, la escritura y la oralidad en personas con discapacidad, demostrando que estas condiciones no son limitantes para expresarse, crear y contar historias. Este proceso buscó aportar un grano de arena en la lucha por romper las barreras históricas que han excluido a las personas con discapacidad. A través de la escritura, la creación gráfica y la oralidad, se generaron experiencias significativas en las que personas de apoyo, formadores y jurados descubrieron nuevos mundos a través de las creaciones de los participantes.

Durante la clausura de los talleres en el Parque Biblioteca José Horacio Betancur, San Antonio de Prado, la madre de uno de los participantes compartió su sorpresa al ver lo que su hija había creado. Al respecto, expresó: “Pensé que el cuento lo hacía yo con ella o algo así, pero lo hizo ella con el apoyo de ustedes. Estoy muy agradecida porque el año pasado estuve en la premiación y fue hermoso, eso me motivó a decidir que mi hija y yo participáramos.”

Desde una apuesta por escenarios más accesibles y menos excluyentes, esta actividad logró que todas las partes involucradas se preguntaran por las formas de ver el mundo, de narrar historias y socializar; planteó cuestiones en torno a los esquemas normativos que rigen un mundo que ve con extrañeza las múltiples capacidades que tiene cada ser humano y, prueba de ello, fue el reconocimiento y cada una de las palabras dirigidas por los jurados durante el evento de premiación.

A continuación, mencionamos los ganadores en las distintas categorías, cuya gestión de premios fue posible gracias a Ecociclo:

Categoría oral:

  • Primer puesto: Jerónimo Vasco Jaramillo
  • Segundo puesto: Julieth Román
  • Tercer puesto: Diana Yanet Rojas
  • Mención especial: Juan Carlos Montoya Castañeda

Uno de los jurados destacó el trabajo de Jerónimo, señalando que “el desarrollo de la historia fue estructurado de manera lógica y fácil de seguir, lo que la convirtió en una historia atrapante. Utilizó elementos narrativos como la descripción, el diálogo y la acción de manera efectiva, con un lenguaje detallado que transmitía emoción. Se mostró cómodo y seguro al expresarse, y su mensaje fue claro.”

Categoría gráfica:

  • Primer puesto: Mariana Loaiza
  • Segundo puesto: Kevin García Londoño
  • Tercer puesto: Gloria Janet Correa
  • Mención especial: Valeria Calderón


Sobre el trabajo de Gloria Janet, uno de los jurados comentó: “Este cuento tiene un alto valor artístico, ya que utiliza elementos del dibujo como líneas, formas y colores. Hay una gran capacidad expresiva que abre posibilidades de imaginar la memoria a través de un paseo.”

Categoría escrita:

  • Primer puesto: Lleyfer Andrés Sánchez
  • Segundo puesto: Laura María Castaño Zapata
  • Tercer puesto: Andrés Felipe Botero Franco
  • Mención especial: Manuela Álvarez Posada


Uno de los jurados elogió el trabajo de Laura, afirmando que “presenta una narrativa que da cuenta de personajes, escenarios y una trama que crea expectativa, pasando de una situación a otra, igualmente mágica.”

También puedes leer