Parque Biblioteca José Horacio Betancur, San Antonio de Prado
El Parque Biblioteca José Horacio Betancur, San Antonio de Prado, se pensó desde 2008 e inició su construcción en el 2010, luego de la firma del pacto ciudadano entre el entonces alcalde Alonso Salazar y la comunidad del corregimiento. El 14 de diciembre de 2011 es inaugurado el Parque Biblioteca José Horacio Betancur
Su diseño estuvo a cargo de los arquitectos del equipo de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, EDU, quienes lograron plasmar la esencia de la historia de San Antonio de Prado, un paraje de campesinos que pasaban del municipio de Heliconia a comerciar con sal, por lo cual empezaron a surgir en el sector pequeñas fincas y parcelas que tejieron lo que es ahora la zona rural del corregimiento.
Esas parcelas estaban unidas no solo por el espíritu solidario y fraternal de sus habitantes, sino también por senderos que comunicaban cada una de las fincas, bordeadas por flores y árboles propios del lugar. Así fue diseñado el Parque Beioteca, una parcela moderna de edificios que evoca una finca, donde las curvas de la quebrada dan los lugares precisos para erguir cimientos y la inclinación del terreno, el ángulo perfecto para los techos. Cada uno de los edificios está enmarcado en este concepto, cuidando la identidad cultural y rural.
Antes de ser construido, en sus linderos se encontraba la Cueva del Indio, lugar histórico para los habitantes, pues la presencia de indígenas en el territorio es parte de la identidad cultural local. Su entorno cercano es, además, el hábitat natural de una especie de ave zancuda llamada Caravano (Vanellus chilensis) y de otras aves como tórtolas, azulejos, cucaracheros y gallinazos. A pesar de la construcción, en la que participaron 223 personas del corregimiento, las especies no fueron desterradas, por el contrario, se logró una simbiosis en el ecosistema y tanto flora como fauna permanecen en el territorio haciendo parte del medio ambiente.
Entre los posibles nombres propuestos para el Parque, entre los que estaban Las Gaviotas (caravanas) y William Ospina, la comunidad eligió José Horacio Betancur de manera democrática. Su nombre hace homenaje al gran escultor e hijo ilustre del corregimiento, nacido el 2 de julio de 1919 y quien fue reconocido en el departamento como uno de los grandes escultores megalíticos que dejaron huella en el arte paisa. Su obra hace referencia a las leyendas que componen la mitología de esta región, en ella intenta recuperar y conservar el simbolismo primitivo, las concepciones elementales de la raza, supersticiones y creencias ancestrales. En su recorrido como escultor realizó algunas de las obras más representativas de los paisas, como son: la Madremonte y el Cacique Nutibara, situados en el cerro Nutibara; la Bachué, diosa que se posa en la plazoleta del teatro Pablo Tobón Uribe, La lucha minera, en el Museo de Antioquia y El Cristo de los Andes, ubicado en Jardines Montesacro; obras que hacen una alegoría a la cosmogonía antioqueña.
El Parque Biblioteca está ubicado en el barrio El Vergel, a 500 metros aproximadamente del parque principal del corregimiento. La población más cercana es la de los barrios El Vergel, Barichara y La Florida.
Dirección:
Cl. 50E Sur #75A -94, San Antonio de Prado, Medellín, Antioquia
Horario:
- Lunes a sábado de 9:00 a. m. a 8:00 p. m.
- Domingos y festivos de 10:00 a. m. a 4:00 p. m.
Teléfono:
(604) 557 0407
¿Cómo llegar?
- Desde el centro se puede tomar en el Parque de San Antonio o en los paraderos de buses de Plaza Mayor vía El Ferrocarril, el bus de Solo Bus Prado – Limonar. Hasta la UVA El Paraíso y subir después del Centro del Valle del Software.
- Llegar hasta la estación La Estrella y tomar el bus integrado de Cootrasana Prado – Estrella
Correos electrónicos:
Síguenos: