Vivir es Comprender, una estrategia para hacer de la lectura una herramienta para la vida

Durante la 19.ª Fiesta del Libro y la Cultura se anunció la postulación de Medellín ante la UNESCO para ser Capital Mundial del Libro 2027. Como parte de esa apuesta, nace la estrategia Alianza para la comprensión lectora de Medellín: Vivir es comprender, uno de los cinco pilares de la candidatura.  

Que busca garantizar que niñas y niños fortalezcan sus habilidades lectoras desde la primera infancia. 

La alianza es liderada por la Secretaría de Educación y la Secretaría de Cultura Ciudadana, en articulación con la Biblioteca Pública Piloto. Su propósito es consolidar un trabajo conjunto entre el Sistema de Bibliotecas Públicas y las bibliotecas escolares, en el que participen estudiantes, docentes, familias y comunidades para cerrar brechas en la lectura y la escritura. 

Los resultados de la prueba EGRA (Evaluación de Lectura de Grado Inicial por sus siglas en inglés) 2024, evidencian la urgencia: el 78% de los estudiantes de primer grado leen menos de 48 palabras por minuto (según el estándar internacional) y el 50% de segundo grado no alcanzan las 78 palabras esperadas por minuto. Para responder a este reto, el epicentro de la estrategia estará en el fortalecimiento de las bibliotecas escolares de las 229 instituciones educativas de Medellín, que contarán con diagnóstico, asesoría pedagógica, asistencia técnica y dotación progresiva hasta 2027.  

“Para el Sistema de Bibliotecas siempre ha sido uno de sus puntos fundamentales el trabajo con la primera infancia, con la niñez, con la juventud, que tiene como propósito que ellos se acerquen a los libros, se conecten con ellos, con los procesos de comprensión lectora y que exista ese acercamiento a la lectura como un elemento cotidiano de la vida”, señaló Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana. 

Con Vivir es Comprender, Medellín reafirma su compromiso de hacer de la lectura un hábito cotidiano y una herramienta para la vida. Esta estrategia se suma al camino que ha recorrido el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO), fortaleciendo bibliotecas, acompañando a las comunidades y creando oportunidades para que la palabra sea parte esencial de la formación y el futuro de nuestras niñas, niños y jóvenes. 

También puedes leer