Los efectos de la luz artificial en la ciencia, la naturaleza y la vida cotidiana
El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y los Laboratorios de Creación y Aprendizaje de Bibliotecas Comfama, se unen para desarrollar un espacio de reflexión, observación y creación, donde la tecnología se convierte en la ventana para observar y comprender el fenómeno de la contaminación lumínica.
Un cielo para todos es una invitación a explorar cómo el exceso de luz artificial está transformando nuestro entorno, nuestra salud y nuestra relación con el universo.
La contaminación lumínica ha alcanzado cifras significativas a nivel mundial. Según investigaciones, aproximadamente el 80% de la población global vive bajo cielos donde la luz artificial ha alterado la oscuridad natural.
Este fenómeno tiene consecuencias directas en nuestro bienestar, manifestándose a través de la alteración de los ritmos circadianos que regulan nuestros ciclos de sueño. Estas interrupciones en el descanso nocturno no solo generan fatiga y estrés, sino que, según estudios de la Organización Mundial de la Salud, pueden incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes y trastornos inmunológicos.
Más allá del impacto en la salud humana, la luz artificial está transformando los ecosistemas nocturnos de maneras profundas. Las aves migratorias, que por milenios han dependido de las constelaciones para orientarse, encuentran sus rutas naturales alteradas por el resplandor urbano, comprometiendo sus ciclos vitales.
Simultáneamente, insectos polinizadores como mariposas y polillas experimentan mortalidad masiva al ser atraídos irreversiblemente por fuentes de luz artificial, afectando directamente los procesos de polinización.
La vida de especies nocturnas como murciélagos y anfibios enfrenta desafíos, ya que la iluminación permanente modifica sus patrones de alimentación, reproducción y protección ante depredadores.
Estos efectos encadenados revelan que la contaminación lumínica es mucho más que un impedimento para observar las estrellas: se ha convertido en un problema de salud pública y conservación ambiental que requiere soluciones integrales. La buena noticia es que, mediante avances tecnológicos y diseño urbano consciente, existen alternativas para reconciliar el desarrollo urbano con la protección de la noche.
Con el propósito de sensibilizar y proponer la reflexión sobre estos retos, se está desarrollando un proyecto conjunto en las bibliotecas públicas, por medio de ejercicios de ciencia ciudadana y divulgación científica a los cuales te invitamos a inscribirte y participar.
PROGRAMACIÓN
VIERNES 10 DE OCTUBRE
3:00 p. m. Contaminación lumínica: taller inmersivo para reconocer la problemática de la contaminación lumínica.
Lugar: Biblioteca Comfama Pedregal
Calle 103C # 76 A-24. Teléfono: 604 360 70 80
JUEVES 23 DE OCTUBRE
6:00 p. m. Observación astronómica Un cielo para todos: un espacio para observar, reconocer y analizar los efectos de la contaminación lumínica en el cielo.
Lugar: Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre
Carrera 80 # 104–04. Teléfono: 604 557 03 92
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE
3:00 p. m. Fabricación de constelaciones: taller para fabricar de forma colectiva nuestras propias constelaciones en el Makerspace.
Lugar: Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier
Calle 42C # 95–50. Teléfono: 604 557 03 98
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE
9:00 a. m. a 5:00 p. m. Muestra interactiva: exhibición de la creación colectiva y los resultados del proyecto por medio de una pieza interactiva
Lugar: Claustro Comfama
Carrera 44 # 48-18. Teléfono: 604 360 70 80
Si estás interesado y quieres comprender la ciencia detrás de este fenómeno, inscríbete en el siguiente formulario. Podrás disfrutar de una experiencia inmersiva donde las constelaciones y tú serán los protagonistas.