Texturas inéditas

I Encuentro de Talleres de Escritura de Medellín

El pasado 7 de septiembre, se llevó a cabo en MOVA, Centro de Innovación del Maestro, El I Encuentro de talleres de escritura de Medellín bajo la premisa Texturas inéditas:

Texturas hace alusión a la diversidad de textos y creaciones en distintos
géneros; inéditas, se refiere al trabajo de quienes participan en talleres de
escritura y aún no publican sus creaciones, o ya están cruzando la frontera de la
timidez para publicar… Así que texturas inéditas es el reconocimiento y la
valoración del trabajo creativo de quienes ven en la escritura una vocación y una forma de vida.
Este fue un espacio de encuentro dedicado en un primer momento, a construir y aprender de cómo escribir y por qué escribir para publicar. Descubrimos una caja de herramientas donde los talleristas invitados nos dieron técnicas para afinar la pluma en diferentes géneros. Estuvieron distribuidos así:

  • Novela. Matías Celedón (Chile)
  • Cuento. José Ardila (Colombia)
  • Poesía. Inés Posada (Colombia)
  • Crónica. Carla Giraldo Duque (Colombia)
  • Guion. Andrés Burgos (Colombia)
  • Ensayo. Mariana Oliver (México)
  • Literatura infantil. Andrea Serna (Colombia)
  • Edición de libros independientes. Alejandro Herrán (Colombia)
  • Creación literaria. Yenny León y Juan David Jaramillo (Colombia)
  • Experiencias de escritura en espacios no convencionales: centros penitenciarios. Marcela Luján, Eliana Maldonado, y Andrés Delgado (Colombia).

En cada taller tuvimos la oportunidad de afianzar las herramientas dadas con un pequeño ejercicio práctico. Cada participante narró con su voz interior, creatividad y destreza.
De la mano de los talleristas, Yenny León y Juan David Jaramillo, afinamos la pluma con ejercicios de creación literaria, que van de lo sencillo a lo complejo, para sacarle punta a la imaginación.
Los gestores de lectura y escritores del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Marcela Luján, Eliana Maldonado, y Andrés Delgado, compartieron  metodologías para desarrollar talleres de escritura en centros penitenciarios, espacios no convencionales con muchas historias por contar.
Por último, ¿Por qué escribir para publicar? Lanzamiento del libro Letras al ruedo. Antología de talleres de escritura. Invitados: Diana Paniagua, Ana María Tobón y Alexandra Pareja. Moderó: Juan Guillermo Romero.

Un libro que celebra las actividades y espacios que nacen en las bibliotecas alrededor de las letras, demuestra que estos son lugares de puertas abiertas que dan voz a los autores que de manera anónima comparten algo de ellos mismos y le dan vida al SBPM.

Encuentro de Talleres de Escritura | Texturas Inéditas

 ¿Cómo nos hacemos escritores?

Esta pregunta dio nombre a la charla que iniciaría la segunda parte del Encuentro de Talleres de Escritura, Texturas Inéditas.
Esta conversación que tuvo como invitados a Andrea Serna (Colombia), Jose Ardila (Colombia), Matías Celedón (Chile) y en la moderación a Cristian Romero (Colombia), todos enamorados de la literatura y la lectura, con experiencia en creación literaria, publicaciones, periodismo y docencia. Se desenvolvió en un primer momento en una conversación donde todos aportaron algo de su vida y sus vivencias en el mundo de las letras.
Mientras avanzó, se escucharon frases y comentarios como “La lectura es un espacio personal e íntimo”, “No hace falta escribir formalmente para llamarse escritor”, “existe una artesanía detrás de la escritura”, “La escritura es la mejor mediadora de prejuicios”.

¿Cómo enfrentarse consigo mismo? ¿Cuáles fueron esos prejuicios a los que se enfrentaron al escribir?

Andrea nos dice que creía que para escribir bien, para escribir literatura, había que escribir inteligentemente, quienes escribían artículos científicos y demás piezas escritas con apartes “inteligentes” eran verdaderos escritores.
Por su parte Jose dice que la literatura es un proceso personal de aprendizaje por lo que no existen copias de estilos, es un proceso individual y personal.
Matías habla de que para llamarse escritor no es necesario lanzar best sellers e irse de gira a promocionar su obra, un verdadero escritor es quien cumple su proceso individual, siente pasión y compromiso por su trabajo.
Finalmente se llega a la conclusión de que se hace necesario alejarse de los prejuicios y los estereotipos a la hora de escribir para poder ejercer de manera correcta y dedicada el ejercicio de ser escritor.

¿Y qué hay sobre la novela y el guion?

Es importante tener la escritura no como el oficio del que se va  a vivir porque poner esa barrera implica sumergirse en negociaciones que tal vez el autor no esté dispuesto a hacer, especialmente lo que tiene que ver  con la intención, la voz y el estilo.
Por ejemplo, escribir para televisión implica ser rápido y ágil a la hora de responder, porque se está enfrentando con una historia que tal vez amerita brevedad en los lapsos de continuación de dicha obra.
Existen particularidades en cada género. Jose nos dice que es más difícil escribir una novela que un guion, para él lo equivalente a escribir una novela es la película.

La escritura es un oficio que requiere un rigor, requiere pulir ciertas habilidades y trabajar en ellas.

¿Qué tanto necesitan de los otros para crear personajes? ¿Cómo es el proceso?

Para los invitados se hace importante ver en el otro su personaje, alguien que conozcan o no o simplemente imaginen, aunque lo que escriban no se parezca en nada a sus vidas, a veces se hace necesario darles un nombre a esos referentes.
Por otro lado, en el caso de Matías influyó en su experiencia y ejercicio la sociedad en la que estaba inmerso, culturalmente hablando el entorno es determinante. Los personajes de sus obras citan decisiones morales y la memoria emotiva del autor.

¿Cómo son esos primeros lectores que se enfrentan con sus obras?

En el caso de Andrea y de “adiós oscurita”, le entregó su obra en primera instancia a una niña, pues necesitaba una voz que le hablara no desde lo técnico sino desde la emotividad por la intención y dirección de la misma, después de esa primera entrega, tomó decisiones sobre el borrador.
Hablando de Matías, él dice que es celoso con sus creaciones, pues dice que quien escribe puede equivocarse sobre la marcha y le parece importante protegerse de falsas adulaciones, aprecia las verdaderas opiniones de amigos cercanos que sean respetuosos.
Para Jose se hace difícil elegir a quién mostrarle avances sobre los que está trabajando, envía sus textos a un grupo de amigos escritores, pues aprecia no solo la postura crítica que ellos toman, sino también la afinidad hablando de la relación personal que existe, dice que mandar textos a alguien que no tenga ningún interés, termina en frustración, a pesar de costarle ese proceso se hace necesario.

“Es importante que quienes revisen los textos que enviamos tengan una mirada crítica y con sus aportes y opiniones, así sean fuertes sirvan para la construcción del escrito”

 

“El trabajo del editor es necesario y se convierte en un trabajo paralelo al del escritor, pues siempre se hace necesaria esa mirada crítica, pues . Escribir solo es una tarea difícil”