SEMANA DE LA MEMORIA Y EL PATRIMONIO EN SAN ANTONIO DE PRADO.

Desde 1997, en Colombia se conmemora el mes del Patrimonio cultural en septiembre, una apuesta del Ministerio de Cultura por promover, proteger, difundir y conservar la riqueza cultural de nuestro país. De acuerdo con el Ministerio, “Todos los colombianos debemos trabajar con el propósito de establecer una visión integral que reconozca y unifique los aportes de los individuos ante el afán de valorar y proteger nuestra cultura patrimonial”, en este sentido, el Parque Biblioteca San Antonio de Prado se vinculó con una amplia programación en la cual se generaron diálogos alrededor de las tradiciones, los saberes y las memorias del corregimiento.
En el año 2022 tuvieron lugar diferentes reuniones de articulación en el marco del lanzamiento del libro A Israel Antonio Lo Mato El Olvido, del autor local Rodrigo Atehortúa, con el fin de generar estrategias conjuntas que posibilitaran acciones que promovieran el patrimonio y la memoria del Corregimiento de San Antonio de Prado; de esta manera, surge la iniciativa de realizar diferentes actividades con el público del Parque Biblioteca, en donde se invitara a conocer la historia del corregimiento y reflexionar sobre los hitos culturales y sociales que han construido el Patrimonio del territorio.
Con base en lo anterior, en el 2023 se buscó instalar con más fuerza el mes de la Memoria y el patrimonio en septiembre, a través de una programación que incluyera diferentes temas de interés de la mano de líderes comunitarios y culturales del corregimiento de San Antonio de Prado, quienes construyeron en conjunto con el Parque Biblioteca una amplia programación que reavivara el tejido histórico y permitiera otorgar un mayor reconocimiento al patrimonio del territorio. Un equipo de aliados que constantemente trabajan y promueven la cultura no solo en San Antonio de Prado, también en diferentes zonas del Distrito de ciencia, tecnología e innovación de Medellín:
- Andrés Daniel Bonilla Sánchez – Mesa de articulación juvenil parche de la 80 – Artista, gestor cultural y líder juvenil. Coordinador revista Comuna Adentro
- Sandra Bibiana Díaz Foronda Artista del territorio con más de 15 años de experiencia y actualmente directora de la asociación de circo y teatro -CIRCOARTE-
- José Rodrigo Atehortúa Castaño Gestor cultural ha sido presidente del Consejo corregimental de cultura, Consejo corregimental de Planeación, autor de libros de Cuentos y la novela histórica “A Israel Antonio lo mató el Olvido” también fue presidente del comité editorial de la revista Árcades, Fundador y director del periódico El Reflector y autor de múltiples artículos sobre temas culturales y de patrimonio.
- Gefrey Valencia Moreno Antropólogo, Líder comunitario Investigador de la historia local, tanto como profesional como persona natural.
- Génesis Vélez – Historiadora, edil, reconocida lideresa territorial y coeditora revista Comuna Adentro.
- Camilo Mesa – Antropólogo y ex-habitante del corregimiento, quien acompaño el plan de manejo arqueológico del proyecto urbanístico Trópico el cual se está construyendo actualmente en el corregimiento.
- Inés Correa – Arqueóloga, investigadora y docente quien acompaño el plan de manejo arqueológico del proyecto urbanístico Trópico el cual se está construyendo actualmente en el corregimiento.
- Jorge Acevedo – Arqueólogo e investigador quien acompaño el plan de manejo arqueológico del proyecto urbanístico Trópico el cual se está construyendo actualmente en el corregimiento.
- Juan Carlos Marín – Líder social del corregimiento, participante activo de colectivos que tienen como enfoque ideológico, la restitución de derechos de víctimas del conflicto armado colombiano.
- Posso Pabón Grissler – Experto en temas sobre etnias y cabildo indígena Chibcariwak, además de tener un amplio conocimiento ambiental relacionado a Fungihuertas.
- Carlos Garzón Acosta – Coordinador Aula ambiental La Toluca, aliado con experiencia de procesos de educación medio ambiental y recursos hidrográficos de la comuna 80.
- Gladis Rojas – Líder ambiental de la comuna 80, experta en movimientos comunitarios y culturales como la Huerta Agroecológica El Limonar por más de 20 años.
- Henader Higuita Álvarez – Líder y experto en temas ambientales, estudiante en formación de Ecología, alto conocimiento y experiencia de la biodiversidad de las reservas naturales de la comuna 80.
- Fabián Higuita– Líder ambiental de la comuna 80, actualmente participa en procesos formativos de educación popular ambiental en El Aula ambiental La Toluca y la Huerta Agroecológica El Limonar.
- Catalina Caicedo – Gestora cultural de la Red Ecrea en el corregimiento.
- Marleny González – Bibliotecaria de la Biblioteca Pública Piloto filial San Antonio de Prado.
- Francisco Javier Betancur – Poeta y cronista del corregimiento, líder cultural y perteneciente al colectivo tango y conjuro
- Oscar Salazar – Artista del corregimiento con 40 años de trayectoria, galardonado con la Orden al Mérito Don Juan del Corral categoría plata, director de Corporación Artencuentro
- Luis Carlos Restrepo – Miembro del colectivo Bastoniando, creadores de podcast de la memoria cultural del corregimiento
- Julián Vélez – Líder de la vereda El Vergel
Con el propósito de abordar ampliamente la memoria y el patrimonio del corregimiento, se llevaron a cabo 9 actividades en diferentes espacios a partir de las siguientes líneas temáticas propuestas en conjunto con los líderes: Memoria y narración oral, Patrimonio arquitectónico, Memoria documental, Patrimonio natural y ambiental, Memoria del conflicto armado, Idiosincrasia y folclor pradeño: cocina ancestral, Historia indígena, Historia y patrimonio cultural; en las que se destacan las siguientes actividades:
Lunada “Leyendas pradeñas”
Los usuarios disfrutaron de un círculo de la palabra alrededor de los personajes fantasmagóricos e historias fantásticas del corregimiento, contados por sus habitantes, líderes e historiadores del territorio. Una noche llena de leyendas, mitos, tradición oral y memorias de lugares emblemáticos dotados de misterio.


Recorrido por el patrimonio arquitectónico de San Antonio de Prado
En articulación con la Revista Comuna Adentro, se realizó un recorrido por algunas edificaciones religiosas y casas tradicionales del corregimiento, las cuales permitieron profundizar en la historia de nuestro territorio. Los lugares visitados fueron: La Capilla la Dolorosa, construida en la década de 1830, la cual fue el primer centro religioso del corregimiento; La iglesia San Antonio de Padua del parque principal; la Capilla San Marcial ubicada en la Vereda La Verde; la Institución Educativa San José Obrero; la casa de El Balcón de Maruja, ubicada al lado de la iglesia principal; la casa de la familia Rico, cerca de la centralidad; y la Finca La Esmeralda en la Vereda Potrerito. En todos los lugares visitados, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar la historia de las familias y/o encargados de estas estructuras patrimoniales, lo que les permitió tener un mayor acercamiento a la memoria del corregimiento.





La semana de la memoria y el patrimonio, permitió la reunión muchas voces de líderes y actores culturales que han trabajado por territorio, generando procesos sociales que posibiliten el tejido social desde la cultura, el arte, la palabra y el dialogo, motivaron a la comunidad a participar de estos espacios en donde pudieron escuchar la historia del corregimiento e interactuar con las diferentes lecturas y perspectivas de cada uno de sus narradores.
Desde el Parque Biblioteca, es gratificante contribuir a la materialización de estas iniciativas que promueven el trabajo colectivo para la construcción de la identidad territorial, a partir, de los hechos históricos y las distintas formas de percibir y habitar el corregimiento, cuyo dialogo favorece a la resignificación del territorio y permite conectarse a través de las experiencias con el lugar que se habita.
Hitos históricos del corregimiento. Acercamiento a elementos ancestrales y arqueológicos
Con este ejercicio, en primera instancia se buscó realizar el reconocimiento de los hechos históricos que han dado lugar a fundación del corregimiento, en ese sentido se planteó una línea del tiempo en la que pudieran evidenciarse aquellos hitos o personas que han configurado la historia de san Antonio de Prado, los hitos en la linea del tiempo se fueron relacionando de manera retrospectiva con el objetivo de reconocer a través de la historia quellos antecedentes históricos que dieron cuenta de la presencia de población indígena en el corregimiento.
En ese sentido, en un segundo momento, se tuvo un conversatorio en cual surgieron algunos elementos claves de la población indigena destacando puntualmente sus modos de vida, cuya característica fueron los lazos fraternos y de comunidad, se abordaron las principales actividades económicas cuyo enfoque era la fabricación de cerámica y las minas de sal; adicionalmente se dio cuenta de algunos vestigios indígenas hallados en territorio pradeño, esto como producto de algunas excavaciones llevadas a cabo en el marco del Plan de Manejo Arqueológico del proyecto urbanístico Trópico en cual se está llevando a cabo en el corregimiento.
Se destaca del ejercicio que, gracias al análisis retrospectivo de los hitos se logró recocer la memoria ancestral y su importancia en la historia del corregimiento, de acuerdo a los aportes de los expertos se estima hace aproximadamente 7000 años vivieron los primeros indígenas en San Antonio de Prado, además se reconoce como significativo el interés de los participantes por conocer otros periodos de la historia del corregimiento, finalmente cabe resaltar el momento de cierre de la actividad el cual se dio alrededor de un altar ancestral esto como símbolo de evocar la memoria ancestral y reconocer en ella que el espacio que hoy se habita, incluso algunas dinámicas actuales son herencia de las poblaciones indígenas, principalmente la noción de comunidad.




Recorrido: Vive y descubre el Patrimonio ambiental del corregimiento
Tejer, construir y habitar la memoria ambiental como una colcha de retazos, hicieron parte de las experiencias que vividas con la Huerta Agroecológica El limonar y el Aula ambiental La Toluca a través de hechos históricos y saberes en las que se habitó el territorio desde una mirada sensibilizadora que cruzó desde la trayectoria e impacto socioambiental y cultural que han superado ambas entidades por más de 17 años, a partir de procesos donde el enfoque principal ha consistido en proteger y divulgar por diversas estrategias los recursos naturales, la biodiversidad y del territorio con un ímpetu de resistencia para la autogestión y propuestas de educación popular ambiental que integre a la comunidad
Durante este encuentro se destacaron las rutas de un sendero ambiental desde La Huerta Agroecológica El Limonar, y entre los barrios El Limonar 1 y el Aula ambiental La Toluca, esto nos permitió disfrutar de la historia de los procesos de cada organización ambiental, como también hacer un reconocimiento cartográfico de Barichara y El vergel parte baja, , desde allí, se hizo un proceso de reconocimiento del lugar con los participantes de la huerta del Parque Biblioteca y la comunidad en general. Esta actividad fue el espacio para reconocer la biodiversidad y ecosistemas del corregimiento, que hacen de este un territorio con una de las mayores fuentes hídricas y reservas naturales de Medellín

