Sanguínea, Gabriela Ponce. Recomendado literario

Sanguínea, Gabriela Ponce. Recomendado literario

Por: Ana Bedoya

Sanguínea cuenta el desmoronamiento de lo que parecía estar ahí para soportar una existencia, la de una mujer que hace de ese derrumbe una zona arqueológica sobre la que va a escudriñar cómo ha sido su educación sentimental, qué entiende por amor, cómo ha sido amada, cómo ha amado. En esta novela el tiempo se vuelve una madeja, y las evocaciones, como dice la autora en alguna entrevista, “lugares que se quedan en el cuerpo”. Lo que está en el pasado está encadenado a la ansiedad por el devenir y a un presente bastante corpóreo.

La mujer de esta historia es explícita. Y con esa claridad habla consigo misma—porque esta novela también es monólogo—de lo que siente, vive, piensa, erotiza, recuerda, añora, teme. Habla con naturalidad de sus fluidos, de sus TOC, de sus delirios, de sus bajezas.

El lector no sabe lo que sigue porque ella, un poco díscola, lo lleva hacia aquello que no esperamos: un triunfo sobre las horas de la infancia absorbiendo telenovelas que le hicieron creer que lo que parecía estar ahí era algo diferente a ella misma.

Gabriela Ponce hizo de su primera novela una narración impregnada de dramaturgia y afectada por lo que leía mientras la escribía: Lispector, Duras, Catulo, Haushofer, Wolf, Carson, Quingard, Coccia… Lo cuenta en entrevistas que ha dado para podcasts, diarios o canales de YouTube, con voz pausada y melodiosa, burlándose de esa sobada idea de originalidad: “Escribir es reescribir lo que uno está leyendo”, punto.

Escribir es decirlo de nuevo, pero desde uno mismo, desde ese pedazo de mundo en el que uno se mueve y logra, en su estrechez, tocar el universo. Y Sanguínea va de eso, aunque en ese toque los lectores se ericen por motivos muy distintos.

***

Sanguínea está disponible en la colección de clubes de lectura de la Casa de la Literatura San Germán.

Gabriela Ponce Padilla es una escritora, directora de teatro y profesora de artes escénicas en la Universidad San Francisco de Quito. Ha publicado los libros: Antropofaguita (2015), cuentos; Lugar (2017), teatro; Sanguínea (2019), novela; Solo hay un jardín: en el fondo de todo hay un jardín (2020), teatro.

También puedes leer

No posts found!