Premios a la Creación Literaria Obra Inédita Terminada 2023
Gabriela Parra, Mateo Valencia y Ángel Galeano son los ganadores de los Premios a la Creación Literaria 2023. Sus propuestas expresan mundos literarios hechos de poesía, cuento y novela, inspirados en sus experiencias personales, en la infancia y en la familia.
Te invitamos a conocerlos, y a acompañarnos en la charla del 26 de octubre en la Casa de la Literatura San Germán (Calle 63 #75 – 86 Barrio San Germán, sector Tierra Firme) a las 4:00 p.m., en la que estaremos conversando con los ganadores.
Poesía
Un vientre para las caracolas
Gabriela Parra Gómez
Este es poemario nace de mi experiencia en el psicoanalista. A veces es más fácil nombrar las cosas escribiéndolas en verso. O eso me pasó a mí. Con él decidí regalar un vientre para gestar todas esas cosas de mi experiencia con lo femenino que se transformaron en plural cuando descubrí coincidencias en el nombrar el mundo de otras amigas, compañeras y familiares. Este es un recorrido por la infancia y por todas esas mujeres que soy, que no soy y que no me hubiera gustado ser, y por las mujeres que me rodean. Imaginarias o no. Soy Gabriela Parra, profesional en estudios Literarios. Especialista en Economía de la Cultura. Promotora de lectura. Soy fundamentalmente una persona que vive en la literatura.
Cuento
La marca de la casa
Mateo Valencia Atehortúa
La marca de la casa es una colección de relatos que tiene como eje temático los afectos y los conflictos al interior de la familia. Exploran los laberintos que dificultan los caminos que se presuponen armoniosos, pero que atravesados por el contexto social colombiano degeneran en salidas y resoluciones discordantes. El título da pistas, en tono irónico, de lo que el lector irá descubriendo: en los afectos está el inicio de la comedia, en los afectos está el inicio de la tragedia. Y no tenemos chance de modificar esa lotería.
Mateo Valencia Atehortúa es comunicador audiovisual del Politécnico Colombiano JIC, candidato a magíster en Comunicación Digital por la Universidad Nacional de Quilmes. Se ha desempeñado como docente, redactor y corrector de estilo en diferentes plataformas comunicacionales y literarias. Es docente catedrático en la Universidad Cooperativa de Colombia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad Católica Luis Amigó; además, hace parte del comité editorial del magacín literario Número Cero y coordina el taller literario Los Alpes.
Novela
Camino a la Eneida
Ángel María Galeano Higua
La novela transcurre en la escuela de La Eneida, en Bogotá, durante la época de la dictadura y recrea la confrontación entre la familia y la escuela, aunque las normas y castigos en la familia nunca llegan a los aberrantes extremos de la escuela. Nino busca una salida a la represión y descubre un atajo en el camino a la escuela donde puede estar sin que nadie lo moleste. Este camino se convierte en su refugio secreto y jugará un papel equilibrante, especie de terapia. Allí se siente tan libre que habla solo, grita, canta, corre, lee y juega a su antojo en lugar de ir a la escuela.
La novela muestra la atmósfera que impera en la ciudad, en el país, la lucha contra los bandoleros, la presencia del ejército que cruza el barrio dejando sus huellas en el lodo y en la memoria del chico.
Ángel María Galeano Higua es autor de varios libros de novela, cuento, ensayo y periodismo. Ha ganado premios literarios como los concursos de cuentos Carlos Castro Saavedra y el Alfonso Castro, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y el de la Cámara de Comercio de Medellín. Es fundador y coordinador del grupo literario El aprendiz de brujo. Y ganador del premio Novela Inédita en el 2020 con No miraré su rostro.