El Plan ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, ofrece un ecosistema para que los ciudadanos ejerzan su derecho a leer, escribir y a conversar; a través de eventos como las fiesta del libro, el fondo editorial, becas y premios a la creación en literatura, los abuelos cuenta cuentos, pasitos lectores, clubes de lectura… Así como librerías, biblioteca escolares, universitarias, populares y comunitarias, además de las 34 unidades información que conforman el sistema de bibliotecas publicas de Medellín y los demás actores involucrados en la creación y promoción de libros. Una política publica para la ciudadanía que celebra el hecho de que la lectura viaja de muchas formas y que las palabras funcionan.

Referentes conceptuales

  • El ecosistema social de lectura, escritura y oralidad (LEO)

Un término que remite al conjunto de personas, acciones y mediaciones donde interactúan hablantes y escuchas, lectores y escritores, pero también creadores, editores, correctores de estilo, críticos literarios, periodistas, bibliotecarios, entre muchos otros.

  • Lugares sociales para LEO

Desde una visión de integralidad de lenguaje, comunicación, cultura y vida social y política, el PCLEO se interesa tanto por los lugares sociales que tradicionalmente han puesto más énfasis en las prácticas de la lectura y la escritura como por los que se sustentan en la oralidad como matriz constructora del mundo social.

  • El territorio, construcción sociocultural que se habla, se escucha, se lee y escribe

El enfoque territorial da cuenta de la apuesta decidida por la resignificación de los sentidos del lugar, de los habitantes del área urbana y rural, de los barrios, las iglesias, las zonas deportivas, los cafés, las tiendas y los graneros y otros espacios en los cuales las personas reinventan su vida.

  • LEO para la vida y la ciudadanía

Lo que pretendemos con el PCLEO es promover la palabra dentro del vasto universo contemporáneo de textos y lenguajes, hipertextos y metalenguajes, en relación con la comunicación como una condición sustantiva de la vida social, y la educación como estrategia de promoción humana.

  • La mediación, compromiso político y pedagógico

Desde una perspectiva pedagógica, la mediación se concibe como la multiplicidad de procesos desde los cuales intervenimos en un contexto familiar, educativo, laboral o social, ya sea de carácter urbano o rural, para reflexionar, aprender, construir y deconstruir nuestras relaciones con el lenguaje oral y escrito en sus múltiples formas… Y algo fundamental, ¡el mediador también está aprendiendo!

  • Alfabetización múltiple y diversa, una exigencia contemporánea

En el mundo de hoy la alfabetización trasciende el ABC y nos exige saber utilizar las herramientas análogas y digitales para tener acceso a una amplia gama de prácticas y recursos culturales. Estas nuevas alfabetizaciones nos brindan la capacidad de producir y compartir significados en diferentes modos y formatos. Implica saber dónde se encuentra la información, cómo acceder a ella, como organizarla, interpretarla, evaluarla, y producir nuevos contenidos a partir de estos insumos.