¿Sabe usted el verdadero significado de “Obsolescencia programada”?
TecnoTip – Cultura Digital

¿Es consciente de esto en su vida diaria? ¿Sabía que existen diferentes tipos de obsolescencia que nos atraviesan diariamente sin darnos cuenta? Acompáñenos en estas breves líneas donde abordaremos este tema de vital importancia para nuestra existencia, pero tan normalizado he ignorado en nuestro día a día.
Si has escuchado la frase “ya no lo hacen como antes” refiriéndose a la duración de algún producto, hay gran verdad en esto, debido a que, para terminar con la gran depresión económica de 1930, un genio llamado Bernard London propuso superar este escollo con la obsolescencia planificada y hasta obligada por ley, situación que, aunque no ha sido llevada a cabo todavía estamos muy cerca de atravesar esa delgada línea. Para 1954 el termino de obsolescencia programada fue acuñado por el diseñador industrial Brook Stevens en una conferencia internacional.
Los primeros productos afectados por esta política de diseño fueron los más cotidianos como el nylon y los bombillos debido a que en un principio, como fueron diseñados especialmente para durar, hubo un boom en ventas, pero después estas cayeron rápidamente debido a que gracias a su confiabilidad y resistencia ya las personas no necesitaban comprar más para reemplazarlos. Fue tan fuerte esta política de desecho que para 1940 las empresas que fabricaban bombillas tuvieron que limitar su funcionamiento a 1000 horas ya que si excedía este tiempo se exponían a ser multados por la larga duración de sus productos.
Además de este escándalo, a través de la historia varías marcas se han visto expuestas por estas prácticas que van en contra del consumidor, como Apple en 2003 con su Ipod al que la batería estaba programada para funcionar solo 18 meses, después, era más costoso cambiar la batería de este que comprar uno nuevo, también varias marcas hicieron lo mismo con sus impresoras, las cuales estaban programadas para imprimir cierta cantidad de hojas, después de este número presentaban un fallo de programación y hasta se descubrió que varias de ellas tenían almohadillas instaladas cuya única función era absorber la tinta para que los inyectores se taparan y se tuviera que reemplazar todo el equipo.
Hay varios tipos de obsolescencia como lo son obsolescencia programada, indirecta, funcional por defecto, por incompatibilidad, psicológica, estética, por notificación, por caducidad y por último la obsolescencia ecológica. Para ser breves, veremos algunos tipos en los que más caemos.
– Obsolescencia programada: Cómo ya lo hemos hablado, es cuando el fabricante diseña un producto para que tenga una duración limitada y deje de ser útil después de esa proyección de uso.
– Obsolescencia indirecta: Esta viene desde el diseño del producto haciéndolo irreparable cuando este presenta algún fallo, como los computadores con baterías o memorias ram soldadas a la tarjeta madre.
– Obsolescencia psicológica: Esta se basa principalmente en las campañas de publicidad y mercadotecnia, y hace que percibamos como obsoletos los productos que ya tenemos.
– Obsolescencia estética: Va de la mano con la psicológica, la diferencia es que los fabricantes hacen leves cambios de diseño para hacer que los productos que tenemos, a pesar de ser funcionales todavía se sientan viejos y obsoletos,
Y ahora que tenemos esta información, ¿Qué podemos hacer para combatir la obsolescencia programada? Lo principal es informarse muy bien sobre los productos que se quieren comprar y no dejarse llevar por el deseo que nos generan a través de campañas publicitarias, tratar de comprar productos que puedan asegurar su durabilidad y reparabilidad si sucede algo inesperado y por último y no menos importante, ser conscientes de que solo tenemos un planeta y si seguimos generando productos y residuos a este ritmo, estamos consumiendo más rápidamente los recursos que nos quedan.
Si quieres profundizar en el tema te recomendamos:
Cosima Dannoritzer, Steve Michelson. (2010). The light bulb conspiracy(comprar, tirar,comprar.) [Documental]RTVE, Televisión de Cataluña, Televisión Española