Actualidad

  • Todo
  • Acceso a información
  • Arte y Cultura
  • Boletines
  • Cultura digital
  • Eventos
  • Lectura y Escritura
  • Memoria local
  • Podcast Literarios
  • Sin categoría

ABC para conocer los servicios de Makerspace de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Artefactos, objetos, ideas y proyectos. Estas palabras son claves para el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, porque también se relacionan con imaginación, creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Tres nuevos espacios abren sus servicios a la ciudad, para que cualquier ciudadano, emprendedores, artistas, innovadores y quienes estén interesados puedan lograr el prototipado de sus ideas. Lee con atención y descubre cómo hacerlo.   ¿Qué es un Makerspace?   Un Makerspace o espacio Maker es un lugar donde las personas acceden a servicios de información, asesoría, herramientas digitales, materiales y espacios de trabajo colaborativo para trabajar en sus proyectos, crear objetos y  productos que sean de interés y pertinencia para los usuarios y las comunidades.    De acuerdo con la estrategia Bibliolabs, territorios en código abierto y colaborativo, promovida desde el año 2014 en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, se habilitaron tres espacios como estos con herramientas informáticas y máquinas para diseñar y elaborar productos por medio de la impresión 3D y otras herramientas de fabricación digital. Estos son lugares donde se promueven proyectos que aportan a la ciudadanía, la educación, el emprendimiento y la cultura.  ¿Para qué se puede usar un Makerspace?  Para crear productos que aporten a los proyectos y necesidades de los usuarios y comunidades; para compartir y aprender conocimientos, solicitar y ofrecer ayuda y asesoría; crear comunidades de aprendizaje; hacer usos creativos de las tecnologías y aportar a soluciones de problemáticas identificadas en los territorios.  ¿Qué servicios puedo encontrar en un Makerspace?  Asesoría en creación y ejecución de proyectos que se basen o apoyen en la fabricación digital y el desarrollo de aplicaciones, con el uso de software y equipos de corte, diseño e impresión 3D. Prototipado de productos aplicados a proyectos creativos, artísticos, sociales, educativos, de emprendimiento, accesibilidad y sostenibilidad. Fabricación de productos con herramientas de corte y grabado láser, corte de materiales en CNC e impresión 3D Consulta y préstamo de materiales bibliográficos relacionados con los temas maker, diseño, programación y metodologías de creatividad Acceso a fuentes de información, métodos de ideación y redes de conocimiento para el trabajo colaborativo Talleres virtuales de fabricación digital, marketing digital, STEM, robótica educativa, sostenibilidad y creación digital.   ¿Con qué herramientas están dotados estos espacios?    Impresora 3D: son máquinas para realizar figuras con volumen, esto se genera a partir de un diseño en 3D que se realiza con programas especializados. Normalmente se trabaja con plástico y puede ser usada para múltiples usos: prototipos, maquetas, joyería, piezas mecánicas, entre otros. Router CNC: es una máquina para cortar materiales como madera, acrílico, aluminio, latón, entre otros. Se usa principalmente para la fabricación de muebles, creación de texturas, perfilado de cantos y corte de contornos para piezas complejas. Cortadora láser: esta máquina cuenta con múltiples aplicaciones, sus funciones principales son cortar y grabar. Se permite el uso de varios materiales como la madera, el aluminio, el plástico, el cuero y hasta el papel. Sus aplicaciones varían desde la arquitectura, hasta el campo de la salud. Procesadoras de plástico: son un conjunto de máquinas que permiten reutilizar el plástico que se recolecte para ser empleado en las impresoras 3D. Kits de robótica educativa: es una herramienta enfocada en el aprendizaje de niños y jóvenes sobre construcciones de robótica. Permite la exploración y el aprendizaje significativo para lograr construcciones de simples a complejas. Equipos de cómputo con software de diseño para el dibujo de objetos y los elementos de electrónica que permiten complementar el uso de las máquinas con las que cuentan los espacios.  ¿Quiénes pueden usar los servicios y actividades de Makerspace?  Personas que vivan en cualquier lugar de la ciudad o fuera de ella, que tengan alguna idea, proyecto, emprendimiento o solo el interés de aprender y compartir saberes con las temáticas de estos espacios. Pueden participar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos según la programación, servicios disponibles y requisitos. Los servicios están orientados a temáticas que sean de interés para emprendedores, artistas, creadores, docentes, estudiantes, huerteros y comunidad en general.  ¿Qué requisitos hay para usar el Makerspace?  Los servicios en los Makerspaces son gratuitos; las asesorías requieren cita previa para visitar el espacio y los talleres de formación requieren inscripción previa. No se requieren conocimientos previos o una formación académica para participar.   Sobre el uso de las máquinas y los gastos de material para la fabricación de los productos, puedes solicitar el acuerdo de uso de los servicios y también pedir la orientación sobre los requisitos específicos por medio de una visita al espacio.    ¿Dónde están ubicados los Makerspaces del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y cuáles son los datos de contacto para solicitar una cita?    Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier.  Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m.  Teléfono: 557 03 98  Correo electrónico: makerspace.sanjavier@bibliomed.gov.co    Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre.  Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m.  Teléfono: 557 03 92  Correo electrónico: makerspace.docedeoctubre@bibliomed.gov.co    Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal  Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m.  Teléfono: 557 03 95 Correo electrónico: makerspace.sancristobal@bibliomed.gov.co 

¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios

Reabrimos las bibliotecas para seguir encontrándonos en la lectura y la cultura.  – Después de siete meses de cierre, gran parte de las bibliotecas públicas reabrieron sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad.  – El ingreso de los usuarios será por turnos, en horarios específicos.  – Continúa la atención por ventanilla y los servicios ofertados de manera digital.  Con un evento transmitido en vivo y en simultáneo desde los parques biblioteca de Belén, San Antonio de Prado y la Biblioteca Pública Piloto, la Alcaldía de Medellín inició este martes la reapertura de las bibliotecas públicas para que la ciudadanía vuelva a disfrutar de estos espacios en el marco de la apertura general. “Estamos felices porque después de tantos meses de estar en cuarentena nuestras bibliotecas abren y vamos a estar ofreciendo diferentes servicios como las salas de consulta y tecnología, wifi gratuito y espacios al aire libre”, dijo la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria Hurtado, quien precisó que la apertura no se realizará en los parques biblioteca León de Greiff, La Ladera y Popular No. 2, así como en una filial de la Biblioteca Pública Piloto, por obras de adecuación física que se vienen realizando. El horario será de martes a domingo, de 9:30 a. m. a 4:30 p. m., con excepción de la Biblioteca Pública Piloto y sus sedes que abrirán de lunes a sábado en el mismo horario. El ingreso será por turnos de 50 minutos. Además, se activan los servicios de circulación y préstamo, sala virtual, exposiciones, entre otros, así como los makerspaces de los parques biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre, Presbítero José Luis Arroyave, San Javier y Fernando Botero, San Cristóbal. Los espacios estarán debidamente señalizados, desinfectados y con todos los protocolos de bioseguridad aplicados. Los menores de 14 años sólo serán atendidos si están acompañados por un adulto responsable. No se permitirá el ingreso de elementos personales, por lo cual es necesario llevar candado para utilizar los casilleros. Desde el 13 de marzo, las bibliotecas públicas de Medellín cerraron sus puertas para preservar la salud. El 1 de julio comenzó la fase de reapertura escalonada y se adoptaron los protocolos de bioseguridad para retomar paulatinamente los servicios presenciales. Hasta la fecha, los usuarios han accedido al servicio de ventanillas para la afiliación, devolución y préstamo de libros, al igual que a la consulta telefónica. Además, en agosto se lanzó el servicio de referencia virtual “Conexión Bibliotecaria, información a un clic” en el Sistema de Bibliotecas públicas de Medellín y “Pregúntele al bibliotecario” en La Piloto, que permiten, mediante un chat en tiempo real, hacer consultas sobre algún tema de su interés. Desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo de Iberbibliotecas, se llevará a cabo un estudio para estimar el valor económico y social que le conceden los habitantes de Medellín a las bibliotecas públicas. Con su reapertura, se invita a diligenciar la encuesta de este estudio, la cual pueden encontrar haciendo clic en el siguiente botón: https://bit.ly/EncuestaEstudioDeValor

ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS 2020. Las bibliotecas y el cuidado de la vida   

Por: Adriana Betancur, coordinadora de eventos Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Colombia.   Para enfrentar los efectos cada vez mayores de la crisis sanitaria actual, diversos organismos multilaterales están presentando alternativas que permitan generar propuestas globales para una recuperación sostenible y el avance hacia una reactivación con igualdad.    “Debemos aprender de esta crisis para reconstruir mejor con las acciones correctas, la pandemia COVID-19 puede marcar el renacimiento de la sociedad como la conocemos hoy, hacia una sociedad en la que protejamos a las generaciones presentes y futuras” (Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-).    En este contexto, es imperativo recordar que, en una situación de emergencia -sin importar de que tipo- los derechos humanos se ven en peligro, de ahí que la protección integral sea una necesidad para todos, una tarea compleja que contempla un amplio abanico de acciones para garantizar los derechos.    Si se considera, además, que la crisis develada por la pandemia ha sacado a la luz nuevas dimensiones de vulnerabilidad, otros marginados, nuevos analfabetismos, la fragilidad de los derechos, todo esto ha potenciado las desigualdades y muestra que nuestro futuro está en riesgo. Una parte de la población está encerrada, otra parte enfrenta contagio y hambre. Los pueblos originarios están expuestos; la violencia patriarcal y racista y los feminicidios han aumentado.    Con respecto a la educación las desigualdades se incrementaron y aquellos estudiantes, cuyas familias quedaron en desventaja ante las desigualdades de acceso a la conectividad verán afectada la calidad educativa, lo que significa que estos niños y jóvenes se queden en un nivel todavía más bajo con respecto a quienes pueden mantener las condiciones óptimas que exige la educación virtual.    Por lo tanto, pensar las bibliotecas como parte de una comunidad es un compromiso que exige una rigurosa reflexión que debe trascender los lugares comunes de los discursos y prácticas bibliotecarias, que permita analizar la capacidad de respuesta a los requerimientos de sus diversos públicos en tiempos de crisis, en la construcción de alternativas que las lleven a repensarse y a responder al sentido de su existencia en la sociedad actual.          Esta pausa obligada,  que implica la pandemia, enfrenta a la humanidad planetaria a tomar consciencia de la fragilidad de la vida, en tanto somos seres “sensibles, heribles, afectables” que precisan la interdependencia, la necesidad de protegemos unos a otros, de manera que sea posible recuperar una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social: del cuerpo como el primer territorio, de la casa como refugio; de lo íntimo, lo privado y lo público, del cuidado de la tierra. Un momento decisivo en que las bibliotecas, desde su misión en la formación de tejido social deben participar de la vida más inmediata de sus comunidades, a partir de su rol político, en la búsqueda de nuevos retos y estrategias de colaboración que las lleven a amoldarse a necesidades del contexto, como la imposibilidad de reunir a los usuarios en sus espacios físicos.        Todo esto, sin perder de vista el papel del Estado y del mercado, de las relaciones interpersonales; de lo lejano y lo cercano; del barrio, la cuadra, el territorio; de la presencialidad y la virtualidad; la conexión y la desconexión, la incertidumbre para poner en acción la solidaridad y la cooperación como formas de resistencia ante la crisis sanitaria y económica.    Un contexto que invita a recordar que cada bibliotecario es un actor social, un sujeto histórico personal y colectivo que construye relaciones sociales lo más igualitarias, justas, libres y fraternales posibles dentro de determinadas condiciones histórico-sociales. Hoy más que nunca cobra relevancia la pregunta por el papel de las bibliotecas, más allá de los principios y valores que encarna el quehacer bibliotecario, se trata de poner en la centralidad los valores éticos de la biblioteca como institución social en un momento clave para reafirmar los beneficios que puede aportar en el cuidado de la vida de las comunidades.        Asimismo, el confinamiento ha puesto en escena la importancia de los valores de la cultura, de la fuerza de las palabras para la contención emocional. Se ha hecho evidente que esta desaceleración del consumo ha permitido volver la atención al arte en todas sus manifestaciones, y es que leer un libro, escuchar una pieza musical, pasear virtualmente por los museos, y conversar con los otros nos ayuda a recuperar nuestra esencia de humanidad. Como lo afirma el filósofo francés Edgar Morin:       “Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que, desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar” (Morin, 2020).       De igual manera, para Martha Nussbaum, la dignidad no es un valor independiente de las capacidades, sino que los diversos principios políticos relacionados con las capacidades constituyen articulaciones (parciales) de la noción de una vida digna desde el punto de vista humano” (2012, p. 186). En otras palabras, donde hay capacidades puede haber, también, estrategias que se despliegan desde una propensión a florecer y, en esa misma medida, nos encontramos con la dignidad. Es decir, es urgente una biblioteca que resignifique su labor social a partir del cuidado de las comunidades para que en ellas florezca la creatividad que las lleve a fortalecer la cotidianidad en medio de la crisis y mantener su dignidad y su cuidado como sujetos y colectivos.    Por otra parte, este freno también ha permitido desacelerar la destrucción de ecosistemas y experimentar que es posible vivir sin ese consumo exacerbado que destruye el planeta. Que la vida plena y grata tiene dimensiones más relevantes que poseer y acumular bienes materiales como vivir en un tejido de relaciones afectivas basadas en la confianza. Se ha puesto en evidencia la vida campesina, los intercambios sin mediación del dinero, la auto-sostenibilidad alimentaria y múltiples formas de satisfacer las necesidades básicas mediante las redes y el trabajo cooperativo.    En consonancia con todo lo anterior es necesario dinamizar y fortalecer espacios de información, de comunicación alternativa que permitan construir los sentidos históricos

Conexión Bibliotecaria, información a un clic.

Tradicionalmente la biblioteca ha sido el espacio para estudiar, consultar y encontrar algunas respuestas a dudas escolares, búsquedas de conocimiento y hasta la vida misma. La actual emergencia sanitaria nos obligó a migrar muchos de nuestros servicios de manera virtual y prestar el servicio en la presencialidad con un fin preciso: prestar o devolver libros.  Pero esto no ha impedido que pensemos en servicios que puedan dar respuesta a las consultas y necesidades de información de la ciudadanía, por eso te invitamos a hacer uso de Conexión Bibliotecaria, información a un clic. Este chat es un nuevo canal de comunicación entre el ciudadano y personal de bibliotecas, quien de la manera más cálida te ayudará a resolver necesidades o inquietudes con relación a la oferta bibliotecaria, las colecciones disponibles en las bibliotecas que conforman el Sistema de Bibliotecas Públicas, algunos temas de relevancia barrial para la vida cotidiana que hacen parte del servicio de información local, entre otros acompañamientos que delimitaran las necesidades de información con las que puedes contar.  Este servicio es una fuente de información confiable para resolver las inquietudes que puedas tener. Pero ten presente que no resolvemos tramites. No te ayudamos con la declaración de renta, pero te indicamos donde encontrar información que te dé respuesta.  Tampoco resolvemos las tareas escolares, pero te brindamos la información necesaria para que la puedas resolver. Y si estás construyendo la tesis, te indicamos las mejores fuentes para que le des fuerza a tus argumentos.  Su horario de atención será de lunes a sábado 9:00 a. m. a 5:00 p. m.  Accede a Conexión Bibliotecaria, información a un clic desde este jueves 20 de agosto.  

Taller de escritura: ¿Por qué crees que la cebra tiene rayas? 🦓

Te presentamos los resultados de nuestro ejercicio de escritura creativa con pregunta detonante: ¿Por qué crees que la cebra tiene rayas?  ¿Camuflaje o muerte? Unos dicen que son rayas blancas, otros que son rayas negras; lo importante de las  rayas, es que permite su camuflaje y también alejar los insectos. Las rayas varían según su contextura, por eso unas son más gruesas que otras. Sin ellas, quedarían expuestas y serían la comida segura de sus depredadores comunes. Las rayas son el camuflaje, que contribuye a su existencia en el ecosistema. Carmen Hernandéz Existía un caballo blanco, tan blanco como la nieve. Era tan pura su blancura que cuando corría con los demás caballos libre por el bosque, al final a él era al único que se le notaba hasta la más leve mancha del pantano y tenía que bañarse en el río para no sentirse avergonzado. Una noche encontró una ciénaga negra como la noche, se le ocurrió que al sumergirse en ella su pelaje se volvería oscuro y ya no tendría que preocuparse por estar tan limpio. Entonces se internó en las aguas y salió embadurnado de un negro brillante, sin embargo no se daba cuenta que la luz de la luna llena se filtraba por entre las ramas de un árbol proyectando sobre su cuerpo unas líneas que dejaban ver su blancura original, sólo hasta la mañana siguiente cuando despertó y vió su cuerpo rallado comprendió que había sido una noche mágica. María Marín A merced de las descripciones ambivalentes que tenía doña Arcenia en su recetario (específicamente la sección de bestias), Dios no atino a convenir aquella lista de amasijos en una consecuente imagen de cuatro patas. Así opto por asignarle la tarea a Iracemo, angel novicio. El andrógino muchacho considero varias veces la receta y asimiló su complejidad. Al momento de batir el complejo de ingredientes, desatendió unos cuantos minutos el tazón divino. A lo que desde las profundidades de la cocina, doña Arcenia profirió un grito de desesperación. El muchacho inició de nuevo la batidera. Sin considerar la dirección del movimiento envolvente. Asi, sabrán los conocedores del batido, se cortó, pasmó, pifio la masa del encargo. Para el segundo intento se le quemó. Y ahora tenemos un cuadrúpedo pálido de rayas negras y una acera irrespetada por transeúntes irresponsables. Gabriela Parra Pocos saben que las cebras no son más que unicornios camuflados. Habiendo sido descubierta su existencia durante a la colonización europea de África, perdieron sus cuernos víctimas de la fiebre sangrienta de los cazadores. Humilladas y dolientes por la supresión de sus más preciados estandartes, acabaron por renunciar a su dignidad. Sin cuerno ya no eran unicornios, así que optaron por asumir una nueva identidad, pero preservando algún rastro de su antigua magia. Así es como se cubrieron parcialmente de luto a través de unas rayas negras, en medio de las cuales reluce su antiguo pelaje blanco, puro, intacto. La mezcla perfecta de nostalgia y resignación. Angie Vallejo La cebra cansada de ser de colores, como Elmer el elefante, quería para sí un tono más sobrio. Así que emprendió un viaje hasta la fuente de los deseos más famosa y rica del mundo "La Fontana di Trevi", estando allí le sobrevino un ataque de indecisión, comenzó a dar vueltas en torno a la fuente mientras cavilaba -¿Blanco? o ¿Negro? Dio tantas vueltas que el mareo le jugó una mala pasada, se tropezó 😓ocasionando que su moneda cayera por accidente en la fuente, dando lugar a sus deschavetada 🥴combinación de blanco con rayas negras, o negro con rayas blancas. Juliana Sepúlveda Hurtado

Centro de interés infantil 👧👦

Hoy queremos recomendarte cuatro títulos para leer con los más pequeños. Título: Misión quedarse en casa Autor: Dalmaus Liberado de forma gratuita por el autor en su página web Idiomas: Español, English, Catalá, Deuthsch y Galego Accede al libro haciendo clic en la imagen. Misión quedarse en casa es un material didáctico publicado por el dibujante español Dalmaus, que busca entretener e informar a su vez a los niños, brindando una plantilla a modo de diario que incentiva a los niños a registrar sus actividades diarias, su cambio de ánimo y sus gustos en general, además de dejar un espacio para la ilustración diaria. Este texto, que se presenta con lenguaje sencillo y explicativo, propone a los más pequeños una misión para que sea más divertido estar en casa cada día. Título: Moni se queda en casa Autor: Nydia Quiroz Liberado de forma gratuita por Unicef Ecuador Accede al libro haciendo clic en la imagen. “Así pasa con las cosas tristes, no duran para siempre. Así mismo va a suceder con esta enfermedad.” Esto se decían Moni, Jotita y Sebastián, tres monos amigos que se están enfrentando al aislamiento preventivo y les toca quedarse en sus casas. Así, estos amigos hacen uso de su creatividad e imaginación para entretenerse en sus casas y pasar el tiempo juntos, pero “de lejitos”, recordándose entre ellos que la diversión puede seguir desde casa, y siendo conscientes de las medidas necesarias para evitar los contagios. Este cuento, además, pone en evidencia temas como la importancia del lavado de manos y el uso del tapabocas, la vulnerabilidad de los adultos mayores, las actividades y dinámicas en personas con movilidad reducida, y lo necesario que es informarse de fuentes confiables. Todos estos temas están contados de manera sencilla y entretenida, brindándoles a los niños herramientas para afrontar estos días, y mostrándoles, de manera empática, situaciones similares a las que pueden estar viviendo. Cuento: El monito parlanchín Autor: Nydia Quiroz Liberado de forma gratuita por Unicef Ecuador Accede al libro haciendo clic en la imagen. El monito parlanchín es un cuento pensado para que los padres de familia acompañen a los niños en este tiempo de confinamiento. En esta historia nos encontraremos con un monito que, por miedo a lo que está ocurriendo, deja de ser parlanchín, pero que poco a poco la familia y los amigos lo ayudan a salir de esta situación. Y el monito, como nosotros, entendemos que a pesar de estar en casa todo el tiempo, podemos aprender y hasta encontrarnos con otros a pesar de la distancia. Es un cuento donde los niños pueden sentirse identificados con la situación y encontrar respuestas empáticas a sus preguntas. Título: El canto de la luna Autor: Nydia Quiroz Liberado de forma gratuita por Unicef Ecuador   Accede al libro haciendo clic en la imagen. “Nadie debe tener miedo a la oscuridad, ni al ‘bicho con corona’. Tú lo desapareciste cuando te lavaste bien tus manos.” Le explicó la luna al Monito que no podía quedarse dormido por su miedo a la oscuridad y al “bicho con corona”, quien se aparecía en sus pesadillas. La mamá Mona y la luna usan el afecto presente en los cantos de cuna, para que el Monito comprenda que el aislamiento de sus seres queridos es una forma de cuidarse y de saber que todo estará bien. Este cuento habla de un tema que para los niños es complejo: el miedo, que en esta historia es contrarrestado con afecto, además, del valor que tiene la profesión de la salud, pues aquellos que la ejercen cuidan de otros, aun sabiendo que se exponen y dejan a sus familias en casa. Maneja un lenguaje cariñoso, tierno y de esperanza, sentimientos que no solo los niños necesitan y que da ideas a los padres para tratar estos temas tan complejos en casa.