Actualidad

Asi se vivió la cultura digital en nuestra Biblioteca Fernando Botero

Así vivimos la cultura digital desde el Parque Biblioteca Fernando Botero en el 2022 En esta etapa final de 2022, la biblioteca Fernando Botero se complace en compartir con la comunidad una breve muestra de los procesos ejecutados desde el canal de cultura digital, procesos que entorno a las tecnologías de la información y la comunicación permitieron a públicos de todas las edades obtener conocimiento sobre herramientas y prácticas para fortalecer diferentes aspectos de la vida de nuestros usuarios.   Las imágenes corresponden a las actividades de: Mundo digital, Formación en TIC, Lectura transmedia, Taller de programación WEB, y experimentación tecnológica. En esta temporada de navidad queremos extender desde el canal de cultura digital nuestros más sinceros agradecimientos a todos los usuarios que nos permitieron alcanzarles con nuestras actividades, nuestras metodologías, y ocurrencias tratando de entregarles la mejor experiencia desde el ejercicio de la biblioteca pública. Queremos invitarles nuevamente, no solo a quienes nos dieron la oportunidad de cautivarles este año, sino también, a la comunidad en general, a que el siguiente año 2023 se acerquen y pregunten por nuestra oferta de servicios y actividades, pues desde este mismo año nos encontramos preparando nuevas propuestas para ofrecerles lo mejor que tenemos como Parque Biblioteca.

Paises Bajos

En el marco de La vuelta al mundo que se celebra en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín quisiéramos destacar a Países Bajos por su gran riqueza artística, sobre todo en lo pictórico.     Algunos autores importantes son:   Rembrandt En el arte es considerado uno de los artistas más importantes del Barroco y es considerado el artista más importante de Países Bajos: Puedes explorar su museo virtual en el siguiente link: https://artsandculture.google.com/story/4gWxT6Q0EYtbLQ?hl=es Para conocer más sobre Rembrandt te recomendamos el siguiente libro, el cual hace parte de nuestra colección bibliográfica: Rembrandt Pintor del alma / Eduardo Enrique Páez Rembrandt: Rembrandt Rembrandt: Rembrandt Rembrandt: Jheronimus Van Aken Más conocido como El Bosco, aunque no fechó ninguna de sus obras es considerado un referente importante dentro del período del Renacimiento.   Una de sus obras más importantes es El Jardín de las Delicias. Puedes explorar su museo virtual en el siguiente link: https://artsandculture.google.com/story/7wVxWr3bFEsk8Q?hl=es Los siguientes libros te ayudarán a conocer más de su obra, lo mejor es que puedes encontrarlos en nuestra colección. Rembrandt: El Bosco: La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota / Thé Tjong-Khing Rembrandt: El Bosco / Sirrocco Rembrandt: Vincent Van Gogh Puedes explorar su museo virtual en el siguiente link: https://www.vangoghmuseum.nl/en/collection?q=&artist=Vincent%20van%20Gogh&pagesize=105  Te recomendamos los siguientes libros de nuestra colección: La vida y obra de Vicent Van Gogh / Janice Anderson Vincent Van Gogh Descubriendo el mágico mundo de Van Gogh / textos de María J. Jordá Vincent Van Gogh

Diversidad e inclusión en Bibliotecas

PODCAST LITERARIO-OCTUBRE 2022

OCTUBRE

Recorridos por la memoria

RECORRIDOS POR LA MEMORIA En este episodio de Recorridos por la Memoria hacemos un homenaje a la vida de don Ángel Domingo Álvarez. Mediante este pequeño relato queremos resaltar la importancia que él tuvo para la construcción de patrimonio en el corregimiento de San Cristóbal y la ciudad de Medellín. Este contenido fue realizado por el canal de gestión Social y Cultural del Parque Biblioteca Fernando Botero. Pbfb SC · Recorridos por la memoria Ángel Domino Álvarez

USUARIO DESTACADO SEP-2022

¡Usuario destacado! En este video 📹 quisimos destacar a uno de nuestros usuarios más activos 🧍🏽‍♂️, se llama Mauricio de Jesús Montoya Montoya 🚶🏾‍♂️, nos visita todos los días y en este contenido te mostramos qué es lo más le gusta hacer🤗 en la biblioteca 📚 cuánto tiene que caminar para llegar aquí y cuáles son sus pasatiempos 🥳

Centro de interés – Futuro en tránsito

Dignidad, Perdón, Responsabilidad, Solidaridad, Confianza, Resiliencia, Diversidad, Respeto, Comunicación, Acuerdo, Fanatismo, Territorio, Incertidumbre. Estos son los títulos que componen la colección de la Comisión de la Verdad y que puedes consultar en nuestras unidades de información, donde se recogen algunas posturas y reflexiones sobre la paz que inspiran cada uno de los títulos, te invitamos a conocerla.  

¿Ya conoces el corregimiento de san Cristóbal?

¿Ya conoces el corregimiento de san Cristóbal? ✨Anímate a conocer el corregimiento de San Cristóbal. Prográmate con tu familia o grupos de amigos para recorrer los diferentes lugares que tiene este territorio para ti. Porque nuestro corregimiento está lleno de lugares hermosos por conocer.✨

Cuidar de los espacios es responsabilidad de todos

Cuidar de los espacios es responsabilidad de todos El teatro del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal, es de carácter público, es decir, es para el uso de todos y por eso, todos debemos ayudar a preservarlo. Su silletería y tapete requieren de una atención especial, por lo que debemos cuidarlos de regueros, residuos de comida, grasa y chicles, entre otros.   En este espacio puedes disfrutar de funciones de teatro, danza, canto, cuentería, clown, música, reuniones informativas, así como conversatorios, foros y eventos académicos. Para aprovechar de estas actividades y como muestra de respeto a quienes se presentan en el escenario, te pedimos apagar tu celular o ponerlo en silencio, tomar las fotos sin flash y hablar en voz baja, así no interrumpirás la presentación, ni afectarás la concentración de quienes comparten el espacio contigo. Si deseas realizar alguna actividad en él, no dudes en acercarte al área logística y preguntar qué debes hacer para reservarlo.  Comparte esta información con tus familiares y amigos para que tengamos teatro para mucho rato.  ¡Te esperamos! 

Sala Botero

Espacio de diálogo que contribuye a la formación de públicos frente al arte visual y plástico por medio de la proporción de elementos de reflexión para la apreciación, crítica y disfrute de la pintura, la escultura y la fotografía, entre otros, en articulación con artistas y organizaciones locales y foráneas que, con el uso de las TIC, conversan en torno a la obra artística y a otras temáticas de interés para creadores y artistas.

Adivina adivinador y Recorridos por la memoria

Aquí encontrarás una compilación de los diferentes y entretenidos audiovisuales que entre el 2020 y el 2021 el Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal, desarrolló sobre la comuna 60. Entre adivinanzas que incluyen las 17 veredas, e historias sobre personajes, lugares, eventos y relatos, hallarás diversos motivos para recordar, conocer, aprender y amar este bello corregimiento de la ciudad de Medellín.

Sembrando a futuro | 2021

Navega en los contenidos que durante este 2021, los participantes y facilitadores de Sembrando a futuro, construyeron y publicaron, para que hagas uso adecuado de los recursos, cuides el medio ambiente y busques la sostenibilidad alimentaria para los tuyos con técnicas y consejos que, desde lo orgánico, protegen la naturaleza.

Sembrando a futuro | Sembrando sin semillas

¿Hay plantas que pueden crecer sin sembrar una semilla? La respuesta es sí: hay plantas que rebrotan y pueden dar lugar a otra planta a partir de tallos, frutos u otras partes. Casi cualquier parte de tu ensalada puede crecer en la ventana de tu cocina. Si tienes un balcón es más fácil aún.

Repositorio Hazlo Tú Mismo | San Cristóbal

Repositorio Hazlo Tú Mismo Aprende a crear y editar fotografías, modificar su color, luz entre otros elementos, crea mini videos llamativos para tus redes sociales y gráficos para transmitir tus ideas, todo desde tu celular o computador, con aplicaciones y páginas gratuitas. ¡Anímate a crear contenido multimedia para comunicar tus ideas! Marzo Abril Mayo Junio

Sembrando a futuro | Plaguicidas e insecticidas biológicos

Por la importancia para el cuidado de nuestros cultivos y debido a que los de origen orgánico están en auge por su amabilidad con el medio ambiente, el día de hoy te presentamos un contenido que complementa el tema de insecticidas naturales.

Mundo Digital | San Cristóbal rural, emprende con las TIC

La fotografía de productos o servicios en los últimos años se ha vuelto muy importante ya que lo visual y la previa percepción que una persona tenga cuando va a comprar cada vez impacta más en la decisión final que tomen”, dijo Marcela participante de la actividad mundo digital.

Sembrando a futuro | Plantas aromáticas deshidratadas

Son diferentes y variadas las formas que el ser humano ha inventado para hacer perdurar sus alimentos, y con la implementación de cada una de ellas –al aire, en microondas, en horno convencional y al sartén- ha descubierto un sinnúmero de propiedades en las plantas, especialmente en las aromáticas, que hacen que los métodos para su conservación potencien sus efectos de condimentación, curativos, aromáticos, y relajantes. 

Concurso de escritura San Cristóbal en relatos

En el imaginario popular de los habitantes del corregimiento pervive la memoria de todas estas historias que nos quitan el sueño, historias llenas de personajes, criaturas y sucesos fantásticos; todos estos elementos son parte fundamental de la identidad culturar de este territorio. ¡Escribe sobre ello!

Sembrando a futuro | Flores comestibles

El grupo de Sembrando a futuro ha querido rescatar algunos saberes populares que, de manera fácil, amigable con el ambiente y con el bolsillo de todas las personas que por una razón u otra, llegan a estas publicaciones que se preparan desde el Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal.

Sembrando a futuro | ¿Qué son los plaguicidas orgánicos?

El grupo de Sembrando a futuro ha querido rescatar algunos saberes populares que, de manera fácil, amigable con el ambiente y con el bolsillo de todas las personas que por una razón u otra, llegan a estas publicaciones que se preparan desde el Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal.

Directorio S.O.S. 2021 | Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Te invitamos a conocer el Directorio S.O.S , estrategia del
Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín que recoge
información de organizaciones que te pueden orientar sobre la
restitución de derechos, dónde recibir apoyo psicológico gratuito y
medios de comunicación alternativos.
Que el conocimiento sea de todos, ¡compártelo¡

Sembrando a futuro | Orgánico, una apuesta saludable y sostenible

Dada la importancia y acogida de la publicación anterior acerca de abonos orgánicos, el grupo de participantes de Sembrando a futuro, de la mano de las mediadoras Yuliana Tabares, Elizabeth Del Río y Alejandra Puello, quisieron presentar una segunda entrega en la que se especifica porqué son importantes los abonos orgánicos para nuestros cultivos, teniendo en cuenta que, además de ser económicamente favorables porque los recursos se encuentran en los llamados “desperdicios” orgánicos de nuestras cocinas, vienen de fuentes animales, vegetales, humanas y otros restos naturales que tienen altos aportes de vitaminas y minerales y hacen que el suelo se haga más fértil y entregue productos de mejor calidad.  El medio de comunicación InfoAgro de México, reconoce las propiedades físicas, químicas y biológicas de los abonos orgánicos y define en sus publicaciones, los tipos que existen.  Por su parte, COAS Colombia -consejeros en agricultura sostenible y ancestral- invita a comprender que estos abonos son importantes porque al ser naturales no están contaminados con químicos y son fuente de vida bacteriana que nutre los suelos. En esta publicación encontrarás una receta práctica para la elaboración de abono orgánico en tu hogar, así como dos audios en los que hallarás, de la mano de Carmen Acevedo, varias razones que te motiven a sembrar y a abonar orgánicamente.  Fotografías: freepik.es    ¿Te ha gustado nuestra publicación?   Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias!   Encuesta de satisfacción

Actívate con las TICs | Pequeñas acciones grandes cambios

¿Te gusta protegerte? Si lo haces en la vida cotidiana, ¿por qué no lo haces en Internet?  El mundo digital es un concepto que ha entrado en muchos aspectos de nuestra vida y, sin lugar a dudas, es de gran relevancia en el trabajo, los negocios, el ocio y mucho más, es importante recordar que en el mar del Internet hay riesgos y hoy te ayudaremos a evitarlos. A continuación, te compartiremos algunos recursos, para facilitar tu navegación en la Web de forma segura.  Con estas tres historias sencillas y cotidianas buscamos recordarte algunas bondades y cuidados que debemos tener en la red. Pon el cursor en cada imagen para conocer el Tip: Proteger tu información digital es muy fácil, sigue estos consejos para que tus dispositivos, cuentas, perfiles en Internet y redes sociales, no caigan en manos de cibercriminales. Recuerda que el uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa es posible y está en nuestras manos. 

Sembrando a futuro | Orgánico o inorgánico: es tu decisión

Los alimentos y sus formas de producción son importantes en tanto influyen en el cuidado del medio ambiente y en nuestra salud; de ahí que, en esta oportunidad, las participantes de Sembrando a futuro den a conocer el uso que se les puede dar a los “desechos orgánicos” que no consumimos para mejorar y nutrir nuestros cultivos. ¿Sabías que los abonos orgánicos son fáciles de preparar? O que, ¿este tipo de abonos tienen ventajas para las plantas, que los inorgánicos no? En esta publicación encontrarás algunos consejos útiles para su elaboración desde los hogares, a partir de desechos que se generan a diario y que son fáciles de conseguir.   La principal característica de los abonos orgánicos es que son el resultado de la degradación de elementos naturales que se unen para obtener nutrientes que mejoran los suelos en varias de sus características. Se obtienen al unir tierra y restos de madera, con residuos orgánicos animales y vegetales en estado de degradación o descomposición –que los mineraliza-, aportando beneficios en la química y biología de la tierra para aumentar sus microorganismos.   En el 2020 también dedicamos una publicación al compost y a los tipos de abonos orgánicos que existen como los purines, si te la perdiste y deseas acceder a esa información, puedes hacerlo aquí. Finalmente, te invitamos a valorar nuestros contenidos por medio de la encuesta de satisfacción y, a ponerte a prueba con el formulario de conocimientos.  Fotografías: pixabay.com | freepng.es    ¿Te ha gustado nuestra publicación?   Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Un comienzo con lo mejor de la sábila

⠀ Arrancamos este año con nuevo contenido de calidad, para que aprendas, de la mano de los participantes de Sembrando a futuro, acerca de las propiedades de las plantas que juntos cultivamos en nuestra huerta. Debes estar pendiente de nuestras publicaciones mensuales en el micrositio y de las difusiones que hacemos en Facebook, de manera que no te pierdas algún contenido y accedas a los videos, audios y fotografías que juiciosamente preparamos para ti y los tuyos.  A continuación, podrás navegar por los consejos de Carmen Acevedo, una compañera que, además de participar de este proceso, lidera y hace parte de otros colectivos y procesos en el corregimiento como el Colectivo de Mujeres Siempre Vivas y la Corporación Penca de Sábila. Como apasionada por el aloe vera y la planta que lo produce, ella nos explica, cómo la penca de sábila, de uso ancestral, tiene poderes para sanar; pero eso no es todo, Blanca Isaza y Tatiana Cano hablan desde su experiencia con esta planta y comparten algunos de sus usos y preparaciones, para que tú también te beneficies de sus propiedades desde tu casa.  Fotografías: pixabay.com y Sembrando a futuro ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

¡Si me tocas, me llevas!

¡Si me tocas, me llevas!  ¿Qué es? ¿Por qué nace? Y... ¿en qué consiste “¡Si me tocas me llevas!”?   Con el fin de proteger a nuestros usuarios nace esta acción de la biblioteca, que busca, por un lado, animar a la lectura, y por el otro, acercar de una manera segura a los usuarios y a los libros por medio de una exhibición. En la entrada de la biblioteca podrás encontrar libros recomendados envueltos en papel celofán, esta cubierta nos permite desinfectarlos sin deteriorarlos.   Este nombre nace en medio de risas y protocolos de bioseguridad.   ¡Si me tocas, me llevas! Es un estante que contiene 20 libros seleccionados, empacados y recomendados con un tema o característica en común, cada mes estaremos cambiando la exhibición.   Durante el mes de febrero tuvimos “Libros cortos para leer en un día” y en marzo contaremos con “Mujeres para las letras”.  Te invitamos a que te acerques a la biblioteca para que toques y lleves estos libros, recuerda que cada mes podrás encontrar 20 nuevas recomendaciones.   ¡Te esperamos! 

Exposición | La casa antigua

Exposición desarrollada por adultos mayores pertenecientes a los centros de la Corporación Calor de Hogar y FUNDACOL, adscritos a la Asociación Red de Proyección Social para el Ser Humano PROSOSERH, con el apoyo de la Secretaría de inclusión Social, Familia y Derechos Humanos del Municipio de Medellín.  Diversos objetos, unos creados, otros recuperados, algunos intervenidos, pero todos resignificados, recogen las memorias de infancia y juventud de los adultos mayores; aquí el objeto adquiere una nueva voz que reclama lugares e instantes de otros tiempos, a la vez que pregona la presencia de sus realizadores en una sociedad que a menudo los silencia.  “Mis besos y esta flor se esfuman, qué ironía. Pero nunca mientras viva se esfumará mi amor”. Amparo Callejas.  Esta exposición es desarrollada bajo la dirección de la artista plástica y gestora cultural Marley Maya Aguirre quien a través de una serie de talleres comparte sus conocimientos y experiencias sobre arte y técnicas expresivas, impulsando también la recursividad y la utilización tanto de objetos como de materiales que mediante su apropiación adquieren nuevos sentidos.    Participantes: Antonio Díaz, Julio Cesar Sierra, Darío Mira, Alberto Arias, Pedro Quintero, Jorge Gutiérrez, Sergio Rodríguez, Luis García, Mauricio Celis, Rodrigo Vergara, Orlando Muñoz, Hildebrando Velásquez, Francisco García, Alcides Galeano, Carlos Rivera, Antonio Bustamante, Alonso Ceballos, Antonio Muñoz, Gustavo Acevedo, Gustavo Mesa, Arturo Zapata, José Patiño, Margarita Gómez, Bernarda Berrio, Rosa Borja, Inés García, Maximiliana Duque, Rosa Piedrahita, Fanny Vanegas, Angélica Lopera, Olga Valencia, Oliva Ramírez, María Moreno, Gloria Loaiza, Luz Marina Ospina, María Cossío, Elvira Ramírez, Sofía Echeverri, Lucrecia Morena,  Ernestina Villamizar, Nubia Salgado, Alba Torres, María Elena Raigoza, Margarita Fernández, Amparo Callejas, Ana María Rojas, Lucila Ramírez, María Del Socorro García, Rocío Restrepo, Gabriela Gutiérrez, Florentina Sánchez, Noemí Mejía, Orfa Arias, Aracely Lozano y Blanca Agudelo.  Conocer el proceso Habitar la casa antigua “Mi papá me llevaba con mis hermanos a las 7 de la mañana a la iglesia Santa Ana en Manrique, con un vestidito blanco de boleros, peinada de crespos y me llevaban un taburete pequeño. Mi mamá cuidaba la casa y luego iba a misa de 12:00 p. m.”  “A nivel de la Psicología estos procesos multiculturales, ayudan de manera considerable al estado emocional, favoreciendo que la personalidad de los adultos mayores sea más estable, les permite recibir más seguridad y mejorar su calidad de vida; dicha transformación se evidencia en el cuerpo, alma y espíritu… Este proceso les permitió además de reforzar su memoria, también lograron unas habilidades, destrezas y unos talentos que ya hacían perdidos en sus recuerdos, y que este trabajo artístico les permitió recuperar; muchos de estos adultos mayores que participaron en este proceso tienen dificultades a nivel físico, motriz, visual, de salud y cognitivo; lo que no fue una barrera para construir, ejecutar y cumplir con lo que se había proyectado durante varios meses de trabajo constante”. Carlos Zuleta, Psicólogo – FUNDACOL.  La casa y el comedor El cuarto de herramientas y oficios “Nos sentábamos en la mesa a tomar algo y a compartir anécdotas” Jairo Arroyave.  “Los resultados son más que positivos, milagrosos, pues Marleny con sus conocimientos artísticos, su metodología y experiencia ha logrado convocar un gran número de residentes y los ha hecho sentir útiles física y mentalmente y ha conseguido que estos alumnos, entre los cuales hay algunos con limitaciones físicas y mentales, aprendieran a elaborar pinturas y esculturas en varias técnicas y temáticas, así como, transformar objetos reciclables y desechables en utensilios con otros usos… me siento muy sorprendido por la creatividad, el buen acabado, el buen manejo del color y la agilidad mental de la que hacen gala en las frases escritas en algunas de las obras elaboradas, donde rememoran recuerdos de su niñez y adolescencia”. Walter Correa Cadavid, crítico y curador de arte. La habitación La cocina y otros espacios “Por primera vez conocí una gallina palándola…” Alonso Ceballos (invidente) Desde muy pequeños nos enseñan que el proceso evolutivo del ser vivo es nacer, crecer, reproducirse y morir; sin embargo, existe una etapa antes de morir que es la de envejecer. ¿Y cómo envejecemos? Es una pregunta difícil de responder porque cada uno es un universo diferente, pero hacemos parte de él. Este proceso les permitió a sus participantes, además de reforzar su memoria, recuperar unas habilidades, destrezas y talentos que yacían perdidos en sus recuerdos; muchos de los adultos mayores que participaron tienen dificultades a nivel físico, motriz, visual, de salud y cognitivo, lo que no fue una barrera para construir, ejecutar y cumplir con lo que se había proyectado durante varios meses de trabajo constante. ¿Cuáles son los recuerdos que más atesoras y que pasaron en la casa de tus abuelos? Cuéntanos… 

Exposición | Memorias de cuarentena

Durante casi un mes, los estudiantes de la asignatura Cultura Material del ITM, escribieron cartas y construyeron objetos que ahora, más que nunca, se vuelven la memoria de la cuarentena: textos y objetos para aquellos que ya no están, que se fueron o que simplemente no les dijimos a tiempo lo que sentíamos; recuerdos, detalles, obsequios desde la distancia que esperamos, en un futuro próximo, puedan llegar a su destino final.

Muestra de procesos 2020 | Parque Biblioteca Fernando Botero

¡Ingresa dando clic en la imagen!

Exposición | Homenaje a los sueños

Para el II Festival de la Cultura y las Letras, cuya línea temática es la vida y obra del Maestro Fernando Botero, el Taller Abriendo Caminos y el Centro Educativo Amaranto, se unen para homenajear los sueños de los más chicos, en una propuesta visual en la que son ellos los protagonistas.

Exposición | 125 lugares por visitar

Los invitamos a hacer un recorrido por la obra de un pintor antioqueño apasionado por el paisaje montañoso de nuestras tierras, que ha capturado con su pincel la arquitectura de los templos de los 125 municipios de nuestro departamento como eran hace 40 y 50 años.

ABC para conocer los servicios de Makerspace de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Artefactos, objetos, ideas y proyectos. Estas palabras son claves para el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, porque también se relacionan con imaginación, creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Tres nuevos espacios abren sus servicios a la ciudad, para que cualquier ciudadano, emprendedores, artistas, innovadores y quienes estén interesados puedan lograr el prototipado de sus ideas. Lee con atención y descubre cómo hacerlo.  ¿Qué es un Makerspace?  Un Makerspace o espacio Maker es un lugar donde las personas acceden a servicios de información, asesoría, herramientas digitales, materiales y espacios de trabajo colaborativo para trabajar en sus proyectos, crear objetos y  productos que sean de interés y pertinencia para los usuarios y las comunidades. De acuerdo con la estrategia Bibliolabs, territorios en código abierto y colaborativo, promovida desde el año 2014 en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, se habilitaron tres espacios como estos con herramientas informáticas y máquinas para diseñar y elaborar productos por medio de la impresión 3D y otras herramientas de fabricación digital. Estos son lugares donde se promueven proyectos que aportan a la ciudadanía, la educación, el emprendimiento y la cultura. ¿Para qué se puede usar un Makerspace? Para crear productos que aporten a los proyectos y necesidades de los usuarios y comunidades; para compartir y aprender conocimientos, solicitar y ofrecer ayuda y asesoría; crear comunidades de aprendizaje; hacer usos creativos de las tecnologías y aportar a soluciones de problemáticas identificadas en los territorios.   ¿Qué servicios puedo encontrar en un Makerspace? Asesoría en creación y ejecución de proyectos que se basen o apoyen en la fabricación digital y el desarrollo de aplicaciones, con el uso de software y equipos de corte, diseño e impresión 3D. Prototipado de productos aplicados a proyectos creativos, artísticos, sociales, educativos, de emprendimiento, accesibilidad y sostenibilidad. Fabricación de productos con herramientas de corte y grabado láser, corte de materiales en CNC e impresión 3D Consulta y préstamo de materiales bibliográficos relacionados con los temas maker, diseño, programación y metodologías de creatividad Acceso a fuentes de información, métodos de ideación y redes de conocimiento para el trabajo colaborativo Talleres virtuales de fabricación digital, marketing digital, STEM, robótica educativa, sostenibilidad y creación digital. ¿Con qué herramientas están dotados estos espacios? Impresora 3D: son máquinas para realizar figuras con volumen, esto se genera a partir de un diseño en 3D que se realiza con programas especializados. Normalmente se trabaja con plástico y puede ser usada para múltiples usos: prototipos, maquetas, joyería, piezas mecánicas, entre otros. Router CNC: es una máquina para cortar materiales como madera, acrílico, aluminio, latón, entre otros. Se usa principalmente para la fabricación de muebles, creación de texturas, perfilado de cantos y corte de contornos para piezas complejas. Cortadora láser: esta máquina cuenta con múltiples aplicaciones, sus funciones principales son cortar y grabar. Se permite el uso de varios materiales como la madera, el aluminio, el plástico, el cuero y hasta el papel. Sus aplicaciones varían desde la arquitectura, hasta el campo de la salud. Procesadoras de plástico: son un conjunto de máquinas que permiten reutilizar el plástico que se recolecte para ser empleado en las impresoras 3D. Kits de robótica educativa: es una herramienta enfocada en el aprendizaje de niños y jóvenes sobre construcciones de robótica. Permite la exploración y el aprendizaje significativo para lograr construcciones de simples a complejas. Equipos de cómputo con software de diseño para el dibujo de objetos y los elementos de electrónica que permiten complementar el uso de las máquinas con las que cuentan los espacios. ¿Quiénes pueden usar los servicios y actividades de Makerspace? Personas que vivan en cualquier lugar de la ciudad o fuera de ella, que tengan alguna idea, proyecto, emprendimiento o solo el interés de aprender y compartir saberes con las temáticas de estos espacios. Pueden participar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos según la programación, servicios disponibles y requisitos. Los servicios están orientados a temáticas que sean de interés para emprendedores, artistas, creadores, docentes, estudiantes, huerteros y comunidad en general. ¿Qué requisitos hay para usar el Makerspace? Los servicios en los Makerspaces son gratuitos; las asesorías requieren cita previa para visitar el espacio y los talleres de formación requieren inscripción previa. No se requieren conocimientos previos o una formación académica para participar. Sobre el uso de las máquinas y los gastos de material para la fabricación de los productos, puedes solicitar el acuerdo de uso de los servicios y también pedir la orientación sobre los requisitos específicos por medio de una visita al espacio. ¿Dónde están ubicados los Makerspaces del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y cuáles son los datos de contacto para solicitar una cita?   Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 98 Correo electrónico: makerspace.sanjavier@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 92 Correo electrónico: makerspace.docedeoctubre@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 95 Correo electrónico: makerspace.sancristobal@bibliomed.gov.co

Sembrando a futuro | Semillas de prosperidad

⠀ En la anterior publicación los integrantes de la actividad Sembrando a futuro, hablaron un poco sobre la conservación de semillas, una práctica ancestral de comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas que se autodenominan guardianes y conservacionistas de semillas criollas y nativas; pero ¿por qué es importante conservar, proteger y mejorar cada día estas prácticas? Detrás de la conservación de semillas existen otras prácticas que fortalecen el sentido comunitario, se acude al principio de solidaridad y complementariedad, ya que es una de las formas más antiguas de obtener alimentos a través del “trueque”, una vieja costumbre de intercambio no monetario que: fortalece las economías propias y locales, amplía la diversidad alimentaria, reduce la dependencia de agroquímicos y de comercialización de semillas certificadas, evita el endeudamiento y el aumento de los costos en la producción, entre muchos otros beneficios para las comunidades, los territorios y el medio ambiente. Ahora bien, ¿cómo conservar estas semillas y determinar si son fértiles para la siembra en la actualidad? Fotografías: pixabay.com y Sembrando a futuro https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/Sembrandofuturo-Audio-001-20-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/Sembrandofuturo-Audio-002-20-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/Sembrandofuturo-Audio-003-20-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/Sembrandofuturo-Audio-004-20-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/Sembrandofuturo-Audio-005-20-11-2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan:  Sandra Vásquez Es gestora social y cultural de la biblioteca y, detrás de cámaras, se ocupa de encontrar algunas de las fotos que acompañan las publicaciones y de editar los audios que los participantes amablemente comparten. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/Sembrandofuturo-Audio-006-20-11-2020.mp3 En este 2020, sembramos algo en ti… Cuéntanos: ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | ¿Sembramos algo en ti?

Esperando que la cosecha de lo sembrando, brote en cualquier momento de tu vida, y que esa semilla permanezca de generación en generación, no solo para perfeccionar las formas en las que se aprovechan los recursos renovables y no renovables de este planeta, sino para enfrentar, con el saber tradicional, las imposiciones del mercado en un mundo que cada día lucha más y más por su sostenibilidad ambiental y alimentaria; hoy entregamos una serie de publicaciones que acompañaron este año atípico de pandemia, publicaciones que contienen lo mejor de la sabiduría popular de nuestra tierra campesina y agricultora culatera, a fin de que la familia conserve la tradición de la siembra y aporte al sustento de una alimentación consciente, sana y de bajo costo. Con grandes aprendizajes despedimos este año y desde la familia de “Sembrando a futuro” te invitamos a continuar conectado con este espacio, yendo a la biblioteca o consumiendo el contenido que, con tan arduo esfuerzo y dedicación, preparamos para ti. 6 de noviembre de 2020Sembrando a futuro | Conservando las semillas16 de octubre de 2020Sembrando a futuro | Descubriendo otras formas de huertear25 de septiembre de 2020Sembrando a futuro | De la huerta al plato: recetas para compartir11 de septiembre de 2020Sembrando a futuro | Las mujeres y las plantas una relación con historia28 de agosto de 2020Sembrando a futuro | Alelopatía: un control natural14 de agosto de 2020Sembrando a futuro | Hablemos de flores y ornamentos28 de julio de 2020Sembrando a futuro | Un viaje por las propiedades de las plantas14 de julio de 2020Sembrando a futuro | Suculentos datos sobre las suculentas30 de junio de 2020Sembrando a futuro | Alternativas de huertos para espacios no convencionales5 de junio de 2020Sembrando a futuro | ¿Crees que las plantas tienen poderes curativos?24 de mayo de 2020Sembrando a futuro | Entre el sembrar y el comer, está el placer19 de mayo de 2020Sembrando a futuro | Compostaje: una buena práctica en el manejo de residuos3 de mayo de 2020Sembrando a futuro | Biopreparados: saberes al cuidado de las plantas23 de abril de 2020Sembrando a futuro | Siembra y cuidado: aliados de la salud mental en cuarentena10 de abril de 2020Sembrando a futuro | Abono y riego: un ciclo que no debe morir27 de marzo de 2020Sembrando a futuro | Sostenibilidad en tiempos de Austeridad11 de abril de 2018Sembrando a futuro | La cosecha de nuestra huerta

Exposición | San Cristóbal en sus artistas

El Parque Biblioteca Fernando Botero desea dedicar una publicación exclusiva al arte plástico, a la escultura y el muralismo locales, a través de sus artistas; aquellos que desde sus perspectivas tan creativas, como diversas las gentes, han aportado a la construcción de una visión cultural del corregimiento.

Artista del mes | Grupo de danza Clase Viva

Somos el grupo de danza Clase Viva el cual se dio origen el 22 de abril del año 2018 en el corregimiento de San Cristóbal de la ciudad de Medellín Antioquía, con un enfoque de enseñanza hacia el trabajo con la comunidad más vulnerabilizada, utilizando como herramienta pedagógica los géneros dancísticos tales como salsa caleña estilo cabaret y danza contemporánea con las poblaciones de niños, jóvenes y adultos. La danza como medio transformador de vidas. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/11/video-1566699508.mp4 Visita su Facebook: @ClasevivaDanza Conoce más en: 

Sembrando a futuro | Conservando las semillas

⠀ Según Vilma Echavarría y sus otras compañeras integrantes de la actividad Sembrando a futuro, los custodios, guardianes y conservacionistas, son aquellos hombres y mujeres que tienen un cariño y respeto especial por las semillas. En esta publicación comparten sus saberes alrededor de la conservación de semillas criollas y nativas como una práctica ancestral de las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, para multiplicarlas, intercambiarlas, y/o entregarlas a otros agricultores locales y regionales, permitiendo de este modo, que hoy en día exista una enorme cantidad de especies y variedades criollas de semillas, que se han adaptado a las diferentes condiciones de los ecosistemas culturales y productivos, pero también, para que se garantice la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. ¡Si te interesa saber más sobre el tema, te invitamos a que escuches a continuación a las integrantes de la actividad Sembrando a futuro, quienes amplían la información! Fotografías: pixabay.com https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-001-06-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-002-06-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-003-06-11-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-004-06-11-2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan:  Santiago Zapata Un miembro del equipo al que poco le gustan las pantallas y, aunque es algo reservado, hoy comparte un poco del interés que lo llevó a apoyar esta actividad, pues es él, quien hace posible, publicaciones como esta en el micrositio. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-005-06-11-2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Exposición | Fragmentos de mi tierra

Ana Isabel Rivera, Agustín Patiño y el grupo de la Biblioteca Pública Santa Elena “Ando Digitalizando” como tributo a los silleteros y a la feria de las flores, les presentan esta exposición fotográfica para hablar de un territorio mágico y fértil, que ha visto nacer y crecer generaciones amantes al trabajo, personas que luchan por conservar vivas su cultura y sus tradiciones.

Recomendados espeluznantes

Para todos aquellos que viven el terror y el suspenso, les deseamos el mejor Halloween, y para su disfrute, les traemos una serie de libros, películas y videojuegos que te helarán la sangre.  Solo debes dar clic en el que más te guste. Imágenes tomadas de: Freepik Narraciones Extraordinarias Clic aquí Autor: Edgar Allan Poe Publicación: 15 de febrero de 1845 Atrévete a leer los cuentos del escritor de terror más conocido de la historia, seguro reconocerás su nombre: Edgar Allan Poe, descubre sus cuentos llenos de misterio, terror e intriga, y además, conoce una parte de su biografía. Frankenstein  Clic aquí Autora: Mary Wollstonecraft Shelley Publicación: 1823 Su imagen fue tan horrorosa que ni su creador se apiadó de él, una criatura espeluznante llena de misterios e intrigas, de un corazón aún más sorprendente. Cuentos de terror Clic aquí Autores: Múltiples Publicación:  2015 ¿Qué lleva a los hombres a explorar lo más profundo del miedo humano y escribirlo? Tal vez nunca lo sabremos, pero lo que sí podemos hacer es disfrutar de esa sensación que nos produce leer sus escritos. En esta recopilación de cuentos, te encontrarás con algunos de los mejores. Libros Para jóvenes y niños: Para los más pequeños estos dos libros que no les quitarán el sueño, pero si les dará un buen rato de entretenimiento con los monstruos.   En la ciudad de los monstruos Clic aquí Autor: Roberto Rubiano Vargas Publicación: 2011 ¿Sabías que muchos monstruos solo desean descansar y no aterrorizar? conoce la historia de algunos de ellos. Semanario del miedo 2 Clic aquí Autor: Henry Delgado Guana Publicación: 2010 La forma de enfrentar los miedos es conociéndolos, en este libro encontrarás una recopilación de relatos y cuentos de terror que el autor consideró entre los más terroríficos y divertidos. Películas Si eres amante del cine, tenemos para ti dos recomendaciones las cuales son clásicos de los clásicos, seguro disfrutarás de este terror psicológico, producido de manera espectacular. El Resplandor Clic aquí Director: Stanley Kubrick Año: 1980  Existen entidades que no podemos controlar y en esta película basada en la novela del escritor Stephen King, te encontrarás con una familia que experimentó la peor parte de cruzarse con una de ellas.  El nombre de la rosa. Clic aquí Director: Jean-Jacques Annaud Año: 1986 En un monasterio comienzan a ocurrir una serie de asesinatos atroces, un lugar aislado y lejano, en el cual las cosas se salen de control, acompaña a un monje franciscano, el cual está tras la verificación de los sucesos. Videojuegos ¿Estás Listo? Diviértete, juega y aterrorízate.  The walking dead Clic aquí Zombis, zombis y más zombis, en este juego de rol tus decisiones afectan sobre quién vive y quién muere, un videojuego épico basado en el mismo universo de Robert Kirkman.  Dead park Clic aquí Los payasos tratan de divertirnos, pero ese maquillaje peculiar es el terror de miles, en este videojuego te encontrarás con uno de los más espeluznantes, seguro no dormirás. The dark Internet Clic aquí Un youtuber enloquecido por la fama y la fortuna decide realizar contenido muy oscuro. ¡No te dejes atrapar!   Feliz Halloween te desea el Parque Biblioteca Fernando Botero.

Sembrando a futuro | Hacia una agricultura ecológica y orgánica

⠀ Los residuos orgánicos son aquellos residuos naturales que se descomponen en el ambiente, ya no cumplen una función definida para las personas, se encuentran disponibles para ser reutilizados y orientan a la agricultura y a la sana alimentación.  Entre estos se encuentran: restos vegetales y de alimentos, papeles que no son aptos para el reciclaje y que no tengan tinta, estiércol, pasto, hojarasca, residuos de cosechas, aserrín, líquidos bio-degradables y madera. La reutilización de los residuos orgánicos es una práctica que tiene una alta importancia en la agricultura ya que promueve la sanidad del cultivo y eleva el potencial productivo del suelo actuando como potenciadores de sus características físicas, químicas y biológicas. Además, como lo menciona Carmen Acevedo, una de las integrantes de la actividad Sembrando a futuro, aprovechar los residuos orgánicos representa múltiples beneficios tanto para los suelos, como para los territorios y pobladores. Por un lado, disminuye la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario y facilita la transición hacia modelos de agricultura ecológica orgánica y por el otro, permite el acceso de calidad de alimento a las comunidades y con ello potencia el tejido social a través de proyectos integradores para los territorios. Fotografías: Sembrando a futuro y pixabay.com https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-001-23-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-002-23-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-003-23-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-004-23-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-005-23-10-2020.mp3 ¿Cuánto crees saber sobre reutilización de desechos orgánicos? Te retamos:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Descubriendo otras formas de huertear

⠀ De año en año, y por más de la mitad del tiempo que ahora cumple el Parque Biblioteca Fernando Botero en el corregimiento, el grupo de Sembrando a futuro ha crecido y se ha fortalecido para mostrarle a la ciudad que sus conocimientos, esos saberes tradicionales que adquirieron de sus familias campesinas, así como de las sesiones de la actividad en las que enseñaron y aprendieron con otros, son todo lo que necesitan, además del valor suficiente, para enfrentar el uso de las TIC y compartir con el mundo, la soberanía alimentaria y el cuidado del medioambiente arraigados en sus memorias. En el marco del noveno cumpleaños de este equipamiento que llegó a la comuna 60 para darle un lugar en su programación, al quehacer campesino y rural, presentamos en esta publicación, las venturas y desventuras de algunos de los miembros de la actividad, quienes han tenido que atravesar en este propósito colectivo de llevar su sabiduría a la red global, a partir de sus anécdotas, unas que son prueba fiel del esfuerzo y dedicación que estos huerteros han dejado en la producción de este contenido en medio de la pandemia. Fotografías: pixabay.com https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-001-16-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-002-16-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-003-16-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-004-16-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-005-16-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-006-16-10-2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan:  Vilma Echavarría La virtualidad ha traído otras formas de relacionarnos y gracias a ellas, ahora Vilma hace parte de nuestro grupo. A ella le damos la bienvenida y agradecemos su disposición para hacer parte de este proyecto. Conoce un poco más de ella, aquí:  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/10/Sembrandofuturo-Audio-007-16-10-2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Miniesculturas

Sembrando a futuro | Aprovechando los residuos

⠀ ¿Sabías que existen múltiples formas de realizar compostajes para nutrir los cultivos con aquellos residuos que sobran de las preparaciones de la comida? Y que ¡hacer estos abonos en casa es muy sencillo! El compostaje es un proceso que permite a través de la recolección y descomposición previa de los residuos orgánicos, nutrir la tierra ya que sirve como fertilizante y abono de excelente calidad para el buen desarrollo de todo aquello que sembramos especialmente de los alimentos. Solo se necesita como dice una de las participantes “mucha paciencia, tiempo, amor e intención de seguir este proceso”.  Te invitamos para que escuches a los participantes de la actividad Sembrando a futuro, quienes explicarán las diferentes formas de hacer abonos propios, a partir de la lumbricultura, el compostaje en casa, el abono líquido y fertilizantes, todos ellos con residuos orgánicos.    Fotografías: pixabay.com  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-001-09-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-002-09-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-003-09-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-004-09-10-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-005-09-10-2020.mp3 ¿Quiénes acompañan Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan:  Luisa Fernanda Lopera Una citadina entusiasta de las prácticas del campo se une a este propósito de compartir y divulgar la importancia de la siembra en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-006-09-10-2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios

⠀ Reabrimos las bibliotecas para seguir encontrándonos en la lectura y la cultura.  – Después de siete meses de cierre, gran parte de las bibliotecas públicas reabrieron sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad. – El ingreso de los usuarios será por turnos, en horarios específicos. – Continúa la atención por ventanilla y los servicios ofertados de manera digital. ⠀ Con un evento transmitido en vivo y en simultáneo desde los parques biblioteca de Belén, San Antonio de Prado y la Biblioteca Pública Piloto, la Alcaldía de Medellín inició este martes la reapertura de las bibliotecas públicas para que la ciudadanía vuelva a disfrutar de estos espacios en el marco de la apertura general. “Estamos felices porque después de tantos meses de estar en cuarentena nuestras bibliotecas abren y vamos a estar ofreciendo diferentes servicios como las salas de consulta y tecnología, wifi gratuito y espacios al aire libre”, dijo la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria Hurtado, quien precisó que la apertura no se realizará en los parques biblioteca León de Greiff, La Ladera y Popular No. 2, así como en una filial de la Biblioteca Pública Piloto, por obras de adecuación física que se vienen realizando. El horario será de martes a domingo, de 9:30 a. m. a 4:30 p. m., con excepción de la Biblioteca Pública Piloto y sus sedes que abrirán de lunes a sábado en el mismo horario. El ingreso será por turnos de 50 minutos. Además, se activan los servicios de circulación y préstamo, sala virtual, exposiciones, entre otros, así como los makerspaces de los parques biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre, Presbítero José Luis Arroyave, San Javier y Fernando Botero, San Cristóbal. Los espacios estarán debidamente señalizados, desinfectados y con todos los protocolos de bioseguridad aplicados. Los menores de 14 años sólo serán atendidos si están acompañados por un adulto responsable. No se permitirá el ingreso de elementos personales, por lo cual es necesario llevar candado para utilizar los casilleros. Desde el 13 de marzo, las bibliotecas públicas de Medellín cerraron sus puertas para preservar la salud. El 1 de julio comenzó la fase de reapertura escalonada y se adoptaron los protocolos de bioseguridad para retomar paulatinamente los servicios presenciales. Hasta la fecha, los usuarios han accedido al servicio de ventanillas para la afiliación, devolución y préstamo de libros, al igual que a la consulta telefónica. Además, en agosto se lanzó el servicio de referencia virtual “Conexión Bibliotecaria, información a un clic” en el Sistema de Bibliotecas públicas de Medellín y “Pregúntele al bibliotecario” en La Piloto, que permiten, mediante un chat en tiempo real, hacer consultas sobre algún tema de su interés. Desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo de Iberbibliotecas, se llevará a cabo un estudio para estimar el valor económico y social que le conceden los habitantes de Medellín a las bibliotecas públicas. Con su reapertura, se invita a diligenciar la encuesta de este estudio, la cual pueden encontrar haciendo clic en el siguiente botón: {{ vc_btn: title=Estudio+de+valor&color=warning&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbit.ly%252FEncuestaEstudioDeValor%25C2%25A0%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}

Hazlo Tú Mismo | Plastilina y animación un mundo por explorar

Exposición | Reflejos al interior

Las motivaciones que sustentan la realización de este trabajo están asociadas a un interés por la cultura popular, por documentar por medio de la experiencia artística la relación sujeto-territorio, registrando la manera en que el ser humano habita y transforma el entrono que lo rodea, en una acción condicionada siempre por las particularidades del espacio que ocupa.

Actívate con las TICs | ¿Quieres sacarle provecho a la virtualidad?

¿Quieres saber cómo sacarle provecho a la virtualidad? ¡Manos a la obra! Moodle es una gran alternativa para lograrlo. Descubre cómo crear cursos virtuales con esta plataforma y escucha las experiencias de profesores y estudiantes con las clases en línea.

Sembrando a futuro | De la huerta al plato: recetas para compartir

⠀ Tener huertas en las casas es muy importante porque ayuda a mantener el alimento y el sustento de las familias, generando autosostenibilidad y aportando a la seguridad alimentaria, lo que mejora la economía del hogar y garantiza la alimentación saludable. Sumado a ello, estos espacios de siembra, enseñan la importancia de crear lazos y fortalecer el tejido social, ya que, al compartir el alimento, intercambiar semillas o productos con los vecinos, se le apuesta a la soberanía alimentaria en los territorios y fomenta el sentido comunitario. Por eso, si tienes una diversidad de cultivo en tu huerta, como cúrcuma, yuca, zucchini, cebolla, zanahoria, brócoli entre muchos otros, te invitamos para que escuches a los huerteros de la actividad Sembrando a futuro quienes comparten en esta ocasión, unas deliciosas y saludables recetas caseras que se pueden realizar con productos frescos de sus huertas. Fotografías: Sembrando a futuro y pixabay.com https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-001-25-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-002-25-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-003-25-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-004-25-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-005-25-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-006-25-09-2020.mp3 ¿Qué tanto aprendiste de alimentación nutritiva y sostenible? Veamos:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Folioscopio

🖱️🖥️ ¿Te gusta la animación? 💁🏻‍♀️📖 El flipbook o folioscopio es una de las técnicas más sencillas y divertidas para poner imágenes en movimiento! 👲🏼👉Hoy te mostraremos cómo crear un libro mecánico para contar tus historias de forma didáctica y divertida. En este tutorial aprenderás paso a paso 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀ {{ vc_btn: title=Molde+Folioscopio&color=danger&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252Fsites%252F65%252F2020%252F09%252FMOLDE-FOLIOSCOPIO.pdf%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}

Sembrando a futuro | Plaguicidas e insecticidas biológicos

Hoy en Sembrando a futuro, te enseñaremos cómo el eucalipto, el romero y la cola de caballo con sus propiedades insecticidas naturales, pueden convertirse en ese compañero infaltable para nuestros huertos en casa o en nuestras fincas para prevenir las plagas y los hongos en nuestra siembra. ¿Ya conocías las propiedades de estas plantas? ¿Qué otras plantas con estas propiedades conoces? Cuéntanos en los comentarios.

Leamos a mujeres que escriben | Cuentos con enfoque de género

Te invitamos a conocer estos pequeños fragmentos de cuentos con enfoque de género que abordan el tema a partir de la literatura. ⠀⠀ ✅  Además, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para compartir algo más sobre la estrategia Leamos a Mujeres que Escriben dando clic aquí.

Sembrando a futuro | Recetas del huerto a la mesa

⠀ El alimento que se lleva a la mesa debería ser ese alimento que cumple con características como frescura, nutrición y sabor, pero ¿cómo garantizar que sea así, cuando la cadena desde la producción hasta la entrega de frutas, verduras y hortalizas es tan larga? En esta entrega de Sembrando a futuro, los integrantes invitan a conocer recetas fáciles y deliciosas que podrás hacer a partir de la cosecha de la huerta que tienes en casa. Si posees una pequeña zona verde en los alrededores de tu hogar, podrás sembrar ahuyama y con ella, hacer el delicioso postre que socializa la participante Bélida García; y aunque muchas veces las recetas culinarias que tienen verde pueden ser poco llamativas, especialmente para los más pequeños, Marbelia Paz demostrará con su receta, que las espinacas pueden ser, además de nutritivas, exquisitas al paladar. Navega en esta propuesta sonora y reconoce, como lo hace Carmen Acevedo, que el cultivo en casa y su uso para la alimentación familiar, pueden garantizar la seguridad alimentaria de los tuyos. Fotografías: pixabay.com https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-001-18-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-002-18-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-003-18-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-004-18-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-005-18-09-2020.mp3 ¿Quiénes acompañan Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan:  Yuliana Patricia Tabares Gómez Con su esfuerzo y dedicación, ha conseguido no solo el cariño y la sostenibilidad de una actividad esencialmente presencial, sino también la credibilidad en este proyecto, cuya participación de sus miembros es fundamental para la generación de los contenidos que semana a semana, entregamos a la ciudad.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/09/Sembrandofuturo-Audio-006-18-09-2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Modelado 3D

Modelado 3D  ¡Otra forma de ver la geometría! Aprende a crear figuras que posteriorme puedes convertir en objetos como lámparas, mobiliario y recipientes, pero primero aprenderás manejar la plataforma gratuita Fusión 360. En este tutorial aprenderás paso a paso ¡y lo mejor, en una plataforma de uso libre! 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Actívate con las TICs | Crea cursos virtuales

Sembrando a futuro | Las mujeres y las plantas una relación con historia

⠀ Desde tiempos prehistóricos la función principal de la mujer consistía en hacer recolección y almacenamiento de frutas, plantas y semillas; estas últimas, las guardaban como una forma de mantener el alimento para tiempos de hambruna y así, garantizar la alimentación de sus familias. De acuerdo a lo anterior, la relación de las mujeres con la naturaleza ha sido vital para la subsistencia de las comunidades, pues eran, y son portadoras de conocimientos sobre las propiedades de las plantas y el beneficio que tienen para el ser humano.  De esta manera, las mujeres han pasado de ser recolectoras a ser sembradoras de vida desde el cuidado y la transformación de los alimentos. En esta publicación de Sembrando a futuro, los participantes y mediadores de la actividad, han querido hacer un homenaje y compartir datos históricos para resaltar la relación entre las mujeres y las plantas, una relación que data de mucho tiempo atrás. ¿Eres mujer? ¿te sientes conectada con las plantas? ¿eres hombre? ¿reconoces la importancia del papel de mujer en relación con las plantas? Te invitamos a hacerlo. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-001-11-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-002-11-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-003-11-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-004-11-09-2020.mp3 ¿Qué tanto aprendiste de la relación entre plantas y mujeres? Veamos:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Creación de Videojuegos

¡Los videojuegos son el pasatiempo favorito de millones de personas como tú, y como nosotros! ▶️ ¿Te has imaginado como desarrollar uno? En este tutorial aprenderás paso a paso ¡y lo mejor, en una plataforma de uso libre que no necesitas descargar! 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Sembrando a futuro | Uso de las plantas para el cuidado femenino

⠀ Se le atribuye a la mujer, por años, la conservación de saberes sobre el uso de las plantas medicinales gracias al conocimiento transmitido a las siguientes generaciones por las madres y las abuelas; muchas de ellas médicas, parteras, curanderas y sabias por naturaleza. Por medio de esta estrecha relación que se ha tejido entre el mundo femenino y las plantas, aún se mantienen antiguas prácticas para el cuidado propio y el de los demás, en algunos casos, vitales para la subsistencia de las comunidades, pues gracias a ello se identifican cuáles plantas son comestibles, venenosas o curativas. Hoy, volvemos sobre esas plantas que sirven para resguardar la salud y la belleza, por eso, las mujeres participantes de la actividad Sembrado a futuro comparten recetas para el cuidado de la piel y del cabello, así como para la regulación de los ciclos y la disminución del flujo menstrual, a través del uso del perejil, la manzanilla, la penca de sábila, la salvia, la frambuesa y la caléndula, entre otras ¡Te invitamos para que escuches y compartas estos saberes útiles para el cuidado femenino y para el cuidado personal, que seguro a todos les encantará! https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-001-04-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-002-04-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-003-04-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-004-04-09-2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-005-04-09-2020.mp3 ¿Quiénes acompañan Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan:  Juan Fernando David Ramírez Como podrás notarlo, ha sido el indicado para acompañar esta actividad pues su relación con la naturaleza es abierta y expresa con cada acción que realiza. Aunque uno de sus fuertes es la lectura para grupos infantiles, en lo que creemos se desempeña de manera excepcional, en Sembrando a futuro se ha sabido ganar el aprecio de los participantes y el agradecimiento de la tierra cuando la ara. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio-006-04-09-2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Radio Digital Comunitaria

Exposición | Indignados

Pensamientos o fragmentos de imágenes que hacen parte de un ejercicio de catarsis colectivo producto de la violencia, de la amenaza, de la inequidad, de la injusticia, se convierten en obras, en pinturas o grabados que trascienden la causal social como una queja, como un grito libre y espontáneo… como un rumor crítico, callejero y subrepticio. 

Actívate con las TICs | Padres digitales: ¿Qué es el control parental? – Parte 2

ALFIN-Sé | Ciclo emprendimiento | Identificar necesidades de información

Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal, el cual enseña a su comunidad de usuarios cómo identificar las necesidades de información, saber dónde buscar para resolverlas, además, conocer si los resultados hallados son fiables y, finalmente, aplicar el nuevo conocimiento adquirido de manera ética. En el nivel básico, enfocamos el modelo de ALFIN-Sé a una necesidad de información relacionada con la búsqueda de instituciones educativas para la formación en la modalidad virtual. Si te perdiste este ciclo, puedes ver los contenidos desarrollados dando clic aquí. Ahora, tenemos el gusto de presentarte nuestro nuevo ciclo, en el cual aplicaremos el modelo de ALFIN al emprendimiento... ¿Alguna vez has pensado cómo podrías abrir tu propio negocio? En esta actividad te explicaremos dónde encontrar las herramientas básicas que debes conocer para emprender este nuevo reto. ¡Adelante! Y recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! Para lograr nuestro objetivo, es importante tener unas bases sólidas, es por esto, que te invitamos a seguir estos cuatro pasos que te guiarán en tu proceso de identificación de tu necesidad de información, esta vez aplicado al emprendimiento:    ¡Muy bien! Ahora veamos un ejemplo. Tienes una idea de negocio, pero... ¿Sabes exactamente por dónde empezar para materializarla? Te recordamos que toda buena decisión tiene como base buena información. Presta atención a los pasos y herramientas que te compartiremos en la siguiente presentación con base en el modelo ALFIN-Sé y tendrás mejores elementos para llevar a cabo tu proyecto. ¡Genial! Hasta este punto, hemos abordado cinco pasos que te ayudaran a iniciar de manera ganadora la búsqueda de información relacionada con la creación de tu propia empresa. Ahora, probemos todo este conocimiento que acabas de adquirir poniéndolo en práctica con el siguiente caso:  Cargando… ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Alelopatía: un control natural

⠀ Es sabido que existen muchos insecticidas con compuestos químicos venenosos que hacen daño a los cultivos y al desarrollo natural de las plantas. Recuerda que en la publicación anterior aprendimos sobre las plantas alelopáticas, una técnica natural aplicada desde la antigüedad, en la que se usan plantas de diferentes familias cultivadas en la misma zona, para aprovechar los beneficios que unas les pueden aportar a las otras y potencializar de esta manera, los productos obtenidos en los cultivos de forma natural.  En esta publicación seguiremos hablando de aquellas plantas acompañantes, repelentes o cultivos trampa, que ayudan al control de plagas de manera natural. A continuación, integrantes de la actividad Sembrando a futuro, contarán algunos datos acerca del beneficio de estas plantas para los cultivos, nombrando algunas de ellas y sus potencialidades como el tomillo, la salvia, la mejorana, la menta, la ortiga y el rábano ¡Acompáñanos a escucharlos!  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio001_28.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio002_28.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio003_28.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio004_28.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio005_28.08.2020.mp3 ¿Qué tanto aprendiste del cuidado de las plantas ornamentales? Déjanos saber en el siguiente formulario: ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Chihuahua de cartón

🐶 📦 Si tienes cajas de cartón en casa y no sabes qué hacer con ellas, tienes una gran oportunidad para reciclar y poner a prueba tu creatividad. ✂️📏 ¡Convierte tus cajas de cartón en fantásticas manualidades! 💁🏽‍♀️ En este tutorial ▶️ te enseñaremos los pasos para sacarles provecho y crear un divertido chihuahua. 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀ {{ vc_btn: title=Molde+de+piezas&color=danger&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252Fsites%252F65%252F2020%252F08%252FPiezas-molde.pdf%7Ctitle%3AMolde%2520de%2520piezas%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}

Sembrando a futuro | Propiedades de las plantas alelopáticas

⠀ ¿Sabías que algunas plantas pueden influir sobre otras a través de un proceso biológico? Así es, existen plantas con propiedades alelopáticas que generan un compuesto llamado alelo químico y que tienen la capacidad de influir en otras plantas, insectos o microrganismos, a través de sus raíces, hojas, flores y fragancias. Dichas plantas pueden afectar a otras, de manera positiva o negativa, pues pueden traer efectos atrayentes o repelentes, inhibidores o estimulantes. La mayoría de estas plantas bioquímicas suelen tener aromas muy fuertes, como las hojas de la caléndula, la ortiga o el diente de león y se pueden sembrar como acompañantes de manera intercalada o al perímetro de los cultivos principales, con el fin de mantener alejados los insectos y así hacer un control de plagas y enfermedades ¡Anímate a saber más sobre este proceso, escuchando los saberes de los integrantes de la actividad Sembrando a futuro! Para saber más sobre este tipo de cultivo, a continuación, los integrantes de Sembrando a futuro comparten información relacionada con las huertas verticales, qué son, cómo funcionan, cuáles son los espacios más propicios y quizás poco convencionales para ponerlas, el material con el cual se pueden construir, así como los cuidados que deben tener con ellas, como elegir el sistema de riego más adecuado. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio001_21.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio002_21.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio003_21.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio004_21.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio005_21.08.2020.mp3 ¿Qué otros actores han hecho parte de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: I.E. San Félix, sede El Carmelo Niños y niñas de la vereda El Carmelo, cuya jurisdicción está entre los municipios de Medellín y Bello, fueron un grupo entusiasta por el cuidado del ambiente y por el cultivo de sus propios alimentos. La docente Vanessa Durango nos cuenta cómo fue el acompañamiento brindado desde Sembrando a futuro: https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio006_21.08.2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Plastilina móvil

¡Diviértete, crea, juega y aprende con nosotros! ¿Sabes poner en movimiento tus figuras hechas en plastilina? ¿Sabes para que sirve una placa Arduino? 👩‍🔧 Averígualo en este tutorial donde los materiales principales son: un poco de magia, un poco de tecnología y mucha imaginación 🧙🏾‍♂️🔌👩‍🏭 Juega, diviértete y aprende con este divertido tutorial ▶️ y sus herramientas. 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Conexión Bibliotecaria, información a un clic

Tradicionalmente la biblioteca ha sido el espacio para estudiar, consultar y encontrar algunas respuestas a dudas escolares, búsquedas de conocimiento y hasta la vida misma. La actual emergencia sanitaria nos obligó a migrar muchos de nuestros servicios de manera virtual y prestar el servicio en la presencialidad con un fin preciso: prestar o devolver libros. Pero esto no ha impedido que pensemos en servicios que puedan dar respuesta a las consultas y necesidades de información de la ciudadanía, por eso te invitamos a hacer uso de Conexión Bibliotecaria, información a un clic. Este chat es un nuevo canal de comunicación entre el ciudadano y personal de bibliotecas, quien de la manera más cálida te ayudará a resolver necesidades o inquietudes con relación a la oferta bibliotecaria, las colecciones disponibles en las bibliotecas que conforman el Sistema de Bibliotecas Públicas, algunos temas de relevancia barrial para la vida cotidiana que hacen parte del servicio de información local, entre otros acompañamientos que delimitaran las necesidades de información con las que puedes contar. Este servicio es una fuente de información confiable para resolver las inquietudes que puedas tener. Pero ten presente que no resolvemos tramites. No te ayudamos con la declaración de renta, pero te indicamos donde encontrar información que te dé respuesta. Tampoco resolvemos las tareas escolares, pero te brindamos la información necesaria para que la puedas resolver. Y si estás construyendo la tesis, te indicamos las mejores fuentes para que le des fuerza a tus argumentos. Su horario de atención será de lunes a sábado 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Accede a Conexión Bibliotecaria, información a un clic desde este jueves 20 de agosto.

Actívate con las TICs | Padres digitales: ¿Qué es el control parental?

Leamos a mujeres que escriben | Clubes de lectura con enfoque de género

Te invitamos a conocer las experiencias y saberes de clubes de lectura que abordan temas de género a partir de la literatura. ⠀⠀ ✅  Además, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para compartir algo más sobre la estrategia Leamos a Mujeres que Escriben dando clic aquí.

Sembrando a futuro | Hablemos de flores y ornamentos

⠀ Las plantas ornamentales aparte de resaltar por su belleza y colores vivos, también pueden brindar beneficios a nivel psicológico y anímico; es por eso, por lo que los participantes de Sembrando a futuro recomiendan tenerlas para evocar sentimientos positivos, relajarse, e incluso, incrementar los niveles de concentración y compresión, pero ¿cómo una planta puede hacer eso?  el solo hecho de tenerlas en casa y contemplarlas puede ayudar a estos propósitos. A las plantas les encanta que las cuiden, las rieguen y las hagan sentir en armonía con el lugar que habitan, al hacerlo, verás como florecen y cada día se ponen más bellas. Existen miles de plantas ornamentales, algunas de ellas, las que se mencionan a continuación, son altamente cultivadas en suelos antioqueños y gustan mucho para adornar los hogares. El novio y helecho blanco, la corona de espina, la orquídea del zapatico y los anturios, así como la mata de huevo, el cebollín de jardín, la begonia y el coleo, son la lista que acompaña esta publicación, siendo esta última, la quinta planta más vendida a nivel mundial.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio001_14.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio002_14.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio003_14.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio004_14.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio005_14.08.2020.mp3 ¿Qué tanto aprendiste del cuidado de las plantas ornamentales? Déjanos saber en el siguiente formulario: ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Fabricación digital

👩‍🔧🔦¿Sabías que la luz puede crear efectos 3D? 💁🏻‍♂️ ¡Así es! Gracias a las luces LED y la magia de la tecnología del corte láser, 👩‍🏭🖥️ puedes hacer que un objeto plano, como un recuadro de acrílico, parezca una figura con volumen y en movimiento. 👩‍💻🖱️En la plataforma Thinkercad, encontrarás todo lo que necesitas saber para hacer magia a través de la luz. ¡Acompáñanos para descubrir cómo puedes lograrlo!🧙🏾‍♂️🔌 Juega, diviértete y aprende con este divertido tutorial ▶️ y sus herramientas. 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Hazlo Tú Mismo | Creatividad e innovación

⠀ 👨🏻‍🎨 ¡Inspírate, desarrolla tu creatividad! 💁🏽‍♀️ ¿Sabías que la creatividad no es solo un don? también es una herramienta que tú puedes potenciar de diferentes maneras. 🖥️🖱️ Te invitamos a participar en esta conversación con Jackie Arango, una experta en el tema que nos mostrará todas las posibilidades del yo creativo y las claves para potenciarlo. Link para inscripción a la base de datos #Bibliolabs Te invitamos a conocer cómo fue nuestro envivo ▶️👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Sembrando a futuro | Belleza natural que mejora el ambiente del hogar

⠀ Todos desean un espacio que sea estéticamente hermoso, en el que también se respire tranquilidad y aire puro. A través de esta publicación conocerás algunas plantas ornamentales que ayudan con este propósito, ¡Seguro has escuchado de ellas o tienes una en casa! Pues son muy famosas por sus colores y formas. Estas plantas se cultivan con fines decorativos tanto al interior, como al exterior de casas y apartamentos, pero al mismo tiempo son adorno que embellece el paisaje campesino de las tierras antioqueñas. Mantener las plantas ornamentales en buen estado es muy sencillo, pues, aunque cada una tiene sus propias características, su cuidado requiere de poner en práctica consejos generales como: asegurarse de que tengan buena luz, mantener la humedad en la tierra, generar un drenaje y poda apropiados para estimular su crecimiento, así como abonarlas para brindarles mayor fertilidad y fortaleza a la hora de plagas y enfermedades. Se pueden cultivar al aire libre, en viveros, con una protección ligera, bajo plásticos o invernaderos, así como en macetas en cualquier lugar. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio001_07.08.2020-1.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio002_07.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio003_07.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio004_07.08.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/08/SembrandofuturoAudio005_07.08.2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

¡Egoísta! – Poema de Saúl Cano Pulgarín

Hoy queremos recordar con inmenso cariño al señor Saúl Cano, Aquél que con su carisma, amabilidad y sonrisa eterna, visitó a diario la biblioteca, participó con todo su conocimiento e historias, experiencia y vida en nuestras actividades y se convirtió en una de las personas más entrañables para nosotros. Tu recuerdo permanecerá en cada una de las personas que tuvimos el gusto de conocerte, de escucharte contar historias y declamar poemas a tu amado corregimiento de San Cristóbal. Hoy conmemoramos su obra por medio de uno de sus poemas:   Poema creado en el marco de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por el Señor Saúl Cano, usuario asiduo del Parque Biblioteca Fernando Botero:   ¿Criticas la mujer? ¿Criticas la mujer y de la mujer vienes?  ¡Egoísta!, ¡Cobarde!,  no piensas que eres culpable de verla en la tarde perdida en el fango que ingrato es el hombre, noble es la mujer, de la mujer vienes pues te vio nacer.   ¿Acaso recuerdas que ayer la admirabas  y que le jurabas tus promesas vanas? y ella sencilla a ti se vendía,  tus frases oía con profundo acento Y tú muy altivo, lleno de pasión un beso le diste, el beso traidor.    Al tiempo ella enferma un hijo te dio tu sangre y su sangre, una se formó mas hoy ves que sufre, que el niño murió y de esas tormentas culpable eres vos.    Que ingrato es el hombre, noble es la mujer  de la mujer vienes pues te vio nacer acaso recuerdas que ayer la admirabas y le jurabas tus promesas gratas  ¡Egoísta!, ¡Cobarde!, vas a criticar los dulces aromas de una mujer los lirios, las rosas que a tu paso ves ella las cultiva con un gran placer.   Las dulces caricias donde nace el amor sólo ellas las guarda en su corazón anda, anda arrepentido, pídele perdón dile que la amas, que en ti existe amor verás que ella olvida lo que sucedió, verás que su mano con gran devoción para ti se abren cual se abre, se abre una flor.  Poema a la memoria de Saúl Cano AL VATE SAÚL CANO Al declamar ¿de dónde emergía ese vozarrón? Semejante a un océano manando de un jarrón, Observabas los rostros petrificados, A la escucha de tus sonetos cantados. Sigues siendo un vate en nuestras mentes, Con la intensidad de tus obras vehementes, Narrando historias de tu amado San Cristóbal, Cual campesino a cuestas con su morral. Descripciones de dolores, amores y odios, Fueron producto de tus narrados episodios, Volaban esos sentimientos en tus narraciones, Como si fuesen tormentosas y dulces canciones. Contrastabas humanas manifestaciones, Que fluían con tus gestos y emociones, Los niños corriendo alegres por caminos y montañas, Hasta que el viaducto hizo daño en sus entrañas. Tu sentir se hacía nuestro sentir, Al escuchar los corazones juntos latir, Porque las letras nos unían, Aunque los políticos destruían. A tu recuerdo vivo, Saúl Cano P.   Óscar Saldarriaga - Participante Utopías y Realidades.

Exposición | Sueños que curan

Adultos mayores pertenecientes a los programas de los Centros de Protección al Adulto Mayor: Corporación Calor de Hogar, adscritos a la Asociación Red de Proyección Social Para el Ser Humano, PROSOSERH, con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos del Municipio de Medellín. 

Centro de Interés | Letras vs. Imágenes

Unos dicen que los libros son mejores que las películas, otros, invierten el papel. Al final, sea el libro o la película lo que se disfrute, logran conocer historias extraordinarias. En este centro de interés, queremos enseñarte la maravillosa experiencia de leer el libro y luego ver la película; así, entonces, podrás decidir cuál es más genial. Te invitamos a conocer nuestro Centro de Interés Letras vs. Imágenes y disfrutar del que más llame tu atención, sólo debes acercarte a nuestra biblioteca y solicitarlo con la signatura topográfica que encontrarás debajo de cada reseña. Para visualizar las reseñas sólo debes pasar tu mouse por el símbolo que indica cada imagen. Narraciones extraordinarias - Edgar Allan Poe Narraciones extraordinarias - Edgar Allan Poe La muerte, el dolor, la soledad, la crueldad, la locura... Hacen parte de esta extraordinaria obra, escrita por el autor Edgar Allan Poe, uno de los maestros universales del relato corto y quien fuera también el renovador de la novela gótica.</p> <p>En varios relatos de misterio, escritos en primera persona y con una fascinante descripción, Allan Poe logra captar la atención del lector desde la primera línea, punto de inicio para develar los abismos y las obscuridades del ser humano. Algunos de estos relatos, han dado origen a adaptaciones cinematográficas, así como a grabaciones sonoras, que envuelven al lector en una espeluznante experiencia.  Libro: 813 P743n9 - Película: CD 813 P743re El resplandor - Stephen King El resplandor - Stephen King Imagina tu estancia en un gran hotel, ubicado en medio de montañas, alejado del resto de la civilización y en plena temporada de invierno. Imagina recorrer una y otra vez varios de sus muchos pasillos interminables con su escasa luz, su frío, su silencio y tu soledad y considera, además, historias asombrosas de sus 110 habitaciones, ahora con huéspedes ausentes… ¿Qué harías?</p> <p>Si aún no conoces la historia de Jack Torrance y su familia en “El Resplandor”, la novela de terror escrita por el maestro Stephen King, y a quien no le pareció la adaptación hecha por Stanley Kubrick en 1980, ¡acepta la invitación a leer el libro y después no te pierdas la película!  Libro: 813 K54r - Película: DVD/PEL SCR0188 Batman - Grant Morrison Batman - Grant Morrison <span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>Ser un superhéroe no es un resultado de poderes o habilidades mágicas, es cuestión de decidirlo. Batman</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>:</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> el caballero de la </span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>noche</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> es</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> un gran ejemplo de ello</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>;</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> el cual</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>,</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> tras ver la muerte de su familia a manos de un delincuente</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>,</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> decide combatir la maldad y la injusticia según su ideología moral. Son muchos los contenidos que se</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'> h</span></span><span class='TextRun SCXW44228845 BCX0' lang='ES-ES' xml:lang='ES-ES'><span class='NormalTextRun SCXW44228845 BCX0'>an producido del hombre murciélago y en esta oportunidad se ve reflejada su habilidad y fortaleza al enfrentarse a uno de sus enemigos más famosos, el Guasón.</span></span><span class='EOP SCXW44228845 BCX0'> </span> Libro: 741.5 M879ba - Película: DVD/PEL SCR0140 Oliver Twist - Charles Dickens Oliver Twist - Charles Dickens Charles Dickens, uno de los autores más importantes e influyentes de siglo XVIII, a menudo solidarizado con los atribulados niños, víctimas del sistema contemporáneo, de manera entrañable, denuncia en la mayoría de sus escritos la indolencia, la desigualdad y la injusticia del mundo, retratada en su, siempre presente, Londres Victoriana.</p> <p>Esta majestuosa obra, que ha inspirado, en repetidas ocasiones, adaptaciones cinematográficas, será para siempre parte de ti, será imposible no amar a Oliver, un niño valeroso criado en un cruel orfanato, que sabe que pertenece a alguien y a algún lugar, pero desconoce a quien y a dónde; es por eso que, sin evidencia alguna de que el día siguiente será mejor, emprende la huida por calles polvorientas, pedregosos caminos, expuesto a la intimidante y fría noche, el hambre y la mano dura, pesada e hiriente de indolentes adultos y en ocasiones la de niños ya permeados por la miseria humana; y a pesar de todo, avanza con la esperanza inamovible de poder sonreír, descansar y ser feliz tan solo un día. Libro: 823 D548ol - Película: DVD/PEL SCR0205 Las crónicas de Narnia - Clive Staples Lewis Las crónicas de Narnia - Clive Staples Lewis Esta es la historia de cuatro hermanos que son enviados lejos de la ciudad de Londres, huyendo de los bombardeos Nazis de la segunda guerra mundial; en este nuevo lugar deciden jugar a las escondidas, en donde Lucy, la menor de ellos, encuentra un armario enorme en donde esconderse, pero entre más se adentraba en este lugar descubre el mundo oculto de Narnia.</p> <p>En este mágico lugar de seres fantásticos y animales que pueden hablar, vivirán un sin fin de aventuras, guiados por la profecía de vencer la malvada bruja blanca, para liberar este fantástico mundo del eterno invierno que lo azota.</p> <p>El león, la bruja y el ropero es la primera novela de fantasía escrita por el autor C.S. Lewis, de las siete que hacen parte de las crónicas de Narnia, siendo el libro más famoso en la década de 1950, sin embargo, la adaptación cinematográfica de esta novela se estrena en 2005, donde fue un éxito de taquilla alcanzando la aclamación de la crítica, y fue ganadora al premio Oscar en la categoría de mejor maquillaje, entre otros galardones. Libro: 823 L673Leo - Película: DVD/PEL 2683 La chica de polvo - Jung Yumi La chica de polvo - Jung Yumi ¿Has sentido que al igual que tu hogar debes también limpiar tu vida o darle un orden?</p> <p>La chica de polvo es un libro que se sale del papel pintado en siluetas a blanco y negro, para ser proyectado en DVD a través de un corto animado de la artista coreana Jung Yumi.

Actívate con las TICs | Cake

Hazlo Tú Mismo | Accesibilidad e inclusión: dos aspectos claves para Bibliolabs

⠀ Los Tecnólogos de Makerspace Anderson Silva, Andrés Cataño y Camilo Giraldo, nos cuentan sobre la estrategia #Bibliolabs Territorios en código abierto y colaborativo y su apuesta para adaptar tecnologías que facilitan el acceso a la información de las personas con discapacidad. Los resultados puedes encontrarlos alojados en la Wiki, una plataforma de acceso libre que permite crear y organizar el contenido Web. Si quieres conocer más, visita el perfil de Instagram @bibliolabs o escríbenos al correo: bibliolabs@bibliotecasmedellin.gov.co También puedes visitar nuestra Wiki dando clic AQUÍ #NosMueveLaCultura Te invitamos a conocer cómo fue nuestro envivo ▶️👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Sembrando a futuro | Un viaje por las propiedades de las plantas

⠀ Sumergirse en el mundo de las hierbas permite conocer sus beneficios, no solamente medicinales, sino también estéticos. Por esto, desde el Micrositio del Parque Biblioteca Fernando Botero, se siguen compartiendo contendidos generados por el grupo de Sembrando a futuro, sobre recetas caseras para la elaboración de aceites y jabones con base en plantas naturales que aportan incontables beneficios a la salud del cuerpo, la piel y el cabello. Entre los beneficios se pueden encontrar el fortalecimiento de la memoria, el retraso del envejecimiento y la disminución de la irritabilidad. Se pueden elaborar aceites calmantes con árbol de té, o si lo que se busca es conciliar el sueño, la lavanda es la mejor aliada. Si se quieren alcanzar beneficios estéticos, el romero ayudará al crecimiento del cabello, la caléndula servirá para cicatrizar quemaduras, el aceite de coco le brindará nutrientes a la piel y el jabón de ruda servirá para aclararla. Lo mejor de todo es que estas recetas ayudarán a economizar, pues no requieren de mayor inversión para su elaboración.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio001_31.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio002_31.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio003_31.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio004_31.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio005_31.07.2020.mp3 ¿Cómo fue tu experiencia con los preparados naturales? Déjanos saber en el siguiente formulario:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Recetario de aceites y jabones naturales

⠀ El mundo ha girado alrededor del consumo excesivo de productos estéticos para el cuidado personal de la piel, del cabello y del cuerpo a través de la oferta de cremas, aceites, jabones y otros. Sin embargo, es sabido que estas grandes industrias utilizan componentes químicos procesados en la elaboración de sus productos, elementos que pueden causar daños colaterales en el tejido de la piel de las personas, como irritaciones, brotes, excesos de grasas, entre otros. Por ello es importante repensar las formas en que se elaboran dichos preparados y apostarle a otras alternativas de autocuidado que apunten a explorar los dones que ofrecen las plantas para encontrar un equilibrio entre lo que se compra y lo que se le aplica al cuerpo. A continuación, encontrarás recetas rápidas, fáciles y económicas, las cuales han pasado de generación en generación desde la sabiduría popular, y que ahora los miembros de Sembrando a futuro ponen a disposición de todos para hacer aceites y jabones esenciales. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio001_24.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio002_24.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio003_24.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio004_24.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio005_24.07.2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: María Eugenia Muños Mi nombre es María Eugenia Muños Valencia y tengo 48 años. Vivo en el barrio Caracolí y pertenezco al grupo de Sembrando a futuro. Tengo 5 hijos y 2 nietas, y como vengo de familia campesina, al igual que ellos, me gusta la siembra de plantas y hortalizas. Me gusta pasear y tener muchos amigos y amigas, así como tener buena relación con mi familia.  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Leamos a mujeres que escriben | Recital de poesía femenina

Las mujeres hemos escrito a través de la historia, desde los lugres quizá más recónditos, subalternos y silenciados; versos descubiertos que han ido floreciendo en el tiempo para que otras puedan leerse desde allí, desde la palabra escrita. ⠀⠀ ✅  Además, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para compartir algo más sobre la estrategia Leamos a Mujeres que Escriben dando clic aquí.

Leamos a mujeres que escriben | Participación de mujeres en la política

¡Porque las mujeres también hemos hecho historia! Te invitamos a conversar sobre la participación de las mujeres en la política, con Luisa María López, politóloga de la Universidad Nacional. ⠀⠀ ✅  Además, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para compartir algo más sobre la estrategia Leamos a Mujeres que Escriben dando clic aquí.

Actívate con las TICs | Hablando de ciber amor

ALFIN-Sé | Ciclo completo

Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal, el cual enseña a su comunidad de usuarios cómo identificar las necesidades de información, saber dónde buscar para resolverlas, además, conocer si los resultados hallados son fiables y, finalmente, aplicar el nuevo conocimiento adquirido de manera ética. Te invitamos a conocer nuestro ciclo básico, en él podrás descubrir todo aquello que necesitas conocer para realizar tus búsquedas de manera efectiva de principio a fin, teniendo en cuenta los siguientes temas: IdentificaciónValoraciónBúsquedaUso éticoAplicaciónIdentificación Identificación de Necesidades de Información El principio de toda respuesta, es la pregunta, así que iniciemos identificando nuestra necesidad de información. En este módulo aprenderás qué se debe tener en cuenta para realizar este primer paso. Valoración Valoración crítica de fuentes de información Muy bien, ahora que conocemos qué deseamos saber, es el momento de presentar algunos tips útiles para valorar de manera crítica las fuentes de información que vamos a consultar. En este módulo conocerás qué debes tener en cuenta cuando realices este paso. Búsqueda Búsqueda de información Tenemos identificada nuestra necesidad de información, sabemos cómo valorar críticamente las fuentes ¿Qué sigue? ¡Realizar nuestra búsqueda! En este módulo conocerás algunos trucos para realizar búsquedas de manera efectiva en diferentes fuentes de información. Uso ético Uso ético de la información No debemos olvidarnos de uno de los pasos más importantes en nuestro proceso, el uso ético de la información aplica en cualquier forma que elijamos para compartir nuestros hallazgos, así que revisemos qué debemos tener en cuenta para realizar esta buena práctica. Aplicación Aplicación de la información Finalmente, llegó el momento de materializar, ¡Apliquemos la información! En este último módulo conocerás los conceptos que debes tener en cuenta al momento de aplicar toda la información que lograste recolectar durante el proceso, terminando así con todo el ciclo de alfabetización informacional. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Programación para niños

¿Quieres divertirte y realizar algo genial de manera sencilla con los niños? 🥳🎉 Alista papel y tijeras ✂️ para ayudar a Bruno 🐶 a encontrar su recompensa 🦴. Te invitamos a disfrutar y crear un juego con el cual puedes aprender y enseñar los principios básicos de programación a los niños de una manera fácil y didáctica.  🖥️🚸 Juega, diviértete y aprende con este divertido tutorial ▶️ y sus herramientas. 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀ {{ vc_btn: title=Juego&shape=round&color=blue&size=lg&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252Fsites%252F65%252F2020%252F07%252FJuego.jpg%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}{{ vc_btn: title=Instrucciones&shape=round&color=peacoc&size=lg&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252Fsites%252F65%252F2020%252F07%252FInstruciones.pdf%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}{{ vc_btn: title=Tarjetas&shape=round&color=blue&size=lg&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbibliotecasmedellin.gov.co%252Fcontent%252Fuploads%252Fsites%252F65%252F2020%252F07%252FTarjetas.jpg%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}

Hazlo Tú Mismo | Piano Makey Makey

⠀ ¿Te imaginas poder crear un piano con materiales reciclados? ♻️🎹 En Hazlo tú mismo, crearemos un juguete tipo instrumento musical y te enseñaremos cómo agregarle sonidos digitales. Sorprende a tus amigos y recomienda este divertido tutorial ▶️ y sus herramientas. 👇 Scratch 📌 Piano 📌 y Bongos 📌Makey Makey. 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Sembrando a futuro | Suculentos datos sobre las suculentas

⠀ Seguimos hablando de esta planta porque algunas de sus especies son muy llamativas, fáciles de conseguir y cultivar ¡Sí, hablamos de las suculentas! ¿Sabías que según la filosofía Feng Shui, las suculentas son consideradas como guardianas protectoras? Pues purifican el ambiente y favorecen la armonía. El Jade es una de las favoritas entre miles de suculentas por ser hermosa y no requerir de mucho cuidado, además, se pueden tener al interior de la casa ¿Cuál es la tuya? En el siguiente contenido, los participantes de Sembrando a Futuro cuentan un poco sobre algunas suculentas, como el Sedium Morganianum, tipo de suculenta que se identifican porque son colgantes y parecen una trenza de india; o la Echeveria Imbricata, suculenta a la que le encanta el sol, los materos anchos y la tierra arenosa ¿Cuáles conoces tú? ¿Cómo las cuidas? ¡Cuéntanos! https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio001_17.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio002_17.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio003_17.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio004_17.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio005_17.07.2020.mp3 ¿Aprendiste algo sobre suculentas? veamos: ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Laurentina Moreno Martínez Mi nombre es Laurentina Moreno Martínez y vivo en la vereda Pedregal Bajo, del corregimiento de San Cristóbal. Soy madre y abuela y tengo una gran pasión por el tema medio ambiental. Soy amante de la naturaleza y me gusta que las demás personas también se interesen y conozcan, aprendan y respeten la naturaleza. En mi casa construí una huerta que me sirve para el consumo porque me gusta mucho la agricultura. Con los compañeros de Sembrando a futuro día a día, adquiero conocimientos que me ayudan a superarme como persona. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Artista del mes | María Andrea Parra Vélez

Alicia en el agua La Yonna Yeiner Enrique y su pez En la selva, entre modernidad y tradición.  La relación del humano con lo natural refleja una necesidad primaria.  Cada elemento aparece en lo místico y lo cotidiano.  La tierra, en árboles y siembra.  El agua, en vida y pesca.  El aire, en tabaco y humo de leña.  El fuego, en fuego ritual. Entre elementos es una serie fotográfica que se adentra en la cultura Ticuna, y como los cuatro elementos de la naturaleza están presentes en sus vidas desde una mirada mística, referido a la cultura y creencia indígena, y una mirada cotidiana, "Alicia en el agua" forma parte de esta serie y hace referencia a un mito en el cual se cree que los primeros abuelos de esta comunidad nacieron del río Yahuarcaca. Habla del elemento agua desde la mística. La Yonna es el nombre que recibe un baile tradicional flocrórico de la cultura Wayuú Colombo-Venezolana. A través de esta danza al ritmo del tambor, se consolidan varios aspectos de la cultura Wayuú. La mujer porta una vestido que la hace imponente al abrir sus brazos, ella debe perseguir al hombre que va corriendo de espaldas con apenas un taparrabo colorido. El baile termina cuando el hombre cede y cae al suelo. Esta fotografía fue tomada durante esa danza ritual, en la ranchería Divi-Divi, Guajira. Los hijos del agua viven en casas de colores sobre la ciénaga. Sus padres son pescadores. Su herramienta es una red. Su alimento son los peces. Y los peces, el futuro. El sustento de todas las casas de colores sobre la Ciénaga. “Los hijos del agua” parte de la tradición pesquera en Nueva Venecia, Magdalena. Este pueblo palafito y mágico, ubicado en la Ciénaga del Pajaral, parte de la Ciénaga Grande del Magdalena, acoge un trabajo tradicional y un saber ancestral que se transmite entre generaciones, la pesca. Para los hijos de familias pesqueras el futuro está en la pesca, a menos que abandonen el pueblo. El panorama consiste en salir con las redes día tras día, alejarse de “El morro” y esperar horas para recoger la mayor cantidad de peces; para luego venderlos en su comunidad a pequeños distribuidores que los hacen llegar a las grandes ciudades del Magdalena. La pesca es el futuro de Nueva Venecia, al menos hasta que los peces den abasto y continúe su demanda. Los hijos del agua son los futuros pesqueros y encargados de continuar la tradición. Yeiner Enrique, es uno de los hijos del agua. Mi nombre es María Andrea Parra Vélez, colombiana y bogotana. Soy egresada de Artes Visuales, y decidí enfocar mi trabajo en la fotografía documental desde hace unos años. Para empezar, debo decir que soy una fanática de mi país. Empecé a trabajarlo y documentarlo desde hace varios años, cuando me interesé en viajar por Colombia y descubrir su biodiversidad. La fotografía de paisaje fue mi primer aporte al patrimonio colombiano, inmortalizar los lugares tan mágicos que tenemos en nuestro país a través de imágenes e historias de travesías.⠀ Más adelante y por un afortunado trabajo, entendí que documentar mi país iba más allá de documentar lugares. Necesitaba a las personas que los habitan, que los conocen y que muestran la cultura tan diversa que tenemos en Colombia. En ese momento cambié a los paisajes por las personas. Hace dos años comencé a trabajar para una ONG que se dedica a hacer restauración en la Amazonía y mi labor inicial fue viajar al Vaupés con la idea de sacar fotografías documentales para la fundación. Esa experiencia cambió por completo mi vida y mi mirada, me enamoré de las personas y sus historias, así que decidí hacer esto como mi proyecto y trabajo personal. Comencé a buscar espacios de viajes para encontrar diversidad de culturas a lo largo y ancho del país, y abrirme a conocer nuevas caras y escuchar sus historias de vida. Viajé a la Guajira donde conocí a una comunidad Wayuu. Acompañé a Graciela (madre de una ranchería) a sacar agua al pozo, y ver ante mis ojos la problemática de la escasez en el norte del país. Viajé al Amazonas, comunidad Ticuna San Pedro de los Lagos. Allí me acogió la familia Parente, y al compartir junto a ellos durante una semana pude retratar su cotidianidad, y también su mística y creencias que aún prevalecen a pesar de la "occidentalización". Recuerdo perfectamente la caminata a la que me invitó Nayibe, junto a su hijo Rafael. Fuimos por entre selva y matorrales hasta un pequeño estanque, ellos lo llaman caño. Allí Nayibe encendió un tabaco y realizó un ritual de limpieza a Rafael. Viajé a Nueva Venecia, un pueblo Palafito en la Ciénaga Grande de Santa Marta, un pueblo habitado por pescadores y con rezagos de violencia de épocas pasadas, épocas que sin duda dejaron cicatrices en la cultura y el patrimonio colombiano. Y ahí voy, con esa firme intención de recorrer territorios rurales y colectivos del país con la finalidad de traer a la luz historias y formas de vida diferentes a las que acostumbramos en las ciudades. Tejedoras, artesanos, agricultores, pescadores. Todos estos oficios, estos rostros y estos ecosistemas que se habitan hacen parte de lo que para mí es la Colombia documental. Aunque la coyuntura actual frenó un año más de viajes y fotografías, no dejo de mirar a quienes habitan el país y de qué manera lo hacen. Para mí el patrimonio está en la gente, sus formas de vida, tradiciones y sus legados a lo largo de los años. Conoce a la autora:  Visita su Instagram: @mariaaparrav 

Hazlo Tú Mismo | Recomendado Maker | Thinkercad

⠀ Desde el recomendado Maker creemos que ... ¡Si lo puedes imaginar, lo puedes modelar! Thinkercad 📌 es un programa de uso libre donde puedes encontrar herramientas básicas de modelado 3D. ¡Anímate! Es muy fácil, sólo debes seguir nuestro paso a paso. Te invitamos a conocer el siguiente ▶️ vídeo 👇 donde te compartimos algunos tips básicos para que inicies con el modelado 3D. 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Sembrando a futuro | Un mundo de suculentas

⠀ ¿Tienes suculentas en casa? Si no tienes, seguramente has llegado a ver una al pasar por la calles, o en la casa de un vecino decorando algún balcón, llamando tu atención por sus colores, formas y toda la magia que destellan desde sus hermosas hojas y flores ¿Sabes que puedes tener esta planta en casa sin invertir mucho tiempo para su cuidado? Anímate, las suculentas son muy fáciles de cuidar, tanto para los amantes de la jardinería como para quienes no se dedican a ello. Estas plantas ocupan muy poco espacio y crecen en casi cualquier lugar. Es sabido que la presencia de plantas al interior o exterior de nuestros hogares o lugares de trabajo equilibra las energías, suben el estado de ánimo de las personas y mejora la concentración. Para saber más sobre el cuidado de estas hermosas plantas, las formas de riego, los lugares más adecuados para sembrarlas y sus mil variedades, te invitamos a leer y escuchar el siguiente contenido, creado por los participantes de la actividad Sembrando a futuro.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio001_10.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio002_10.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio003_10.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio004_10.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio005_10.07.2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Bélida García y Eva María Pulgarín García https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/07/SembrandofuturoAudio006_10.07.2020.mp3 Este par singular ha hecho parte de varias actividades del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal; pero es en Sembrando a futuro, donde les hemos visto sonreír y compartir con alegría su conocimiento. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Juguetes: un arte y un hobby de makers

⠀ Aprende junto a Iván Espinel sobre el mundo maker y los juguetes en 3D. Conéctate en un espacio donde la inspiración y creatividad son protagonistas. Queremos que conozcas técnicas, tips y herramientas para llevar a cabo tus ideas y proyectos. Aquí te dejamos un adelanto de las herramientas gratuitas recomendadas si estas comenzando en el mundo 3D. Te invitamos a conocer cómo fue nuestro envivo ▶️👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Exposición | En mis pies hay tierras ajenas

Es un trabajo investigativo desarrollado desde el 2013 por Catalina Rodas Quintero y Hebert Rodríguez García. En él se busca visibilizar ante la sociedad las problemáticas que genera el conflicto armado colombiano en poblaciones con enfoques diferenciales como las comunidades indígenas del Urabá antioqueño.

Sembrando a futuro | Alternativas de huertos para espacios no convencionales

⠀ ¿Quieres sembrar tus propios alimentos pero no tienes un terreno extenso?, ¿vives en una zona urbana pero quieres tener una mayor conexión con la tierra?, ¿no sabes con qué decorar esa pared blanca, sosa y aburrida de tu casa? Las huertas para espacios no convencionales se han convertido en una alternativa de siembra para aquellas personas que quieren mantener un vínculo con la tierra y cultivar sus propios alimentos, pero no cuentan con un amplio espacio para llevarlo a cabo. Para saber más sobre este tipo de cultivo, a continuación, los integrantes de Sembrando a futuro comparten información relacionada con las huertas verticales, qué son, cómo funcionan, cuáles son los espacios más propicios y quizás poco convencionales para ponerlas, el material con el cual se pueden construir, así como los cuidados que deben tener con ellas, como elegir el sistema de riego más adecuado. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio001_03.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio002_03.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio003_03.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio004_03.07.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio005_03.07.2020.mp3 ¿Aprendiste algo de huertos no convencionales? veamos: ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Sócrates Torrealba Animoso de compartir sus saberes, pero no tan familiarizado con las TIC, es Don Sócrates, como le llamamos de cariño en Sembrando a futuro. Según su nieta, es una persona mayor a la que le gusta la siembra porque toda su vida se ha dedicado a eso. Es una persona muy amable, servicial y colaborador “en la familia lo queremos y cuidamos mucho”. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Centro de Interés | Personajes icónicos

Existen ciertos personajes que más allá de ser protagonistas, rompen los límites de la obra, lo que hace que sean más reconocidos que la misma. Hemos elegido para ti, algunos de estos personajes que han dejado huella en el lector, que han sido tan peculiares, que ese lector siente afinidad con ellos y quedan en su memoria, más que el mismo título de la obra a la que pertenecen. Te invitamos a conocer nuestro Centro de Interés Personajes icónicos y disfrutar del que llame más tu atención, dando clic sobre él. Test de personalidad Antes de empezar, te tenemos una invitación muy especial, realiza nuestro test de personalidad y descubre con cuál de nuestros personajes te identificas más, es muy fácil, busca donde anotar y simplemente ve sumando los puntos que tenga la respuesta con la cual sientas más afinidad. 12345671 ¿Con cuál estado de ánimo te identificas más? 2 ¿Qué tipo de experiencias te gusta tener? 3 ¿Qué tipo de literatura llama más tu atención? 4 ¿Cómo sueles sentirte normalmente? 5 ¿Dónde te gustaría pasar tus próximas vacaciones? 6 ¿De qué temas te gusta hablar durante una conversación? 7 ¿Con cuál de las siguientes acciones sientes mayor afinidad? Resultados ¡Muy bien! Una vez finalices las preguntas y sumes el puntaje de tus respuestas, obtendrás un número que te permitirá conocer con cuál personaje tuviste mayor conexión: Sólo debes deslizar el mouse por cada una de las imágenes y sabrás a qué personaje corresponde tu puntaje. Entre 0 y 7 puntos: Gregorio Samsa debido a su nueva condición, al no poder trabajar y sostener a su familia La obra La Metamorfosis, escrita por el autor Franz Kafka; una obra que refleja emociones de culpa, frustración y egoísmo en momentos de dificultad, tiene como protagonista a Gregorio Samsa, un hombre comerciante de telas, reconocido como una persona responsable y dedicado a su familia, la cual depende económicamente de él para sobrellevar los gastos en una época enmarcada por los conflictos sociales, políticos y económicos en la que el hombre moderno se enfrenta a diferentes cambios.  Un día se descubre diferente. De forma inexplicable al despertar después de un sueño perturbador, Gregorio Samsa, está convertido en un ser repulsivo y deforme similar a un insecto, generando desprecio y rechazo por parte de la sociedad y sus familiares Entre 8 y 14 puntos: Frankenstein  Nacido de la muerte, creado con pedazos de diferentes cadáveres, pero de conciencia propia; su aspecto era de tal horror que ni su creador se apiadó de él. Se dirigían a él como demonio, miserable, desgraciado; pero el peor término era "monstruo"; no obstante, su corazón era un misterio intrínseco de bondad y terror.   Un ser sin nombre al cual el tiempo le ha otorgado como apodo el apellido de su creador. Personaje principal de la novela gótica maestra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo, publicado el 1 de marzo de 1818, es considerada una de las primeras obras de ciencia ficción de la historia.  Entre 15 y 21 puntos: Pinocho   Pinocho es el personaje principal del libro “Las aventuras de Pinocho”, escrito por Carlo Collodi, el cual fue publicado en 1883. Es una de las obras más destacadas en la literatura infantil.  Con aspecto de niño, Pinocho es un muñeco de madera, de estatura media, delgado, y con unos ojos azules como el mar. No le gusta la escuela y suele ser muy rebelde y travieso. Su nariz sobresale del rostro y cada que dice una mentira aumenta más su tamaño. Es un niño inocente y confiado, incluso de los extraños y le encanta ayudar a los demás. Pero se acompleja por ser de madera y su gran sueño es poder ser un niño normal.  Entre 22 y 28 puntos: La Celestina  Es ella quien sobresale de esta tragicomedia: ¡Conozcan!, a la mujer de edad avanzada, a esta campeona de maldades, bruja y prostituta de toda la vida. Ya en el diccionario de la Real Academia Española, la definen como: “Persona que facilita o promueve de manera encubierta contactos con fines políticos, comerciales o de otro tipo”, y es el concepto que pertenece a este significado, el que da nombre a nuestra pieza literaria, una obra clásica de la literatura española, digna de admiración, publicada en la provincia de Burgos, en el año de 1499, por el legista Fernando de Rojas.  Entre 29 y 35 puntos: Las desventuras del joven Werther   Un joven artista llamado Werther es el personaje principal del libro “Las penas del joven Werther”, escrito por Johann Wolfgang Von Goethe, la cual fue publicada en 1774 siendo una de las obras más influyentes de la literatura universal y del romanticismo.  Werther es un hombre apuesto, romántico en extremo, muy sensible pero también rebelde y apasionado, el cual rechaza y critica a la alta sociedad de su época y prefiere vivir tranquilamente en un pequeño pueblo cerca de la naturaleza que tanto ama. Es además obsesivo e irracional con sus sentimientos, tanto así, que su amor no correspondido lo lleva a un gran sufrimiento. Este personaje inspiró a toda una generación de románticos en su época.  Entre 36 y 42 puntos: Tom Sawyer  ¿Alguna vez te has preguntado cuántos años tiene Tom Sawyer? A veces se percibe como un niño y otras como un joven; lo cierto es que, su mente no tiene límites, su capacidad disruptiva le permite crear cualquier juego y resolver cualquier situación, con una salida que nunca le pone en desventaja. A través de este vivaz, astuto y a veces embaucador personaje, se revive para el adulto su infancia y para el niño, un anhelo de libertad, que se teje entre una y otra travesura. En esta obra, publicada en 1876, Mark Twain recrea parte de su vida, en la de un chico de cultura popular, en las costas del Río Misisipi, criado en una familia típica sureña con una moral muy diferente de la suya.  Imágenes tomadas de: Freepik - PDSH  - Pexels - Wikipedia

Actívate con las TICs | Propiedad Intelectual

ALFIN-Sé | Aplicación de la información

Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal. Aquí aprenderás cómo identificar las necesidades de información que tienes con base en tu cotidianidad, saber dónde buscar la información para resolver esas necesidades, además, darte cuenta si los resultados que hallaste son reales o no, para, finalmente aplicar este nuevo conocimiento de manera ética en tu vida. En el módulo anterior abordamos el tema del uso ético de la información, explicando que existen prácticas positivas como citar, y prácticas negativas como el plagio, si deseas ingresar a nuestro módulo anterior, puedes hacerlo dando clic aquí. Ahora, tenemos el gusto de presentarte nuestro módulo número cinco: Aplicación de la información. ¡Disfruta! Finalmente, debemos poner manos a la obra, ya realizamos todo nuestro rastreo, verificamos la información, es tiempo de ¡plasmar nuestro conocimiento! La aplicación de la información se puede dar de distintas formas, y en diversos formatos, es por esto que hoy, desde la actividad ALFIN-Sé queremos enseñarte a través de nuestro vídeo animado, cómo podemos aplicar la información a través de tres simples pasos: resolver, crear y compartir. Te invitamos a ver el siguiente vídeo, en el que te explicaremos estos tips de manera animada. ¡Disfrútalo! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ¿Te quedó claro? ¡Genial! Ahora, probemos todo este conocimiento que acabas de adquirir poniéndolo en práctica con un caso:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Leamos a mujeres que escriben | Princesas Menstruantes

Desde la iniciativa Leamos a mujeres que escriben, te invitamos a conocer el proyecto Princesas Menstruantes. ¡Acompáñanos en este encuentro con su creadora y educadora, Carolina Ramírez! ⠀⠀ ✅  Además, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para compartir algo más sobre la estrategia Leamos a Mujeres que Escriben dando clic aquí.

Sembrando a futuro | Artefacto Lab. Campamento de Inventores 2020

⠀ Con la premiación de los ganadores, el pasado 15 de mayo culminó el proceso del Artefacto Lab. Campamento de Inventores 2020. Esta jornada de creación, diseño y producción alrededor de retos de innovación social e industrial, dirigido por el departamento de diseño del Instituto Tecnológico Metropolitano y, apoyado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, evidenció la entrega y compromiso de los participantes para diseñar soluciones a los retos que la cuarentena ha impuesto a todas las personas. Sembrando a futuro se une a esta propuesta y da a conocer sus resultados en esta publicación, pues es un proceso que, al ponerse como objetivo diseñar para la gente, también se asegura de promover la siembra para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, por medio de huertas caseras para espacios reducidos y con el uso materiales reciclables que se pueden encontrar en cualquier hogar. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio001_26.06.2020-1.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio002_26.06.2020-1.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio004_26.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio003_26.06.2020-1.mp3 ¿Quiénes son los ganadores de esta versión? Ellos te lo cuentan: Sophia Lobo https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio003_26.06.2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Caricaturas

Te invitamos a crear tu propio avatar al estilo caricatura. Aprende una herramienta muy sencilla con la que puedes divertirte caricaturizándo tu aspecto y también el de tus amigos. Prueba tu avatar con diferentes expresiones que te brinda la herramienta Pixton 📌 Te invitamos a conocer el siguiente ▶️ vídeo 👇 donde te compartimos algunos tips básicos para que inicies con tus propias caricaturas. 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Hazlo Tú Mismo | Crear una página web

Si tienes un negocio o emprendimiento esta información es para ti: ¿Te gustaría crear tu propia página web y no sabes cómo? 💻 Actualmente el mundo digital es la herramienta más útil para exponer productos y servicios, y en algunos momentos creemos que entrar en este mundo es algo sumamente complicado y costoso. Permítenos enseñarte en este video, cómo puedes crear una página web para tus productos o servicios usando Wix, una herramienta que te permitirá crear tu sitio web de forma fácil y cómoda: Wix 📌 Te invitamos a conocer el siguiente ▶️ tutorial 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Hazlo Tú Mismo | Oportunidades con industrias creativas

⠀ 💁🏽‍♂️ Chrome Music Lab es una forma increíble de explorar la música y sus conexiones con nuestros sentidos. 💽🕹️ En Google puedes encontrar una gran variedad de ejemplos sobre el uso creativo de esta herramienta gratuita. 🎧🎤 El día de hoy nos acompañará Julianna, una dj de la escena del techno en la ciudad de Medellín, para poner a prueba toda su creatividad. Te invitamos a conocer cómo fue nuestro envivo ▶️👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Actívate con las TICs | Herramientas digitales para docentes

Mundos Fantásticos | Centro de Interés

⠀ Para acompañar la presentación que ves abajo debes darle clic a este audio:  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/CentrodeinteresAudio001_26.06.2020.mp3 Viajar a mundos inimaginables es toda una odisea. Podemos ir a un país de las maravillas o quizá a otro que se parezca un poco a nuestra realidad; pero con toques surrealistas. O... ¡A otro planeta!, en el que tal vez nos sintamos más cómodos. ¡Imagínate encontrar amigos como un hombre de hojalata o tener como compañero de aventuras a un espantapájaros! En este Centro de Interés, te presentamos algunos libros en los que puedes sumergirte en mundos tan fantásticos que el tuyo quizás quedará pequeño. ¿Escapamos un rato de nuestra realidad? Si te atreves a ser un viajero trotamundos, esta publicación es una llave de entrada. Sólo da clic en la imagen del que más te guste. ⠀⠀⠀⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/InstalaciónAudio005_03.06.2020.mp3 ⠀ ⠀⠀⠀⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/InstalaciónAudio002_03.06.2020.mp3 ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/InstalaciónAudio001_03.06.2020.mp3 ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/InstalaciónAudio003_03.06.2020.mp3 ⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/InstalaciónAudio006_03.06.2020.mp3 ⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/InstalaciónAudio004_03.06.2020.mp3 ⠀⠀⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀

Leamos a mujeres que escriben | Arturo y Clementina

💁‍♂️ ¿Sabías que la violencia de género puede presentarse en las acciones y comentarios más sutiles? Pero... 🤷‍♀️ ¿Cómo saber si la ejercemos o somos víctimas de ella? 🙋🏽 Desde la iniciativa Leamos a mujeres que escriben ✍🏽📖, te invitamos a conocer la historia de Arturo y Clementina, escrita por Adela Turín e ilustrada por Nella Bosnia. 🧐 ¿Qué opinas de las actitudes de Arturo hacia Clementina? Te invitamos a conocer esta historia con la narración de Claudia Marcela Cantolla, dando clic en la siguiente imagen 👇

Leamos a mujeres que escriben | Convocatoria

🤔 ¿Qué tanto conocemos sobre reivindicación de derechos de las mujeres y equidad de género? 💁‍♀️ Desde la estrategia virtual Leamos a mujeres que escriben 💜📚 queremos compartir contigo diferentes contenidos audio-visuales que nos invitan a reflexionar y aprender sobre estos temas. 💡 🙋‍♂️ Si tienes interés por recibir mas información ¡déjanos tus datos en el siguiente formulario! ☺️ Te invitamos a ingresar dando clic en la siguiente imagen 👇

Sembrando a futuro | ¿Crees que las plantas tienen poderes curativos?

⠀ El uso y beneficio de las plantas medicinales ha permanecido a lo largo de la historia de la humanidad, pero esta práctica ha sido reemplazada por la medicina moderna, lo que ha dejado en el olvido las grandes propiedades naturales que brinda la tierra. En comunidades campesinas o en sectores rurales y urbanos de la ciudad aún conservan estas prácticas alternativas y las comparten para que persistan en el haber popular. Los integrantes de la actividad Sembrando a futuro comparten sus saberes sobre la elaboración de productos a base de hierbas o plantas medicinales y que aún se usan para el cuidado de la piel y del cabello, así como para cicatrizar, mitigar problemas respiratorios, cuidar quemaduras, disminuir la gastritis, mejorar la digestión, restituir las células muertas ¡y muchas más! https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio001_19.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio002_19.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio003_19.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio004_19.06.2020.mp3 ¿Qué tanto sabes de productos naturales? ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Como el nuevo entra quedando, presentamos a una participante cuya afición por los contenidos publicados, ha hecho que se sume a esta familia, y que siembre a futuro con nosotros. Stella María González Ospina Mi nombre es Stella María González Ospina, vivo en el barrio Santo Domingo Savio, sector La Esperanza. Tengo dos hijos y dos nietos. Me encarreta mucho el tema de la huerta, sembrar, ver crecer mis plantas y disfrutarlas en la mesa. Me apasiona leer y compartir experiencias con los ancianos. Me gusta mucho bailar. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Transformando la naturaleza para obtener sus beneficios

⠀ Desde tiempos remotos el hombre ha estudiado las propiedades de los frutos que brinda la naturaleza, aprendiendo las mejores maneras de aprovechar sus usos para promover la salud y prevenir la enfermedad. Esta publicación busca compartir algunos preparados naturales que los participantes de Sembrando a futuro hacen en sus casas y que les han servido para aliviar sus dolencias y cuidar de su salud de la mano de la medicina natural. Una planta de reconocidos beneficios como lo es la penca de sábila, toma protagonismo a través de Blanca Isaza, quien la trae en un preparado para la conservación de su cristal. Ángel Domingo Álvarez, por su parte, es conocido en San Cristóbal por el tradicional preparado que comparte en esta publicación y, Marbelia Paz, rescata a la manzanilla en una infusión que en tiempo de cuarentena no solo sirve para calmar los nervios, sino que es un potente biopreparado para combatir las plagas de ciertos cultivos.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio001_12.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio002_12.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio003_12.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio004_12.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/06/SembrandofuturoAudio005_12.06.2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Ángel Domingo Álvarez Mi nombre es Ángel Domingo Álvarez Cano, hijo de una familia tradicional. Crecí en el corregimiento de San Cristóbal y soy cultivador de plantas. Desde joven estoy conectado con la tierra y el agua. El amor por las plantas me lleva cada día a crear diferentes maneras para hacerlas crecer y preservarlas. Busco estar siempre actualizado, leo e intercambio experiencias con otros cultivadores. Soy apasionado por las plantas, porque para mí son un testimonio de vida que todos los días comparto con otros.  Para los participantes y el grupo de la biblioteca en general, don Ángel se constituye en un pilar que, con sus conocimientos, guía este intercambio de saberes en el que todos pueden opinar. Una persona que con su experiencia nos lleva hacia la preservación de los saberes populares y la creación colectiva.  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Aprende a programar

⠀ ¿Quieres conocer Karel, el robot? Creemos un mundo nuevo de una manera muy simple, disfruta de una experiencia digital donde te enseñaremos esta herramienta de iniciación en el mundo de la programación. 💻 Exploremos el lenguaje Java Script mientras conocemos a Karel, ¡Vamos Juntos!¿Sabes qué es code.org? 📌 Esta plataforma que plantea pequeños retos que deberemos ir resolviendo jugando, con bloques de programación, para luego abrir a un mundo infinito de posibilidades a través de un editor ilimitado con una infinidad de tutoriales adaptados a múltiples edades y multitud de recursos para profesores y docentes que deseen utilizar esta plataforma en sus clases. Te invitamos a conocer el siguiente ▶️ tutorial 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

ALFIN-Sé | Uso ético de la información

Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal. Aquí aprenderás cómo identificar las necesidades de información que tienes con base en tu cotidianidad, saber dónde buscar la información para resolver esas necesidades, además, darte cuenta si los resultados que hallaste son reales o no, para, finalmente aplicar este nuevo conocimiento de manera ética en tu vida. En el módulo anterior aprendimos cómo realizar búsquedas de información con algunos tips que nos permiten acotar nuestra búsqueda de manera más exacta, si deseas ingresar a nuestro módulo anterior, puedes hacerlo dando clic aquí. Ahora, tenemos el gusto de presentarte nuestro módulo número cuatro: Uso ético de la información. ¡Disfruta! La ética, uno de los principios que más deberíamos tener presente en nuestro día a día, a veces, se deja de lado en momentos cruciales como compartir información y dar créditos o mencionar la responsabilidad, es por esto que el Parque Biblioteca Fernando Botero, a través de su actividad ALFIN-Sé, quiere enseñarte algunos conceptos claves que debemos tener presentes al momento de usar de manera ética la información. Te invitamos a ver el siguiente vídeo, en el que te explicaremos estos tips de manera animada. ¡Disfrútalo! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ¿Te quedó claro? ¡Genial! Ahora, probemos todo este conocimiento que acabas de adquirir poniéndolo en práctica con un caso:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Exposición | Familias diversas

Caminar Medellín es ver rostros desconocidos y fachadas. Esta exposición fotográfica llamada Familias Diversas nos presenta qué puede haber detrás de esas puertas, construyendo un diálogo persona-familia-ciudad para el reconocimiento y la celebración de la diversidad en las formas de habitar el territorio, reconociendo y buscando celebrar la diversidad que habita nuestra ciudad.

Actívate con las TICs | Big Data

¿Recuerdas aquellos programas en los que se dedicaban a rebuscar en la basura para encontrar tesoros?  Pues básicamente, esto es lo que hace el Big Data: perfilar y obtener conocimiento sobre las personas con base al rastro de datos que dejan en forma de “basura” digital cada vez que navegan o interactúan con las marcas. Igual que en tu casa acumulas basura; en nuestra actividad online esos desperdicios se multiplican exponencialmente; en forma de datos estructurados, y sobre todo en metadatos, que ahora el Big Data nos permite procesar.  Para usar Internet de manera responsable y tener todo el control posible sobre tus datos, es importante saber qué información compartes con los sitios web que visitas  ¿De qué forma crees que proteges tus datos cuando navegas en páginas web? Una cookie es un archivo creado por un sitio web que contiene pequeñas cantidades de datos y que se envían entre un emisor y un receptor. En el caso de Internet, el emisor sería el servidor donde está alojada la página web y el receptor es el navegador que usas para visitar cualquier página web. ¿Qué deberías hacer si aparece una pestaña para aceptar el envió de esta información? Todas las páginas web que solicitan información personal deben tener un enlace que permite leer la política de la empresa para el manejo de los datos, es decir, lo que puede o no, hacer con la información suministrada y con la que se produce con el seguimiento a la navegación por sus páginas.  El hábeas data o el derecho que tienen las personas de exigir confidencialidad y protección de sus datos personales almacenados en bases de datos administradas por terceros, dejando de ser un ente pasivo ante el manejo que se le dé a su información, es algo que adquiere una enorme fuerza e importancia en la era de Internet.  ¿Lees las políticas de privacidad?

ALFIN-Sé | Búsqueda de información

Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero. Aquí aprenderás cómo identificar las necesidades de información que tienes con base en tu cotidianidad, saber dónde buscar la información para resolver esas necesidades, además, darte cuenta si los resultados que hallaste son reales o no, para, finalmente aplicar este nuevo conocimiento de manera ética en tu vida. En el módulo anterior aprendimos cómo valorar de forma crítica las fuentes de información teniendo en cuenta los tipos que existen y los criterios que se deben aplicar para evaluarla.  Si te perdiste el módulo anterior, aquí  podrás verlo. A continuación, te presentamos nuestro módulo número tres: Búsquedas de información, esperamos lo disfrutes: Hoy día, buscar información en la Web muchas veces se convierte en un reto y pasamos horas tratando de encontrar información que verdaderamente sea útil para suplir la necesidad que se tiene, independientemente que sea una consulta académica o sobre la vida cotidiana, pero ¿cómo hacer para que no salgan tantos resultados y perder tiempo revisándolos? ¡No te alarmes! Vencer este reto es mucho más fácil de lo que te imaginas. Al seguir los tips que te compartiremos, estarás preparad@ para aprender ¿Qué herramientas utilizar? y ¿Cómo deberías buscar? Te invitamos a ver el siguiente vídeo, en el que te explicaremos estos tips de manera animada. ¡Disfrútalo! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ¿Te quedó claro? ¡Genial! Ahora, probemos todo este conocimiento que acabas de adquirir poniéndolo en práctica con un caso:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Modelado 3D con Magical Voxel

⠀ 🤖 Magic Voxel es un programa de modelado 3D, es divertido, fácil de usar y, lo mejor, es gratis. 😺 ¡Acompáñanos a crear un divertido personaje y anímate a compartir tus propias creaciones! 🙋🏾‍♂️ ¡Haz clic en el siguiente enlace para descargarlo y que empiece la diversión! 📌 Ephtracy 💁🏻 Si tienes alguna duda sobre el proceso de descarga, no te pierdas este tutorial que hemos preparado para ti: Vídeo-tutorial Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Autorretrato literario

¿Qué es un autorretrato literario? ¿Alguna vez te has sentido como el personaje de una obra de ficción o, quizá, de una tragicomedia? ¡Toma papel y lápiz, queremos proponerte un reto! Haremos una descripción de los rasgos físicos y psicológicos que te convierten en el protagonista de tu propia historia, es decir, tu autorretrato literario. Desde el Club de Lectura y Escritura Utopías y Realidades, queremos compartir contigo una de las experiencias literarias más bellas que hemos vivido durante estos días de soledad y reflexión: ¿Te gustan los autorretratos? ¡Esta es tu oportunidad! Busca un espejo que esté a tu alcance e intenta contemplar tu reflejo durante algunos minutos, no te preocupes por el tiempo, toma todo el que necesites. Procura observar todos los detalles, los más sutiles. ¿En qué o en quién piensas cuando observas tus ojos? ¿A quién te recuerda tu boca?  ¿Qué es lo que más te gusta de ti?  ¿Qué sentimientos expresa tu mirada? Toma nota de todas tus observaciones, no omitas ninguna de las ideas o pensamientos que acudan a tu mente mientras te miras a través del cristal. ¿Te gustaría conocer el resultado de nuestro ejercicio? Te presentamos a Edison Arango Sepúlveda, miembro del Club de Lectura y Escritura Utopías y Realidades. Este es un fragmento de su autorretrato literario: Al mirar los ojos de aquel reflejo, la noche va enlazando cada imagen de los tiempos que atraviesan mi historia. Oscuridades se dibujan devenidas de mis recuerdos, veo la imagen de un caminante que a cada paso dejó rastros de claridad en épocas aciagas. La mirada queda suspendida y hay un libro interminable a la espera de ser releído. El tiempo va dejando un rastro que deambula todos los días en el silencio, una duda se va tejiendo en cada noche que miro mi rostro en este espejo, allí en ese pequeño instante en que la contemplación se forja en su estado más perfecto puedo entender las sonrisas desaparecidas, lo difícil que va siendo el paso complejo de los años que laceran más la voluntad. San Cristóbal, marzo de 2020. Para más información sobre el Club de lectura y escritura Utopías y realidades, te invitamos a visitar nuestro blog: https://clublecturayescritura.blogspot.com/

Leamos a mujeres que escriben | Literatura infantil con enfoque de género

🧐 ¿Sabías que existen cuentos sobre antiprincesas y antihéroes? 💁🏻 Desde la estrategia virtual Leamos a Mujeres que Escriben 📚, queremos compartir contigo nuestra entrevista con La Fogata Editorial 🔥, una iniciativa independiente donde las antiprincesas y antihéroes tienen un rol fundamental. 🦸‍♀️🚫🦸‍♂️ ¡Si te genera curiosidad saber de qué tratan y a qué le apuestan este tipo de cuentos, te invitamos a descubrirlo en esta entrevista! 📌 ¿Ya conocías esta apuesta editorial? 📌 ¿Qué piensas de este tipo de literatura? 🙋🏻 ¡Compártenos tu respuesta en los comentarios! ✅ Además, te invitamos a hacer clic en el siguiente enlace para compartir algo más sobre la estrategia Leamos a Mujeres que Escriben dando clic aquí.

Sembrando a futuro | Entre el sembrar y el comer, está el placer

⠀ Bien decía la abuela “eres lo que comes” tal vez repitiendo un mensaje de sabiduría ancestral que hoy en día, en este tiempo de pandemia, ha tomado mayor fuerza. Esta reflexión de la cultura popular, surge nuevamente para recordar la importancia del alimento que a diario se consume; así como para evidenciar la larga cadena que recorren los alimentos antes de llegar a las casas para ser consumidos. Pensando en ello, Yuliana Tabares y Juan Fernando David, mediadores de biblioteca, retoman el tema de la siembra de hortalizas para invitar al cultivo de los alimentos como garantía de acceso a ellos y a sus nutrientes; pero la participante de Sembrando a futuro, Carmen Acevedo, no se queda callada y acompaña esta reflexión sin desconocer el papel fundamental que tienen los pluricultivos para una buena cosecha. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio001_05.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio002_05.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio003_05.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio004_05.06.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio005_05.06.2020-1.mp3 ¿Qué tanto sabes de hortalizas? ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Carmen Acevedo https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio006_05.06.2020.mp3 Con su liderazgo representa a la mujer rural y demuestra que el conocimiento ancestral se puede combinar con el técnico, con miras a realizar mejores prácticas. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | ¿Hortalizas o verduras? La tierra nos alimenta

⠀ Las hortalizas son frutos de la tierra para el consumo y nutrición de los seres vivos; la riqueza y diversidad de sus formas y colores le aportan a su valor nutricional, y es por esto que conocerlas y saber de sus beneficios, no solo sirve para consumirlas de manera adecuada sacando el mejor provecho de sus propiedades, sino que recuerda la importancia del cuidado en su cultivo. Desde Sembrando a futuro se hace un llamado a contribuir con la seguridad alimentaria, produciendo y compartiendo estos frutos que pueden escasear para otros en medio del confinamiento. De ahí que, el conocimiento que comparten algunos miembros de la actividad en esta ocasión, invitan a ejercer su siembra -la cual se ha visto disminuida como práctica ancestral debido a los afanes de la vida en la ciudad-, y así recobrar su valor. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio001_29.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio002_29.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio003_29.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio004_29.05.2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Marbelia Paz https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio005_29.05.2020.mp3 Llega para dar lo mejor de su saber y para compartir con personas que como ella, ahora disponen del tiempo para transmitir el conocimiento de generación en generación. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Compostaje: una buena práctica en el manejo de residuos

⠀ El retorno de nutrientes a la tierra genera beneficios para las plantas y para hacer un retorno de este tipo, desde las huertas caseras se puede adoptar la preparación de compostaje, aprovechando los residuos biodegradables cuya producción en las cocinas es constante. Los residuos como  cáscaras de papas y plátanos, tomates, papel, y otros, se pueden utilizar en esta preparación, además de ser una buena práctica para la disposición final de la “basura”. En esta ocasión, Juan Fernando David, facilitador de Sembrando a futuro guiará la preparación de un compostaje que nutrirá la tierra entre 30 y 40 días. Así mismo, Carmen Acevedo y Tatiana Cano, participantes de la actividad, aportarán algunas preparaciones de compostajes y harán una breve explicación de los beneficios de hacer el compostaje en casa.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio001_22.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio002_22.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio003_22.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio004_22.05.2020.mp3 ¿Qué tanto sabes de compostaje? ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Tatiana Cano Soy vigía del corregimiento y pertenezco ala huerta Sembrando a futuro. Me gustan mucho las plantas y cuidarlas, desde sus semillas hasta cuando ya dan sus frutos, también me gustan mucho las manualidades. Curiosa de las plantas y sus cuidados, se acercó al mundo de la naturaleza para cuidarla como patrimonio. ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

ALFIN-Sé | Valoración crítica de fuentes de información

Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero. Aquí aprenderás cómo identificar las necesidades de información que tienes con base en tu cotidianidad, saber dónde buscar la información para resolver esas necesidades, además, darte cuenta si los resultados que hallaste son reales o no, para, finalmente aplicar este nuevo conocimiento de manera ética en tu vida. En el módulo anterior aprendimos cómo definir una necesidad de información, al dar respuesta a preguntas como ¿Qué quiero o necesito saber? y ¿para qué la necesito?, al identificar frases, términos y palabras claves, facilitando así la búsqueda de la información y al establecer límites de la información que se busca. Si te perdiste el módulo anterior, aquí podrás verlo. A continuación, te presentamos nuestro módulo número dos: “Valoración crítica de fuentes de información” Esperamos lo disfrutes: Hace algunos años, el principal problema a la hora de resolver una necesidad de información, era encontrar una fuente confiable que nos ayudara a resolver esa necesidad. En la actualidad, la cantidad ilimitada de información que se encuentran en diversas fuentes podría convertirse en un verdadero reto a la hora de decidir cuáles de estas fuentes podrían servir de apoyo para hacer que nuestra búsqueda sea efectiva y que ofrezca la información oportuna que se requiere. ¡No te alarmes! Vencer este reto es mucho más fácil de lo que te imaginas. Al seguir los tips que te compartiremos, estarás preoparad@ para reconocer dónde deberías buscar y para saber si lo que encontraste podría ser apropiado para lo que buscas. Te invitamos a ver el siguiente vídeo  en el cual te  explicaremos estos tips de manera animada. ¡Disfrútalo! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ¿Te quedó claro? ¡Genial! Ahora, probemos todo este conocimiento que acabas de adquirir poniéndolo en práctica con un caso:  ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Collage digital

⠀ ¿Quieres publicar imágenes de calidad en tus redes sociales o sitios web? 📲💻 💁‍♂️ Te invitamos a conocer PhotoshopOnline 📌 una herramienta que te ayudará a mejorar la imagen de tus proyectos o negocios en Internet. ▶️ Con este tutorial, queremos aportar un granito de arena para que no dejes de vender. 💡 ¡Pon a prueba tu creatividad siguiendo este paso a paso para crear tu propio collage! 👇 👀 ¿Estás listo?👉 👊 ¡Empecemos! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Leamos a mujeres que escriben | Poemas a la muerte

🙋🏻‍♀️ Seguimos, desde iniciativa Leamos a Mujeres que Escriben, con el último recomendado del mes que hace parte de nuestra programación “Mujeres en la historia”: 💁🏽‍♀️ Te presentamos a Emily Dickinson con su libro “Poemas a la muerte” 🤓 ¿Sabías que esta mujer vivió los últimos años de su vida encerrada en la habitación por voluntad propia? ☝️ Seguro lo hizo para sumergirse en la poesía, la cual, solo fue conocida después de su muerte, gracias a su hermana, convirtiéndose en una joya de la literatura universal. 📌Hoy, queremos que también conozcas sobre ella y sobre su obra dedicada a la muerte. ¡Dando clic en la siguiente imagen 👇 podrás descargarlo de manera libre y gratuita! ¡A disfrutar de esas mujeres en la historia!

Sembrando a futuro | Devolviendo a la tierra sus nutrientes

⠀ Si bien los momentos de vulneración frente a una pandemia llevan a reflexionar acerca de la fragilidad humana y de los sistemas que ha creado para su ordenamiento social, como el sistema económico; también son una oportunidad para valorar aquello que el planeta posee y que es para beneficio de todos, para comprender que, el valor de productos y servicios, va más allá del asignado por un sistema monetario. Y sin desconocer el carácter de recurso que se explota indiscriminadamente, que se le ha asignado a la tierra y, por lo cual, se han generado enfermedades y desequilibrios naturales cada vez más intensos; los integrantes de Sembrando a futuro hoy comparten sus saberes frente a la elaboración del compostaje, un conocimiento ancestral que sirve para convertir los residuos orgánicos en tierra fértil, como una manera de ofrendar a la naturaleza para que ella corresponda con frutos sanos. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio001_15.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio002_15.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio003_15.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio004_15.05.2020.mp3 ¿Quiénes son los participantes de Sembrando a futuro? Ellos te lo cuentan: Blanca Cristina Isaza No se le arruga a nada y da lo mejor de sí para aprender y compartir los conocimientos que tiene sobre la naturaleza, así es ella. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio005_15.05.2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Imperdibles durante la cuarentena | Centro de Interés

⠀ ¡Volvimos! Sí, de nuevo llegó nuestra lista de: ¡Los imperdibles durante cuarentena! Seguimos en casa y sabemos que ya leíste todos nuestros recomendados de la semana anterior, por esto, hoy te traemos más lecturas, viajes, aventuras, drama y posibilidades de tener cerca esos libros que tanto te gustan. A continuación, te presentamos nuestra lista de recomendados literarios de esta semana, son completamente gratis y de fácil acceso. Esperamos que los disfrutes y puedas conocer otros mundos desde la lectura en casa. Da clic en la imagen del que más te guste y haz de tus días, días mágicos. ⠀⠀⠀⠀ ⠀ En esta novela, Tom, un jovencito de vida miserable, que sueña con la limpieza, el refinamiento y la pulcritud, confusamente llega a estar en los vestidos de la realeza, a su vez, al príncipe real, su generosidad, lo lleva a estar en los andrajos de un mendigo. ¿Cuán fácil resultará para ambos demostrar quienes son realmente, cuando sólo los diferencia la ropa que llevan puesta? De esta manera, Mark Twain representa, de manera satírica, la desigualdad social y la inclemencia de la justicia de su entorno, que no dista de lo contemporáneo. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ Abordar el problema de la tierra, entre otros temas, en contexto latinoamericano, favoreció a este escritor, guionista y fotógrafo, para convertirse en uno de los más reconocidos en nuestra región. Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, ya no nos acompaña desde 1986, sin embargo, sus historias, en las que recurre a la introspección, el monólogo y el realismo mágico, inducen al lector para que las crea posibles, ya sean estas porque hayan sucedido en el pasado, o puedan ocurrir en el futuro. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ¿Te atraen las historias sobres fantasmas? En esta historia, el escritor Oscar Wilde emplea un lenguaje entretenido y ligero donde relata la vida de los Otis, una familia estadounidense que se muda a Inglaterra donde adquieren el Castillo de Canterville, una edificación antigua en la que empiezan a experimentar acontecimientos sobrenaturales, asunto que se podía prever debido a que el dueño anterior les había advertido sobre la presencia de un fantasma en el castillo. ⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ Descrita como una obra autobiográfica; Hermann Hesse, en El Lobo Estepario, detalla, a través del personaje principal, a un hombre de naturaleza híbrida; en el que se mezcla lo humano con los instintos del lobo, a razón de enseñarnos, la carga trágica que constituye el padecimiento de pertenecer a una sociedad deshumanizante, en la que la solidaridad escasea y provoca el aislamiento. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ Si lo que te atrapan son las historias de misterio entonces este es tu libro. En el podrás encontrar los últimos casos del gran detective Sherlock Holmes, en donde te pondrá a pensar y descifrar de una manera brillante cada situación. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ En esta historia, una pareja de enamorados decide unirse en matrimonio, pero hay obstáculos y sentimientos pasados que podrían impedir que la boda se realice, estos ponen en duda que sienten ellos en su corazón. ¿Quieres saber si los personajes de esta historia logran aclarar sus sentimientos? Te invito a conocer y disfrutar esta historia. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ Obra literaria que, con personajes entrañables como el niño de cabellos dorados, su rosa y su amigo el zorro, logran a través de la conversación reflexiones profundas sobre temas cotidianos como el ego, la vanidad, los vicios, la ambición, la amistad, la inocencia y el sentido de la vida misma. No te pierdas la oportunidad de conocer grandes lecciones sobre estos temas y muchos más con el avanzar de cada página en esta maravillosa obra.. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀

Sembrando a futuro | Biopreparados: saberes al cuidado de las plantas

⠀ Los campos fértiles regalan alimentos para la subsistencia de todos los seres vivos, y los conocimientos de conservación guardados en los saberes campesinos, en su mayoría trasmitidos de generación en generación, han servido para que las labores de la tierra y su fertilidad no se pierdan y sigan un ciclo que proteja la vida en el planeta. Es así como el cuidado y la protección de la tierra, de las plantas y de los cultivos, se debe conservar y compartir. La elaboración de biopreparados no es ajena a esa premisa porque ellos ayudan a la defensa y nutrición de las plantas de una forma cíclica, y son saberes ancestrales que no significan elementos dañinos para la vida. En esta ocasión, los participantes de Sembrando a futuro, Carmen Acevedo, Bélida García y Tatiana Cano, instruyen en la elaboración de tres biopreparados: dos purines y una infusión. Un purín hecho con hojas de eucalipto que servirá como insecticida natural y, el otro, hecho de ortiga que servirá como abono pero también repelerá insectos y hongos.  https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio001_08.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/WhatsApp-Audio-2020-05-05-at-6.15.45-PM-online-audio-converter.com_.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/05/SembrandofuturoAudio003_08.05.2020.mp3 ¿Qué tanto sabes de biopreparados? Te retamos... ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Sembrando a futuro | Naturaleza cuida naturaleza: biopreparados

⠀ ¿Sabes qué es un biopreparado y para qué sirve? o ¿qué tipos de biopreparados existen para combatir una plaga o nutrir el suelo? Para resolver estas preguntas, los integrantes de la actividad Sembrando a futuro compartirán algunos de los conocimientos que tienen frente al tema y harán algunas recomendaciones para obtener biopreparados. Don Ángel Álvarez, por ejemplo, comparte la preparación de un repelente de insectos hecho de ají pajarito y ajo y, doña Blanca Isaza,  recomienda un biopreparado especial para el cultivo de tomate, el cual  ayudará a repeler el pulgón, la araña roja y la mosca blanca. Por otro lado, Bélida García, explica los tipos de biopreparados y sus diferentes usos, teniendo en cuenta que cada preparación tiene una función determinada en el cuidado de los cultivos como: nutrir la tierra, repeler las plagas o insectos y mejorar el crecimiento de las plantas. Todas estas recomendaciones tienen un fin importante y es la conservación de la vida, entendiendo el ciclo de dar y recibir; este ciclo es vital para todos los participantes de  Sembrando a futuro, por eso, por último pero no menos importante, la compañera Carmen Acevedo cuenta que los biopreparados tienen como fin, no acabar o eliminar los insectos, sino controlar y repeler su crecimiento en el cultivo de forma natural y armoniosa con la tierra. https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/SembrandofuturoAudio001_01.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/media.io_WhatsApp-Audio-2020-04-30-at-12.40.47-PM.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/SembrandofuturoAudio003_01.05.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/WhatsApp-Audio-2020-04-30-at-12.41.47-PM.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

ALFIN-Sé | Identificación de necesidades de información

⠀ Bienvenidos a ALFIN-Sé, programa de Alfabetización Informacional del Parque Biblioteca Fernando Botero. Aquí aprenderás cómo identificar las necesidades de información que tienes con base en tu cotidianidad, saber dónde buscar la información para resolver esas necesidades, además, saber si los resultados que hallaste son reales o no, para, finalmente aplicar este nuevo conocimiento de manera ética en tu vida. A continuación, te presentamos nuestro módulo número uno: “Identificación de Necesidades de Información” Esperamos lo disfrutes. Iniciemos con la base de todo: Identificar cuál es nuestra necesidad de información, es decir ¿Qué quiero o necesito saber? En la cotidianidad existen muchos factores que pueden generar en nosotros necesidades de información, a diario se nos presentan múltiples dudas, en aspectos académicos, personales e incluso laborales, ¿Cómo podemos identificar lo que realmente necesitamos saber? ¡Es muy sencillo!, debemos indagar en nuestro entorno, nuestros gustos, en nuestro quehacer diario y el contexto en el que estamos inmersos, esto incluye cultura, familia, instituciones educativas, y actualidad. Es por eso que debemos tener presente todos estos elementos para identificar correctamente nuestras necesidades de información, en especial para delimitarlas, ya que, en el contexto actual, la información que se genera a diario es equivalente a estrellas en el universo, por lo que, para no perdernos en el cosmos de los datos, debemos establecer bien nuestras prioridades con base en lo que realmente nos puede resultar útil. El siguiente vídeo te explicará de manera animada estrategias útiles para lograr identificar tus necesidades de información de forma óptima. ¡Disfrútalo! Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Alfabetización informacional. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Leamos a mujeres que escriben | Mujercitas

🤓 Leamos a mujeres que escriben 📖✍️, quiere compartir contigo una de las historias más entrañables de la literatura universal. 💁‍♀️ Se trata de Mujercitas, una novela escrita por Louisa May Alcott, activista social, comprometida especialmente con el sufragio femenino y la lucha contra la esclavitud 🙅‍♀️. 🙋‍♀️ ¡Anímate a leerlo! 📌 Descarga el PDF dando clic en la siguiente imagen 👇

Imperdibles en familia durante la cuarentena | Centro de Interés

⠀ 👀 ¿Ya llegaron? ¡Sí! 😳 Ya están aquí ¡los imperdibles en familia! 🤔Quizás durante la cuarentena... ¿Las horas parecen días y los días parecen meses? 🧐 ¿Buscas entretenimiento y diversión para tu familia, algo que los una y los transporte a otros lugares 😲? ¡Te presentamos una solución! 🤩 A continuación, encontrarás nuestra lista de recomendados infantiles para esta semana, audio libros a los que podrás acceder de manera libre, ¡Disfrútalos, viajemos en familia a través de la lectura! 🚀🧡 Sólo debes dar clic en la portada del que más te guste. ⠀⠀⠀⠀ ⠀ ¿Te has perdido alguna vez? Lina, una pequeña mamut, de repente se apartó de su manada y calló por un veloz río. ¿Cómo podrá regresar a las peludas patas de su madre? No te pierdas este fascinante relato y descubre cómo esta pequeña mamut logra escuchar con sus patas los llamados anhelados de su manada. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ Esta historia narra las hazañas de Pedro, un niño curioso que un día decide salir de su casa en horas de la noche e ir al bosque donde perdió su camión de bomberos con el cual estaba jugando. Al adentrarse en este sitio, se encuentra con una serie de animales curiosos con los cuales vivirá una fantástica aventura. ¿Quieres conocer qué hace Pedro para recuperar su camión de bomberos? ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ¿Conoces la importancia de los elefantes en la Sabana? En este audio libro, ¡La sabrás! Escucha con atención y piensa en: ¿Qué pasaría si estos animales, desaparecieran? ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ¡Al padecer o soportar algo sin alterarnos, estamos recurriendo a una capacidad!… ¿Cuál crees que es?... El personaje principal de esta historia: Enrique, un ave zancuda muy impaciente, parecida a las cigüeñas pero un poco más pequeña, ¡Debió aprenderla!… ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀ Matías no es un niño muy guapo, es tímido y no tiene padres. Su situación empeora cuando muere su abuelo. Afortunadamente, unos inesperados amigos vendrán en su ayuda. Estos, no entienden del mundo real, pues, provienen de los libros de fantasías, ellos se harán amigos de Matías para vivir grandes aventuras junto a él que traspasarán la frontera entre la realidad y la fantasía. ⠀⠀⠀⠀ ⠀⠀⠀⠀

Exposición | Retratos de paz

16 mujeres de la vereda El Yarumo, del municipio de Girardota, son las creadoras de esta muestra que orientada por el Taller Creativo Lateralus, encuentra en el tejido y en las labores manuales, estrategias para el detenimiento, la reflexión y el encuentro personal; una exposición de autorretratos y reconocimientos propios realizada en un proceso que le apuesta a la construcción de paz.

Sembrando a futuro | Siembra y cuidado: aliados de la salud mental en cuarentena

⠀ En el diverso mundo de las plantas se pueden encontrar muchos beneficios médicos y la utilización que las farmacéuticas les han dado, ha traído variados usos que alivian dolencias físicas y mentales de la humanidad. También existen beneficios en las plantas que no se procesan en grandes laboratorios e industrias, beneficios que alivian el cuerpo y el alma y, atraen energías positivas que ayudan a las personas a conectarse con la vida y a entenderla en sus variadas formas. Estos beneficios se materializan cuando las plantas son cuidadas día a día, porque hacerlo, aporta alegría y armoniza el espacio en donde se encuentran.  Por esto doña Carmen Acevedo participante de la actividad Sembrando a futuro, comparte su conocimiento acerca de las plantas ornamentales y suculentas, dando a conocer el paso a paso para hacer un sustrato para cultivarlas; asimismo, describe su vivero y los beneficios espirituales que le brinda este lugar para su vida en tiempos de cuarentena. ⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/SembrandoafuturoAudio001_24.04.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/SembrandoafuturoAudio002_24.04.2020.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/SembrandoafuturoAudio003_24.04.2020.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Hazlo Tú Mismo | Reloj y brújula

⠀ ¿Sabes identificar el Norte o el Sur? ¿Sabes en qué dirección está el centro de la ciudad desde tu casa? Y por último pero no menos importante, ¿Sabes fabricar un reloj que no necesite baterías? ¡A continuación lo sabrás! Realiza con nosotros estos objetos que te ayudarán a comprender el principio de las brújulas y a conocer cómo en la antigüedad las personas sabían qué hora era. Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀

Sembrando a futuro | Un despertar a la naturaleza interior

⠀ El despertar del corazón se activa en momentos de dificultad y permite ver otras perspectivas de la vida; personas, paisajes, situaciones y lugares que, en momentos de normalidad, pasarían desapercibidas debido a los afanes de la vida. De otro lado, tal vez por los mismos afanes, el ser humano se ha separado de la madre tierra y por eso ahora no escucha el canto de los pájaros, los diálogos de las ramas, el caer de las gotas de agua, ni las voces de los ríos. Al permitir que el corazón vea otra realidad, se empieza a apreciar la belleza y el verdor de las montañas que rodean a este Valle de Aburrá, la dinámica de la vida de los animales que lo habitan y la importancia de cuidar la ciudad para la conservación de la vida. Y entender la naturaleza humana desde el sentimiento, pensamiento, cuerpo y energía es abrir los ojos a la naturaleza y a sus elementos: agua, aire, tierra y fuego. Este despertar es el llamado a una nueva conexión con la naturaleza, es el llamado a reflexionar y a compartir esos saberes ancestrales y los beneficios de las plantas medicinales. Es por esto que Yuliana Tabares, mediadora de biblioteca, y acompañante de la actividad Sembrando a futuro, comparte los beneficios del orégano y el sauco, anunciando algunos de sus beneficios y formas de preparación. A esta reflexión se suma Juan Fernando David, mediador de biblioteca, quien también acompaña la actividad, con los beneficios del incienso y del romero, plantas con múltiples usos para fines medicinales y espirituales. Juan Fernando David y Yuliana Tabares / Mediadores de Biblioteca ⠀ https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/1-Yuli1.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/2-Juan1.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/3-Yuli2.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/4-Juan2.mp3 ¿Te ha gustado nuestra publicación? Cuéntanos en la siguiente encuesta de satisfacción, recuerda al diligenciarla que acabas de participar en la actividad Sembrando a futuro. Te agradecemos enormemente que contribuyas a que sigamos mejorando. ¡Muchas gracias! Encuesta de satisfacción

Leamos a mujeres que escriben | Mujeres en la historia

¿Sabías que del primer autor que se tiene registro en la historia es una mujer? 🙋‍♀️ Ella es Enheduanna, una princesa de la antigua Mesopotamia 🏜 y a quien se le atribuyen dos importantes acontecimientos de la historia: fue la primera mujer en ser nombrada suma sacerdotisa en su cultura 🙇‍♀️, quien sentó el precedente para que otras mujeres ocuparan ese rol, y la primera persona a la que se le pueden atribuir la escritura de textos 📜; es decir, la primera autora. Dentro de su obra literaria se destaca un escrito a Inana, figura femenina dentro de las deidades de su cultura. Desde la iniciativa “Leamos a mujeres que escriben” ✍️👩 les queremos compartir uno de los 7 poemas que componen esta obra. Si quieres conocer esta obra completa, te invitamos a ingresar dando clic en la siguiente imagen 👇

Hazlo Tú Mismo | Cohete

⠀ Nuestra actividad Hazlo Tú Mismo, llega con nuevos retos para este periodo de tiempo en casa. Hoy te invitamos a ver el papel en tercera dimensión mediante la fabricación de un cohete, los materiales principales son papel y pegamento así que ve por ellos. Te dejamos la plantilla y un paso a paso en dos archivos PDF que te serán útiles para crear tu propio cohete. Esta vez, las instrucciones vienen de la página Arboldepapel, puedes seguirlos para tener acceso a gran cantidad de plantillas que te permitirán crear más figuras por ti mismo.  Te proponemos que invites a alguien más a realizar la figura y ver quién la arma en menos tiempo y una vez la finalicen podrán colgarla del techo, ponerla en tu escritorio o compartirla como un regalo creativo durante este tiempo en casa. Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! ⠀ Imprime tu cohete Instrucciones

Sembrando a futuro | Abono y riego: un ciclo que no debe morir

⠀ El planeta tierra y todo lo que en él habita tienen una armonía especial. La humanidad es parte de él y por eso, cuando miras hacia arriba, ese es tu cielo, cuando miras hacia abajo, esa es tu tierra, cuando miras hacia afuera, alrededor, esos son tus hermanos y cuando miras hacia adentro, ese es tu universo. Todo es un ciclo armónico que complementa la vida y da sustento al planeta. El agua se evapora en los océanos, viaja en las nubes en donde llueve llegando a las montañas, y creando ríos que, en su trayectoria para volver de nuevo al océano, se unen con otras vertientes hídricas y alimentan de vida el verde del ecosistema; grandes cúmulos de tierra que sumados a las hojas y los microorganismos del suelo, nutren las plantas y los árboles que se encuentran alrededor de la ciudad. Es un ciclo en el que la vida fluye con la ayuda de otros componentes naturales y, precisamente, ese es el consejo que nos trae el día de hoy Ángel Álvarez, integrante de la actividad Sembrando a Futuro. Él nos comparte la aplicación de un ciclo importante para mantener bien nutridas nuestras plantas, ciclo que se da con la preparación del abono en donde todos aquellos residuos orgánicos como: cáscaras de banano, frutas en general, huevos y sobras de diferentes productos orgánicos que utilizamos en la preparación de nuestros alimentos, servirán para retomar el ciclo de vida y nutrir nuevas plantas que sembremos. Por su parte y desde su huerta casera, Bélida García y su hija Eva María nos recuerdan que el cuidado del jardín y de la huerta comienza con la limpieza, nombramiento y clasificación de las plantas que se encuentran allí, de manera que haya forma de identificarlas para su riego, mantenimiento, cosecha y uso, en este tiempo de cuarentena en familia. Juan Fernando David y Yuliana Tabares / Mediadores de Biblioteca https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/Don-Ángel-Álvarez.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/Bélida.mp3 https://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/Eva-María.mp3

Exposición | Gatos en la Literatura

  Cuando termines de ver la exposición te invitamos a que respondas 5 preguntas. Al entrar al juego debes hacerlo con un NICKNAME (apodo) o tu nombre, en este vas a competir con otros jugadores, el que más aciertos tenga es el ganador. El reto estará habilitado por 4 días, es decir, que puedes enviar el reto a tus amigos para que también lo realicen, al finalizar daremos el nombre de los 3 primeros puestos. Así es, los más atentos y que aman a nuestros amigos felinos serán los ganadores.   http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio1_introducción-1.mp3 http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio2-1.mp3 http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio3-1.mp3 http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio4.mp3   ¡Aquí está el reto! ¿Te le mides? Dale clic en la fotografía y comienza el juego

Virtualidad, otro escenario posible de vivir la cultura

⠀ Se ha paralizado el mundo, el transporte y el comercio; nuestra vida misma se ha tomado una pausa para darnos la posibilidad de revisar-nos, hurgar en lo más profundo de sí, mirarnos como un contenedor de sueños, de construcciones inacabadas que merecen ser retomadas, escarbar nuestras raíces para volver a florecer e impartir vida desde un lugar llamado hogar, ese, que hoy se convierte en el escenario más público para compartir y conectarnos con nuestros familiares, amigos y compañeros de camino.  Sin embargo, la tele sigue encendida, cada anuncio emitido al otro lado de la pantalla pareciera que nos llevara más a la duda, a esa futuro desconocido y nebuloso casi imposible de divisar. Ante ello, nuestras bibliotecas también toman un pare y se trasladan al mundo de la virtualidad para acompañarnos en este viaje interno, a explorar-nos y a explorar esos saberes y experiencias que nos habitan y que ignorábamos por el afán del mundo.  A pensarnos otras maneras de relacionarnos ante la imposibilidad del contacto físico. Nos empuja a leernos y leer para otros y así comprender el valor de la palabra y la compañía. A aferrarnos a la poesía, como esa única hoja seca que puede trastocar nuestros cuerpos de la manera más sutil. O escribir para dejar por sentado a nuestras futuras generaciones que el papel y el lápiz fueron nuestra mejor compañía en tiempos de soledades. A contar cuentos como en los viejos tiempos cuando las abuelas y abuelos nos hacían viajar a esos pasados no-vividos pero que nos lo inventábamos para carcajear, llorar o temblar de miedo. Pero también, nos invita a otros viajes más externos, terrenales y aventureros a través de la literatura, sólo es cuestión de tomar nuestros libros, esos, que están guardados en nuestras hogares o que se encuentran de fácil acceso en plataformas digitales, como, por ejemplo, un viaje al centro de la tierra, al centro del globo, un lugar desconocido de criaturas extrañas, poblado de animales antediluvianos, de momentos emocionantes, llenos de adrenalina y tempestades terribles. Un viaje, que nos invita a la exploración sin tener que movernos de casa y quizá, sin tener que pararnos de cama. ¿Con que nos encontraremos en ese viaje a sí mismos? ¿Qué podemos descubrir en ese viaje interno? ¿Qué otros mundos no-explorados podemos conocer de nosotros?  Ahora bien, ¿Qué podremos descubrir en ese viaje al centro del globo? ¡Que el viaje siempre sea de adentro hacia fuera! ¡De adentro hacia el centro de nosotros mismos! ¡De adentro hacia el centro de la tierra!   Texto por: Fernanda Lopera Restrepo   Viaje al centro de la tierra - Julio Verne   Viaje al Centro de la Tierra

Visita Guiada Virtual | Parque Biblioteca Fernando Botero

⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Te invitamos a recorrer nuestro Parque Biblioteca, esta vez desde la virtualidad, porque aunque nuestras puertas sigan cerradas por las medidas de contingencia, seguimos viviéndolo de otras formas. Aprende un poco de cómo se creó nuestro parque y las múltiples maneras que tienes para habitarlo cuando nuestras puertas vuelvan a abrirse. Recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos! Dale clic al vídeo y ¡Comencemos! ⠀⠀⠀⠀⠀⠀

Hazlo Tú Mismo | Teatro de sombras

Desde el Parque Biblioteca Fernando Botero queremos brindarte ideas para que saques provecho al tiempo libre en cuarentena, por esto, te invitamos a que participes en “Hazlo Tú Mismo”. Esta vez realizaremos un Teatro de Sombras, así que ve preparando tus cuentos e historias para que las narres a través de esta herramienta. Pero primero, ¿Sabemos lo qué es un Teatro de Sombras? ¡Vamos a descubrirlo creando uno! Sólo sigue los pasos del siguiente tutorial y por último, recuerda seguirnos en nuestro Facebook: @PBSanCristóbal ¡Te esperamos!

Sembrando a futuro | Con calma y sin dolor: la manzanilla y el cidrón

⠀ Los saberes ancestrales frente al uso de las plantas y los beneficios que estas traen para la salud, han sido empleados por la medicina tradicional, en especial por empresas farmacéuticas para la creación y comercialización de productos. Es así como dichos saberes se han visto privatizados a través de la compra y venta de los recursos naturales para beneficio, en múltiples ocasiones, de unos pocos. Por esta dinámica es que, para quienes habitan la ciudad, en lo que implica el ritmo de la vida misma en el escenario urbano, acceder a estos conocimientos se ha traducido en algo ajeno a su realidad, lo que a su vez, implica el olvido paulatino de los beneficios de las plantas y la generación de una dependencia en la adquisición de bienes y productos para aliviar los dolores, hacia las instituciones privadas que los producen para su venta. Para evitar que estos saberes sigan siendo olvidados, la actividad Sembrando a futuro y sus participantes, comparten por medio de esta publicación, algunos de los conocimientos que poseen sobre los beneficios de la manzanilla, el cidrón y el diente de león. Juan Fernando David y Yuliana Tabares / Mediadores de Biblioteca   Diente de León: http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/MarbeliaPaz_Diente-de-león.mp3   Manzanilla: http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/MarbeliaPaz_Manzanilla.mp3   Cidrón: http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/04/Tatiana_Cidrón.mp3

Exposición | Gatos en la literatura

Adultos mayores pertenecientes a los programas de los Centros de Protección al Adulto Mayor: Corporación Calor de Hogar, adscritos a la Asociación Red de Proyección Social Para el Ser Humano, PROSOSERH, con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos del Municipio de Medellín. 

Cultura 60 | Día Mundial del Teatro: Ayaneiba

    T E A T R O ¿Cómo podría celebrarse en un solo día, algo que es una celebración siempre que acontece?         Hoy se celebra mundialmente el día del teatro, recordemos que el teatro es un arte escénico en el cual se actúan histo… ¡No! El teatro es mucho más que eso, hoy es la celebración del amar, el confiar, el devenir y el acontecer, pero sobre todo, hoy celebramos la acción y la unión.         En el teatro artistas y espectadores se abrazan mutuamente y pactan comunicarse y palpitar en una misma realidad ficcional, es por esta razón que, para las personas del teatro, tanto las que palpitan en el escenario como las que palpitan en la expectación, todo acontece y deviene en una misma unión de corazones, aun cuando las interpretaciones no se unifiquen. ¿No es acaso un mismo palpitar, lo que podríamos denominar amor?         Seres que aman se reúnen, seres que sueñan se encuentran, los valientes se han citado en un lugar en el que todo se puede llevar a la realidad. En este “aquí y ahora” vivir muchas vidas es posible, generar un pacto para entendernos desde otras lógicas y ser libres, mientras olvidamos el exterior o justamente percibimos la realidad con mayor intensidad, todo esto y más es el teatro.         Para el teatro no hay edad, no hay restricciones, ni fronteras, ni límites; todos los que aman, todos a los que les duele la indiferencia, todos los que tengan algo que decir, un camino que encontrar y estén ardiendo en preguntas y en necesidad de acción ¡Bienvenidos! El teatro, el arte, la vida los espera.         ¡Salud para el teatro, salud por la vida!    

Sembrando a futuro | Sostenibilidad en tiempos de Austeridad

  Hay sentimientos que, en estos momentos de cuarentena, se deben fortalecer con el pasar de los días, y el compartir es uno de ellos. Es por esto que los miembros de la actividad Sembrando a Futuro traen a este medio para compartir, con quienes tengan interés, algunos de sus saberes relacionados con el uso de las plantas; conocimientos para sobrellevar estos momentos, no sólo desde lo medicinal, sino también desde la fabricación de productos que pueden servir en el diario vivir y el cotidiano de cada uno. Bélida García, participante de la actividad, menciona algunas plantas aromáticas, entre otras: la caléndula, el toronjil y la ruda, con sus respectivos beneficios para el organismo. Estos tips pueden ser útiles en estos tiempos, pues es bien sabido que las plantas aromáticas son excelentes para calmar la ansiedad, el estrés y alivian los dolores de cabeza. Por otra parte, Blanca Isaza propone de forma sencilla el paso a paso para realizar una excelente receta con penca de sábila para fortalecer el cabello; cabe mencionar que la penca es una planta abundante y fácil de conseguir en el corregimiento y esta receta servirá para complementar los beneficios del champú para cuidado y belleza del  cabello. Esperamos que pongas en práctica estas sencillas recomendaciones que ayudarán a mejorar la salud del cabello y a usar los beneficios de las plantas aromáticas para calmarnos en este tiempo de incertidumbre. Desde el Parque Biblioteca Fernando Botero te invitamos a compartir la información con tú familia y conocidos de manera que se replique y llegue a muchos en la ciudad. Juan Fernando David y Yuliana Tabares / Mediadores de Biblioteca.     http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/001_PresentaciónBélida.mp3     http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/002_Bélida.mp3     http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/003_BélidaPlantas.mp3     http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/001_BlancaPresentación.mp3     http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/002_BlancaVitaminas.mp3     http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/003_BlancaPreparación.mp3

Hazlo Tú Mismo | Autómata

  Si eres de las personas que disfrutan las manualidades, les interesa el medio ambiente y les gusta explorar su creatividad, esta propuesta te encantará. ¿Sabes lo que es un autómata? Es un mecanismo compuesto de elementos como ruedas, engranajes, levas y mucho más, lo que es increíble es que su movimiento es generado por la interacción con una persona... Suena complicado, ¿Verdad? ¡No lo es! tú mismo puedes crear uno con el siguiente tutorial y aprender desde la práctica: Hazlo tú mismo - Autómata.  

Sembrando a futuro | Cuídate y cuida de los tuyos, naturalmente

  En época de autocuidado y reflexión, el uso del tiempo libre y los medios de comunicación son una buena opción para compartir con otros. Es por esto que, los participantes de la actividad "Sembrando a Futuro" del Parque Biblioteca Fernando Botero, quieren socializar a través de nuestros medios, algunas recetas y prácticas del uso de plantas que se encuentran en las huertas de San Cristóbal, con el propósito de mostrarnos útiles preparaciones que aportan al cuidado de la salud de todos. El conocimiento de las plantas medicinales es una herramienta útil para aliviar el alma y el cuerpo, por esto en tiempos de contingencia, el Parque Biblioteca Fernando Botero continúa estando con sus usuarios, brindando espacios para el conocimiento y la cultura. Esperamos que disfrutes estos pequeños tips y los pongas en práctica. Juan Fernando David y Yuliana Tabares / Mediadores de Biblioteca     Presentación:   http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/1_Introducción-invitada.mp3     Antibióticos y reguladores de temperatura:   http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/2_Antibióticos-y-reguladores-de-temperatura.mp3     Antibacterial:   http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/3_Antibacterial.mp3     Recomendaciones finales:   http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/4_Recomendaciones-finales.mp3

Exposición | Gatos en la Literatura

Cuando termines de ver la exposición te invitamos a que respondas 5 preguntas. Al entrar al juego debes diligenciar tu nombre, edad y correo electrónico, con estos datos buscamos que tengas de primera mano, la información de nuestra programación. Puedes enviar el reto a tus amigos para que también lo realicen, teniendo en cuenta que solo los más atentos y que aman a nuestros amigos felinos serán capaces de responder. ⠀ http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio1_introducción-1.mp3 http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio2-1.mp3 http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio3-1.mp3 http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2020/03/Audio4.mp3   ¡Aquí está el reto! ¿Te le mides? Dale clic en la fotografía y comienza el juego

Mujeres que escriben

  Es la historia la que ha dado cuenta del silenciamiento y ocultamiento de aquellas voces femeninas que se han manifestado desde la palabra escrita. Mujeres que han sido relegadas a los rincones del mundo donde la producción de su conocimiento es invisibilizado, por ello, hoy sacamos de los anaqueles y a la luz pública para los usuarios del Parque Biblioteca Fernando Botero, literatura escrita por mujeres, aquellas que desde los lugares más profundos como su vida misma, han escrito como una forma de liberación, lucha y resistencia; pero también, como una forma de irrumpir en el saber centralizado históricamente en lo masculino. Mujeres que escriben para resurgir, develar y decirle al mundo que siempre han estado ahí, a la vanguardia. Mujeres que escriben para otras mujeres que leen, para aquellas que también quieren resurgir, cuestionarse y reflexionar sobre sus vidas, su cuerpo, y sobre las formas de habitar el mundo desde la feminidad. Para reconocerse y leerse en otras desde la novela, el cuento, los ensayos, las historias. Texto por: Fernanda Lopera Restrepo

#CulturaEnCasa – Cierre Parcial.

  ¡No entres en pánico! Cerramos temporalmente nuestras puertas, pero no la posibilidades de vivir la cultura, podrás seguir disfrutando de la biblioteca desde la comodidad de tu hogar, estas son sólo medidas que tomamos por el bienestar y cuidado de nuestros usuarios y el compromiso que tenemos contigo. ¿Hasta cuándo? Tomaremos medida de cierre preventivo en nuestro Parque Biblioteca de manera temporal hasta nuevo aviso. ¿Puedo seguir prestando y devolviendo libros? Para conservar la salud de todos, decidimos hacer una pausa de este servicio de manera presencial, pero puedes seguir prestando y consultando en nuestra plataforma de libros digitales OverDrive; si tienes alguna duda sobre cómo utilizarla puedes marcar 300 510649, consultar a través de nuestras redes sociales o correo electrónico para tener el gusto de atenderte. ¿Y la devolución de libros?, ¡Tranquilo! Nuestras fechas de devolución se extendieron, así que no te preocupes. Si tus libros o películas vencían después del 15 de marzo, podrás devolverlos cuando se normalice la situación y no se generará ningún tipo de sanción. ¿Puedo registrarme o actualizar mis datos para realizar el préstamo? En este momento no es posible registrar ni actualizar datos, pero no pierdas la iniciativa ¡Te esperamos una vez todo regrese a la normalidad! ¿Y los eventos, talleres, cursos y clubes de lectura a los que me inscribí? Todos nuestros eventos, talleres y cursos quedan aplazados de manera temporal y hasta nuevo aviso. Algunos Clubes de Lectura siguen funcionando por canales alternativos. ¡No dudes en contactarte con nosotros para mayor información!

Centro de Interés | Erotismo en la literatura

‎ ‏‏‎‎ ‏‏‎ El erotismo se podría entender como el camino marcado para llegar al clímax de la unión íntima entre las personas, es decir, la base de la sexualidad, aquella acción que muchos consideran una necesidad básica en sus vidas y que da pie para nuestro centro de interés "Erotismo en la literatura" ya que si bien, es un concepto que se explora más desde el tacto, no podemos desconocer la fogosa combinación entre la vista y la imaginación, donde un libro, una película, un audio o la sensualidad expresada a través de cualquier formato, puede generar sensaciones únicas e inimaginables. Bajo esta premisa, te presentamos nuestra propuesta de centro de interés en el cual conoceremos distintos referentes, recursos bibliográficos y demás, para adentrarnos en el concepto del erotismo con un enfoque especial desde la literatura. Textos que evocan emociones, generen curiosidad, entrega y placer. Te invitamos a conocer nuestro centro de interés y disfrutar del libro que más llame tu atención, dando clic sobre él. Madame Bovary Gustave Flaubert   Emma una mujer romántica y hermosa que vivía con su padre adinerado en su granja. Por otro lado, Carlos Bovary, un médico fracasado, casado con una viuda por imposición de su madre.   Carlos ve a Emma, una mujer llamativa y sensual, al atender a su padre, el cual sufrió un accidente. Toma esto como excusa para seguirla viendo. A raíz de estas visitas su esposa se da cuenta de su macabra intención y le reclama. Ella no aguanta la decepción y toma la vía de la muerte por decisión.  Al poco tiempo de su mujer morir, se casa con Emma, que pasa a ser llamada Madame Bovary y se convierte en una mujer insatisfecha e insaciable, porque estaba acostumbrada a tenerlo todo y Carlos no llenaba sus expectativas como pareja.  El irse de viaje a Yonville lo cambio todo, comienzan a conocer nuevas personas y vecinos. Allí se enamora y comienza una relación de infidelidad. Lolita Vladimir Nabokov   Lolita es una historia de amor pasional prohibido que surge entre Humbert un hombre de 37 años y Dolores (Lolita), una niña de doce años. Él es una persona que se siente atraído por las Ninfas o sea niñas entres los 9 y 14 años. Humbert al conocer a Lolita puede encontrar que ella es ingenua, delicada, que es soñadora y que tiene una gran inocencia, cuando Humbert llega a la casa de Lolita se siente atraído inmediatamente por esta ninfa, debido a que en ella ve reflejada la inocencia y para estar cerca de ella decide irse a vivir a esa casa, aunque no sea un lugar muy grato. Pero luego de un tiempo la madre de la niña se enamora de Humbert y esté para no separarse de la niña y estar mucho más cerca, se casa con su madre, la cual está enamorada de él. Cuando la madre de Lolita muere, éste decide llevársela a un viaje y a todo lugar que llega siempre la presenta como su hija. Elogio de madrastra Mario Vargas Llosa   Lucrecia una mujer de 40 años recién casada con Rigoberto, un hombre cincuentón que tiene una rutina de aseo antes de ir a dormir cada noche. Rigoberto tiene un hijo menor de edad llamado Fonchito, el cual, en el cumpleaños número 40 de la madrastra, le deja una carta como regalo, escribiéndola como solo un niño menor de edad podría hacerlo. A Lucrecia le llama mucho la atención lo que él dice en la carta, porque siente que el niño no va hacer un problema para ella en el matrimonio como sus amigas se lo decían, por el contrario, siente que Fonchito la está aceptando lo cuál la hace sentir sumamente feliz, y debido a el gesto del niño decide ir agradecerle y darle un beso de buenas noches. Luego se da cuenta que se equivocaba. Las mil y una noches Julio Samsó (traductor)   Las mil y una noche,  recopilación de cuentos del Oriente Medio narrados por Scheherazade, destacados por su cultura exótica. Cuenta la historia de un sultán que, en venganza de su primera esposa, cada noche desposaba a una mujer distinta y al día siguiente la decapitaba. Scheherazade, para no correr con esta suerte, le narraba al sultán historias cada noche hasta el amanecer postergando el final. Amistades peligrosas Pierre Choderlos de Laclos   ¿Amigos, amantes y rivales? La Marquesa de Merteuil y el Vizconde de Valmont, dos personajes que se dedican a sumar conquistas eróticas para ridiculizar lo puritano, aprovechándose del mejor modo que pueden de la sociedad puritana y privilegiada en la que viven. Se comparten sus experiencias de manera clásica, a través de cartas donde comparten de manera detallada y jactanciosa sus hazañas amorosas. Sin embargo, aunque están compartiendo la misma práctica, no están en igualdad de condiciones ya que el vizconde al ser hombre, puede alardear de su comportamiento y hasta ganar reputación por ello, sin embargo, nuestra marquesa con su rango social, siendo mujer y además viuda, deberá utilizar distintos métodos para igual el ritmo de su rival. ¿Cómo concluirá esta historia de amistad, intimidad y rivalidad? Como agua para chocolate Laura Esquivel   Nuestra protagonista, Tita, por ser la hija menor de una familia tradicional en la que las mujeres no tienen poder de decisión, debe quedarse soltera para poder cuidar de su madre. Sin embargo, las situaciones de la vida la llevaron a refugiarse en la pasión culinaria, sólo por Pedro, su amor imposible. Adéntrate en esta historia mágica, donde Tita, logra convertir cada uno de sus platos en un aliciente para lo sensual, con sus colores y aromas, genera emociones, sensaciones y fervores en quienes los prueban. ¿Te atreves tú a saborear sus textos? También te puede interesar: Imágenes tomadas de: Wikipedia - Freepik - Pixabay

La memoria, un puente maravilloso a otro mundo

Imagínese pues que yo, con siete u ocho añitos, me tenía que levantar a las once de la noche, con ese frío tan berraco, y salir al bosque, descalzo, a buscar las bestias para cargarlas con los cultivos, pues anteriormente nos acostábamos muy temprano, cuando anochecía o antes, porque el transporte de los cultivos a las plazas de venta en Medellín lo hacíamos de madrugada. Oiga pues yo le sigo contando. En las noches que no había luna la oscuridad era tremenda, no usábamos antorchas y las linternas eran carísimas, sólo los ricos por allá en las ciudades tenían pa’ comprarlas. Encontrar los caballos a veces era muy difícil, pues ellos pastaban libremente en el monte, no como ahora que son encerrados en un metrico de tierra. Figúrese pues que una vez, después de haber encontrado las bestias, las amarré de una de las columnas de la casa y entré a avisarle a mi papá que ya podíamos cargarlas con los cultivos que íbamos a vender allá en Medellín, cerca de la Alpujarra; ahí antes quedaba la plaza El Pedrero, donde vendíamos nuestros productos. ¿Qué le estaba contando? ¡Ah, sí! Cuando salimos a ver, los caballos ya no estaban donde yo los había dejado amarraditos… ¡Oiga, qué susto tan berriondo! Nos fuimos en combo a buscarlos al monte y los encontramos mucho después en medio del bosque con mechones de las crines trenzadas. Esas eran las brujas, les encantaba llevarse los caballos monte adentro y hacerles trenzas. Esas hijuemadres trenzas eran muy difíciles de desamarrar, las enroscaban de una manera extraña, como en espiral. ¡Eh, Ave María! En el campo antes se veían cosas que ahora no se ven. Vea pues yo le sigo contando; yo acompañaba a mi papá todo el trayecto desde la vereda hasta San Cristóbal, ahí nos esperaba un carro escalera que se iba con los cultivos y los campesinos a bordo rumbo a Medellín. A veces nos tenían que esperar media o una hora más, por lo general en invierno, porque como usted sabe, La cuchilla es una vereda muy empinada y llenita de quebradas, algunas de ellas no se ven porque pasan debajo de la tierra. Entonces, usted no se imagina lo que teníamos que padecer en invierno, por tanta lluvia, para bajar la carga de cultivos hasta San Cristóbal, pues en esos tiempos no existían puentes y teníamos que esperar que la corriente amainara para poder cruzar las quebradas nadando, agarrados de las colas de los caballos para no ahogarnos. A eso de las dos de la madrugada ya teníamos que tener todo listico en San Cristóbal y mi papá se iba en la escalera para Medellín con los cultivos para vender y yo me tenía que devolver solo con las bestias sin carga para la vereda. Como yo era tan pequeño mi papá me amarraba con cabuyas de las enjalmas, me cubría con una ruana y me echaba la bendición confiando en que la memoria del animal me llevaría sano y salvo a casa, pues las bestias nunca olvidaban el camino de regreso. ¡Óigame pues! Yo no me quitaba esa ruana de encima, es más, ni siquiera me movía, me iba bien quietecito con los ojos cerrados recostado en el lomo del caballo, pues usted no se imagina el susto tan hijuemama que era andar a esas horas solo por el monte; decían dizque que unas luces pequeñas, de color azul, se veían a veces en medio del bosque y que si uno las seguía, se encontraba un entierro, ¿Usted sabe qué es un entierro, no? ¡Pues una guaca! Y resulta pues que uno de esos días me dio por quitarme la ruana y como es que de inmediato veo una luz ahí, justo antes de pasar una tranquita. Le digo que yo cerré los ojos, palmoteé al animal para que pasara rápido y no los volví a abrir hasta que llegué a la finca. Unos días después un vecino cavó justo ahí, debajo de la tranquita, y dizque que encontró el entierro, se volvió rico y  se fue. Nunca más lo volvimos a ver. Fragmento de entrevista a Don Arturo, campesino de la vereda La cuchilla – San Cristóbal corregimiento de Medellín, como insumo para el proyecto investigativo que desarrolla la actividad Memorias vivas. Transcripción y edición por Mónica Parra, mediadora de biblioteca en el Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal.

Cierre de “Cinéfilos” y “Yo elijo”

El pasado jueves 7 de noviembre, teniendo como escenario el teatro del Parque Biblioteca, se realizó el cierre de dos procesos que se desarrollaron durante el año con los grados décimo y once de la Institución Educativa Presbítero Juan J. Escobar y la Institución Educativa San Cristóbal.  CINEFILOS, una actividad que le apuesta al trabajo audiovisual con adolescentes y jóvenes, en articulación con la materia de filosofía de la I.E. San Cristóbal, hizo su cierre con la premiación a las 3 mejores producciones audiovisuales hechas por estudiantes en el presente año; la producción ganadora fue “Nos Encontraron”, disponible en YouTube. El evento culminó con el cierre de la actividad YO ELIJO, un espacio pensado para la formación en temas concernientes a constitución política, paz y derechos humanos con estudiantes de los grados once de ambas instituciones. Para esto, se mostró un fragmento de un microdocumental construido con los estudiantes, donde manifiestan sus opiniones, percepciones y aprendizajes adquiridos durante el proceso. Finalmente se realizó un conversatorio donde participaron representantes de cada uno de los grupos con que se llevó a cabo la actividad.

Niños pintores de San Cristóbal

En una alternativa de ocio para los más chicos, terminaron involucrándose 40 personas entre los 3 y los 65 años de edad, en una propuesta de formación en artes plásticas denominada los niños pintores de San Cristóbal, que desde la Casa de Arte Monte Sinaí se impulsó como una apuesta para el corregimiento. En estos talleres, participó Diego Alejandro Álvarez del Corral, oriundo de la vereda La Loma, y que, a sus 10 años, ya tiene su primera experiencia exponiendo sus obras en la sala de exposiciones del Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal.

¿Para qué sirve una biblioteca?

Todos estamos de acuerdo en que una biblioteca es un espacio pensado para favorecer el acceso a la información por parte de una comunidad pero también es cierto que, en los últimos años, el concepto de biblioteca ha evolucionado con el fin de garantizar al usuario los recursos necesarios para que su paso por este lugar se convierta en una experiencia integral de aprovechamiento del tiempo libre. En ese sentido, las actividades programadas en el marco de la Agenda cultural audiovisual del Parque biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal; se han concebido como espacios para el diálogo y la reflexión, a través de una metodología lúdica y didáctica. De esta manera, los participantes no solo aprenden sobre el desarrollo territorial y la memoria patrimonial del corregimiento sino que disfrutan de un espacio de integración en el que pueden compartir con sus amigos de una forma divertida y así fortalecer el espíritu comunitario.

1er puesto: Las familias cuentan

II Concurso de narrativas: Las familias cuentan Los primeros voladores sonaron  a las 6:00a.m.; con los ojos adormilados cada quien se fue levantando; no era un día cualquiera, era el día del Globo. San Gabriel despertó con un sol brillante que quemaba las montañas y hasta el sector de La Escombrera, ese misterioso y mitológico lugar en el cual muchos dicen escuchar voces que emanan de la tierra, parecía unirse a la felicidad de todos, engalanando la vereda con sus bellas formas. La temperatura comenzó a subir y antes de las 7:00a.m., el primer globo emergió del sector de Barrionuevo, con unas dimensiones que desafiaban las posibilidades de estas creaciones de papel. Subió lento y con elegancia, mientras los estallidos de la pólvora convocaban a toda la verada a la contemplación del coloso, que flotaba en el aire con la gracia de una pompa de jabón tornasolada. Y así, uno a uno se iban elevando; corazones de Jesús que parecían llevarle a algún dios las plegarias de los más piadosos, camisetas de fútbol de los equipos locales que provocaban el griterío de los hinchas, barcos que a toda vela se dejaban llevar por el viento y tantas otras figuras que colmaban el cielo de colores y alegría, a pesar de las restricciones legales que prohibían el uso de los globos tradicionales por ser causantes de innumerables incendios. Los gritos y silbidos no se hicieron esperar; la geografía de San Gabriel permitía ver cómo aquí y allá, los techos y balcones se iban disponiendo para observar el espectáculo. Pero no sólo eran los sangabrieleños, era toda La Loma la que, tácitamente, convergía en una celebración vital, que más allá de poner a flotar globos en del aire, representaba una forma de resistencia, ante la terquedad de una violencia que se negaba a abandonar la vereda y que sólo se marchaba por lapsos de tiempo, para regresar más despiadada e implacable. Aquel día La Loma entera era la anfitriona que recibía a centenares de curiosos, que de todos los rincones de la ciudad y municipios aledaños, llegaban para ver la particular dinámica de una fiesta que llevaba más de una década alegrando la vida de los lomeños. La gastronomía era diversa; tamales, sancocho, fríjoles y fritangas y la infaltable empanada lomeña con ají picante o dulce, de obligada degustación y consumo para cualquier visitante. Los globos que desde temprano ascendían, se iban convirtiendo en puntitos negros, enmarcados en un cielo azul y transparente, cómplice de la felicidad de lugareños y visitantes. Después del medio día, el  volumen de los equipos comenzó a subir; el porro, característico de la tradición cultural de la vereda, el  vallenato, la salsa y la música tropical, se escuchaban en diferentes casas, confundiéndose en un babélico encuentro de ritmos y sonidos. A eso de las 6:00p.m. la fiesta estaba en pleno, los patios y las terrazas rebosaban de gente, incluyendo algunos extranjeros, amantes del exotismo y las costumbres latinoamericanas, que andaban por todas partes registrando en sus cámaras de alta gama, las peculiaridades de una vereda que, hasta este día, había sido totalmente desconocida para ellos. Después de las 7:00p.m., los globos ya parecían luciérnagas diseminadas en un cielo negro, ausente de nubes y luna; a esta hora los bailarines no daban tregua y melodía tras melodía demostraban sus innatas dotes danzarinas, características de las familias más tradicionales del lugar. Las botellas de aguardiente, ron y cerveza se apilaban en los rincones; la noche avanzaba entre el baile, las risas, las conversaciones jocosas y el bullicio de los niños, que aún discutían sobre cuál de los globos había sido el más hermoso del día; porque si de creatividad se trataba, la vereda entera podía alardear del primor y la prolijidad con que era fabricado cada globo; porque todo era importante en este proceso; la selección del papel y sus colores, la dimensión, los secretos y técnicas para que se elevaran hasta perderse en el firmamento y, lo más importante, los personajes del momento y las figuras simbólicas que jóvenes y adultos ingeniosos plasmaban en el papel. La noche avanzaba en armonía y ya en la madrugada de un lunes festivo, los cuerpos cansados comenzaron a ceder; los equipos de sonido bajaban su volumen y sólo quedaban en los patios y balcones algunos borrachitos que se resistían a terminar la fiesta. Un sol montañero y anaranjado asomaba por el oriente y sólo se veía en la vereda uno que otro parroquiano que se dirigía a trabajar y algunas señoras que sin falta asistían todos los días a misa de siete. Algunos globos desorientados flotaban aún en un cielo limpio e impecable. La fiesta del globo había terminado, dejando en el aire un olor a fritura, petróleo y pólvora que, por varios días permanecería en el aire. Familia Paniagua López

2do puesto: Un nuevo pensamiento

II Concurso de narrativas: Las familias cuentan Cuando mi mama me informo hace 4 años que nos mudábamos de casa y que además nos íbamos para una vereda, ¡por Dioooos! Casi muero, y lo digo enserio creo que fue un momento no muy agradable en mi vida, esto lo hacían porque 1. querían una casa donde pudieran tener gallinas (cosa que a mí no me gusto nadita) y 2. según ellos, estaba muy rebelde, cosa que no era así, yo “soy la mujer más obediente de este planeta” pero claro, ellos no lo veían de esa forma, después de que peleáramos muchos, ellos ganaron (obvio yo era pequeña y no tenía opinión) nos mudamos a mitad de año en el 2015. Cuando llegamos todo estaba normal, como cualquier vereda diría yo, cuando llegamos a la nueva casa ya se estaban terminando las vacaciones de mitad de año, yo Entre en la institución Loma hermosa a cursar la otra mitad de 7, cuando llegue pensaba que todo estaba mal (aunque nunca he sido de muchas amigas) extrañaba a las que había tenido en mi antiguo hogar. El primer día de clase, todo era normal como cuando sos nueva, así mismo, los alumnos eran iguales y yo como siempre eras la nueva y me sentía incomoda, yo pensaba que iba hacer mucho tiempo, pero ya vez que no, a los pocos días empecé hacer compañeros que con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en mis amigos, con ellos fui aprendiendo cada cosa de la loma, como la concha, la primera vez que me la nombraron, yo quedé como ¿watts? ¿Qué es eso?, al principio se burlaron, decían que quien no iba a saber que era la concha, pero al ver que en verdad no sabía ellos me fueron explicando que era como un lugar de encuentro, el lugar central donde hacían la mayoría de las actividades, a mi como siempre me pareció muy charro que estuviera al lado de la iglesia ya que ps, los encuentro por lo general eran fiestas, Donde había alcohol y muchos fumaban, ellos como siempre se reían y decían que dejara de ser niña, y un montón de cosas que por el momento no recuero…pero en fin me fui dando cuenta que estos encuentros que se hacían allí eran más que solo fiestas, eran integraciones, alegrías, fiestas, congregaciones, era estar en un lugar donde todos teníamos la mismas ganas de bailar, salir, compartir….. estos lugares eran cultura, progreso, convivencia y luchas que desde siempre se han tenido (por lo que me han contado hasta la iglesia la lucharon, un espacio tan general como esta, donde fueron días de cansancio pero que se pudo construir) Al pasar el tiempo y yo ir compartiendo con ellos, con el ambiente, me di cuenta que la loma es mucho más de lo que se escucha, de lo que se ve en la televisión. Empecé asistir a los festivales de globos, de cometas, a los festivales de salsa, desfiles de mito y leyendas, a escuchar más sobre los diferentes grupos que la comunidad brindaba; el grupo juvenil, grupos de danza, grupo de lectura en la biblioteca, grupos de aeróbicos, grupos de música, y otros más, el que me llamo más la atención fue el de música, desde siempre me ha gustado mucho la música y al llegar aquí y ver tantos jóvenes que cantaban (diferentes géneros) y tocaban instrumentos, me di cuenta que es algo que yo podía cumplir, que se daba un apoyo, que encuentras a los líderes ayudándote, dándote recursos, espacios, personas especializadas, te dan lo que necesitas para poder cumplir tus sueños y desde ese momento creo que me fui enamorando de la loma, ya no me parecía tan malo estar viviendo en la loma. En la loma encuentras que hay amor y esfuerzo por parte de la  comunidad por salir adelante, en verdad se esmeran por enseñar a todos la loma que en verdad es, por brindarles a los jóvenes un camino distinto al de la drogadicción, ir dejando el  tabú  ( balas, pobreza, calentura, ranchitos) que muchas personas tienes sobre el corregimiento, que yo tenía sobre él y si no podemos decir que no hay banda, obvio que las hay, caray donde no hay de eso, es solo que ya encuentras muchas oportunidades para no entrar a esto. Cuando me fui dando cuenta de todas estas historias, lo que en verdad significa estar viviendo en la loma fue como si me hubieran dado 3 cachetas diciéndome como ¡oye, reacciona! Me llevo tiempo reaccionar pero reaccione, Salí de todos esos pensamientos absurdos que tenía, y empecé a proyectarme en mi camino, en todas las oportunidades que tenía a mi alcance, no fue fácil, eso sí, me toco luchar mucho con migo misma para salir de mi zona de confort, pero Salí, y fue lo mejor que he hecho, ya que al hacerlo conocí personas, me integre, conocí alguna de las raíces de la loma, disfrute, aprendí, y todo esto por la lucha de personas que en verdad quieren y anhelan poder tener la mejor loma. Al ir pasando el tiempo y yo ir conociendo la loma, en su totalidad ( si es que en verdad se puede conocer) siendo  4 años viviendo y conociendo, llegue a la conclusión que no fue tan malo como pensé al principio, las personas no eran campesinos ( y no tengo nada en contra de ser campesino, es solo que no me agradaba la idea de tener que ser parte de ello, y lo mas irónico, termine siéndolo) era fascinante estar rodeada de gente que te hablan de tus gallinas como una más de la familia, o de tus perros como el ser por el cual sales de casa, o montar en tus caballos y mostrarlos a todos, eso fue espectacular, encontrar gente que tuviera amor por animales, por su comunidad, por su perseverancia. Hace cuatro años llegue a vivir aquí y tengo amigas desde que eso y otros que voy haciendo,

3er puesto: La familia de los Nanos

II Concurso de narrativas: Las familias cuentan Una de las posibles consecuencias de la violencia, es la poca influencia que hoy ejerce la moral del ser humano en la ética, las lecciones de urbanidad, de conducta y disciplina que nos inculcaban desde la casa, en la escuela y en  el  colegio, fueron fundamento para que esta familia, a través del tiempo y del espacio marque pautas ejemplarizantes a nivel social. La familia Álvarez Marín, se generó de manos de los abuelos José David Marín y Ana María Dávila, abuelos maternos y de Ulpiano Álvarez  y de Tránsito Tejada, abuelos paternos. Mis abuelos maternos eran procedentes de Palmitas, mientras que mis abuelos paternos procedentes de Ebejico, quienes llegaron a LA LOMA en busca de progreso y de mejores oportunidades económicas en la ciudad. Así, nuestros padres, Ana Isabel Marín Dávila y Justiniano Álvarez Tejada, se casaron en el año 1.948, cuando mi madre solo tenía 15 años; a partir de allí se genera una lucha constante  por sacar a flote el nuevo hogar, entonces, mi padre continua las labores de agricultura, para más tarde, lavar arena en la quebrada la Iguaná, mientras mi madre se ocupa de los oficios domésticos, incluyendo el cuidado de las gallinas, los caballos y los marranos. Además, buscar leña y cargar agua del pozo que estaba instalado cerca del puente   sobre la quebrada la Iguaná, paso obligado para ir a San Cristóbal. Cada, año nacía un hermanito, hasta completar el numero 14; sólo que la primera Gabriela, fallece recién nacida. La suerte, entonces, acompañó a mi padre y fue llamado a laborar a la fábrica de licores de Antioquia, a partir de allí, se mejora ostensiblemente la situación en el hogar. El esfuerzo de mi padre por mantener un hogar unificado, y es aquí, donde todos tuvimos la oportunidad de estudiar, algunos lo hicimos, otros entraron a agrandar la población económicamente activa del entorno. Desde el inicio, este ha sido un hogar muy unido, por lo general, los fines de semana, nos reunimos para comentar las noticias más sobresalientes del país, de la ciudad, de la vereda, del mundo y  del departamento, con esto aprovechamos el tiempo, para el juego de cartas, el juego de dominó, de parqués, y hasta la ruleta rusa, es aprovechada al lado de las risas, los chistes, el jolgorio y la armonía. Para construcción de la casa, todos aportamos, la tarea de mi padre, una vez, llegados del colegio, cada uno  y diario, le tocaba ir a la quebrada la Iguana a traer una piedra, un galón de arena o de gravilla para mejorar la casa que había sido construida con tierra, boñiga y caña brava. Hoy, no solo los “NANOS”, el fin de semana asisten a la recreación y al regocijo, se reúnen una revoltura de familiares, vecinos y amigos que en medio del juego, el baile y la parranda, se toma algún aguardiente, que permite crecer la armonía y la amistad. Pero ¿cómo es nuestra casa?, en la parte exterior la forma un patio inmenso que permite realizar las actividades de baile, parranda y jolgorio, allí, en medio de mesas y sillas, se concentra la gran familia para que en son de chistes, música, poesía y sentimiento, se agite el corazón de los presentes; seguidamente hay un corredor que le da la vuelta a la casa formando una L, desde acá se aprecia el cafetal de la familia Naranjo, donde respiramos un aire puro y verdadero, alejado del co2, no hay contaminación, ni ruido alguno que pueda interrumpir las tertulias, que se realizan especialmente los domingos, día favorito para la reunión familiar, después de la asistencia a misa. Su interior: una sala inmensa con unas sillas o muebles de salón, donde descansa, el que agobiado por su jornada de trabajo quiere reposar, un reloj hawaco, y un cuadro de mis padres, adornan la sala; contigua a esta, se encuentra el comedor, conformada por una mesa rectangular, seis sillas Luis 15 y un cuadro con el pasaje de la Sena, que le da luz y colorido. Adentrándonos, se encuentran 4 habitaciones donde antes nos acomodábamos los 14 integrantes de la familia, dejando una para los jefes del hogar. La cocina es inmensa, compuesta por todo lo necesario para el desarrollo de las actividades comestibles diarias. Los baños también, grandes eran construidos para el placer de realizar el aseo personal, enchapados en cerámica y porcelana; muchas veces había que coger fila para entrar a él, por ser una familia numerosa. Sobre el patio, está la huerta, donde se sembraba café, era una época, en que en diciembre, al llegar de la escuela, nos disponíamos a recoger el producto, recuerdo que era aromático, oloroso y tenía una pulpa gruesa, que en la federación de cafeteros lo admiraban por su calidad, sembrábamos también plátano, recogíamos unos racimos inmensos con lo que era uno de los elementos favoritos del sancocho que se hacían allí. En medio de las tradiciones que ha conservado la familia, se rescata el festival de poesía costumbrista, una noche cualquiera, cuando todos estábamos entonados con los aguardientes  que habíamos compartido, surgió la siguiente poesía que hoy conservamos, dedicada a nuestra madre y a nuestra tía Tulia, ambas, reposan ante la presencia del Señor: ESTA CASA “En esta casa hay alegría; Se llena de movimientos, De sonrisas, placer, encantos, De misterios y cantos. Es una senda de honor; Contemplan la naturaleza, Sin egoísmo, con devoción, Con alteza se adora a “DIOS”. Y cuando hay un percance, No se evade, se enfrenta; Dos mujeres alegran la vida, Y comparten el día que nace. En este día especial, De sentimiento exquisito, A ustedes dos les digo: Con amor las felicito”. Que esta familia siga construyendo caminos de amor de paz y en silencio conservando la fe en un mañana mejor, en espera que la justicia divina distribuya bienestar para aquellos desposeídos, son las pretensiones que hoy enmarcan a este gran hogar conservado desde tantos años y unido para siempre en el amor.

¿Quiénes y qué aprenden de nosotros?

En la vereda Pedregal Alto, hay una pequeña escuela que tiene como bibliotecaria a una mujer inquieta, inteligente, recursiva… Juliana Gómez quien ha estado participando de los encuentros mensuales de Trabajo Bibliotecario Colaborativo en el Parque Biblioteca Fernando Botero; además de ser muy comprometida con dichos encuentros, lo ha sido también con la implementación de diferentes actividades aprendidas en ellos. El pasado 5 de septiembre, estuvimos invitados a ser parte de una sesión del juego de rol que ha puesto en marcha con algunos estudiantes de su institución y que,  es consecuencia del aprendizaje de la sesión de Trabajo Bibliotecario Colaborativo que tuvo parte en el mes de agosto,  en la que   la compañera  Mónica Parra les enseñó la metodología de la actividad de Nautylus. Propuesta que inmediatamente Juliana captó y aplicó con una audacia fantástica, como estrategia de animación y promoción a la lectura desde su biblioteca escolar.  

Escapar para leer

Los clubes de lectura están diseñados para todas aquellas personas que aman leer, que aman las buenas conversaciones en torno a la literatura; los lectores van y vienen, poniéndose una cita en determiando día y hora, consigo traen una lectura que nutrirá la tertulia. Nada fuera de lo común… pero si se hablara del Club de Lectura Piedad Bonnett, donde las personas están condicionadas a las salidas, permisos, cantidad de libros que pueden prestar y lo más impresionante al tiempo. Estas son algunas de las situaciones  que enfrentan para poder llegar al encuentro con los libros, ¡estamos hablando de otro club de lectura!, uno muy particular, el desarrollado en la “penitenciaria”.   Los integrantes de este club, desarrollado en el Centro Penitenciario El Pedregal (COPED) van llegando con sus rostros muy bien peinados, con rostros pálidos y las pocas páginas leídas (porque un solo libro se debe ser prestado para todos). Bastante puntuales toman una silla que desde el silencio queda reservada encuentro tras encuentro, algunos de ellos nisiquiera habían leído una página en su vida, pero el solo hecho de escapar de la celda fue motivo suficiente para arriesgarse a leer, sin saber que quedarían atrapados de por vida en la literatura, las buenas conversaciones y por qué no, empezar a escribir.   El Club de lectura Piedad Bonnett lleva un año, nombre en honor a la escritora y a su libro “Lo que no tiene nombre”, del que cada línea que se leía iba rasgando los sentimientos mas profundos de quienes participaron, volviéndose entonces complices. En un año se han acercado a otros y otras escritoras, dejando una huella en el alma de los lectores tras cada encuentro, haciendo hasta lo imposible para escapar y encontrar en este club la libertad en la lectura.

Que el 2019 te coja a paz y salvo

El Parque Biblioteca Fernando Botero, te invita a terminar el año a Paz y Salvo.

Programación cumpleaños

Esta será la programación con la que celebraremos nuestro séptimo cumpleaños. Te esperamos a que te unas a esta fiesta y celebres con nosotros.

Vacaciones divertidas

Conoce la programación de nuestras Vacaciones divertidas y no te pierdas ni un sólo día.

Recomendado literario

Deja que su viaje continúe

El Sistema de Biblioteca vuelve ha reactivar la campaña Deja que su viaje continúe, que será efectiva del 1 al 31 de octubre. Ven y descubre de qué se trata y porqué te conviene si le debes algún material a tu biblioteca.

Escúchanos hoy en Ciudad Parlante

Estamos transmitiendo desde el Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal.

Nuevas tecnologías, ¿cómo afectan nuestro cuerpo y nuestra salud mental?

Cada invención técnica del hombre es una proyección de su cuerpo. Por esto no es extraño que cada que surja una nueva tecnología, se descubran, se potencien o aparezcan con ella algunos trastornos, enfermedades o nuevas adicciones. Por ejemplo, antes del alfabeto era imposible hablar de disgrafía, o de dislexia. Más tarde a la televisión se le  asoció con la obesidad y los trastornos de atención e hiperactividad. Finalmente, desde la comercialización de la Internet hasta ahora han salido un sinnúmero de patologías atribuidas a su uso excesivo. Veamos algunas de ellas: Para empezar, continúa existiendo una estrecha relación entre las nuevas tecnologías y el exceso de peso o el déficit de atención. También, parecen ser responsables de ciertos problemas de postura como la rectificación de la lordosis cervical  o cuello de texto, debido a la posición que lo usuarios adoptan para hacer uso de las tabletas o teléfonos móviles inteligentes. Afecciones como el síndrome del pulgar y el del túnel carpiano aumentan cada día por el uso del chat, los teclados y los controles de videojuegos. Además, se pueden desarrollar problemas de estrés visual como la vista cansada o la miopía, pues los ojos requieren mayor hidratación ante  la exposición excesiva a las pantallas. La página EFE-Salud aconseja una distancia mínima de 50 cm entre el rostro y el monitor.  Igualmente es importante dejar descansar los ojos durante 5 minutos por cada hora de trabajada frente al ordenador. Según un grupo de médicos del Hospital Quirónsalud de España, otros problemas de salud causados por las nuevas tecnologías son:  insomnio como consecuencia del uso de dispositivos justo antes de dormir, pues la luz emitida por las pantallas causa una disminución de melatonina, hormona encargada de regular los ciclos de sueño; problemas auditivos desarrollados por el abuso de volumen y el uso continuo de los auriculares; y, problemas de fertilidad en los hombres por cargar el teléfono móvil en el bolsillo delantero o trabajar con el portátil sobre las piernas. Sin embargo, los usuarios de artefactos tecnológicos no son los únicos que pueden llegar a desarrollar nuevas enfermededades.  De acuerdo a la página del Catalunyapress, un estudio internacional  publicado en 'The Lancet', cuenta cómo los trabajadores encargados de la fabricación de estos nuevos artefactos tecnológicos como las pantallas de plasma líquido, se ven expuestos a numerosos agentes que afectan los pulmones, estando propensos a sufrir enfermedades como asma, cáncer, fibrosis pulmonar, inflamaciones de la tráquea, neumonitis por hipersensibilidad o bronquiolitis. Pero no sólo el cuerpo es quien sufre las consecuencias de los excesos. Una interminable lista de enfermedades mentales, cada una con un nombre más curioso que la anterior, se han potenciado o han salido a la luz a causa de la hiperconexión. La más nombrada hasta ahora es la nomofobia o la tecno-ansiedad, cuyo nombre proviene de un juego de sílabas sacadas de la expresión "no mobile phone phobia". Este trastorno produce un miedo incontrolado cuando no se tiene a la mano el teléfono celular. Otro trastorno que suele ser común es la ciberdependencia, una adicción o apego enfermizo a las redes y dispositivos, que hace que las personas descuiden aspectos importantes de su vida. También, puede aparecer el Síndrome de alienación, en el cual quien que la padece se siente menos apreciado cuando no está conectado a alguna red social o de mensajería instantánea. Otra curioso cuadro es el Síndrome de mensaje múltiple, en el que el afectado requiere estar manejando de manera simultánea, multiples chat, ventanas y redes sociales, para no perderse ninguna novedad de sus círculos virtuales. Igualemente, hay quienes experimentan la textofrenia que es la sensación de estar recibiendo notificaciones constantes a través del celular, sin que esto sea cierto. Existe además la taxiedad, que es la angustia que se siente cuando se envía algún mensaje a alguien y no se recibe una respuesta inmediata. Por supueso, la posibilidad de fácil acceso a los juegos en línea han aumentado los casos de ludopatía. Por otro lado, también se ve afectada la memoria por el Efecto Google. Dicen algunos expertos que el fácil acceso a la información, en plataformas como Google, hace que nuestro cerebro se acostumbre a no almacenarlo, por lo tanto, vamos perdiendo la capacidad de retener la información. Otras afecciones mentales que se ven potenciadas con la aparición de la Internet, son las obsesiones. Por eso los casos de acoso, celos enfermizos   se ven agravados con el fácil acceso a la información personal que los usuarios van colgando en las redes sociales.  Otra obsesión que se transfoma es la hipocondría que con la aparición de la internet y la posibilidad de consultar de manera compulsiva enfermedades, signos, síntomas y remedios caseros en la web, toma el nombre de cibercondría. Pero no todo es amor a la conexión, algunas fobias también han surgido de la mano de las nuevas tecnologías: La editiovultafobia es el sentimiento de aversión por las redes sociales, ya sea por un sentimiento de superioridad frente a los usuarios de estas o por miedo a comparar su vida con la de los demás. La retterofobia es el miedo obsesivo a cometer errores de ortografía o gramática en un mensaje de texto. la telefonofobia es el miedo a recibir una llamada, desencadenada por la ansiedad que produce el timbre de el teléfono. Existía ya con la telefonía doméstica pero se potencia, por obvias razones, con la aparición de los celulares. Y se puede suponer que debe haber un nombre para la aversión a los grupos de Whatsapp, otro para la ansiedad de recibir mensajes de trabajo durante los días de descanso laboral, y otro más para la sensación de sentirse siempre disponible para la familia, los amigos, la pareja o el trabajo, sin posibilidad de desconexión. Aunque la lista de afecciones es curiosa e impresionante no hay por que temer al uso de las nuevas tecnologías siempre y cuando se usen con conciencia y con un fin, sin perder de vista que son  herramientas que facilitan la comunicación y la interacción, que acortan distancias, que facilitan tareas, pero que requieren

Nuevas especies del mes de septiembre

  ¡Descubre cuáles son los libros que se estamos estrenando en el Parque Biblioteca Fernando Botero, este mes de septiembre! Sala general: por Ana María Zuluaga, Mediadora de cultura digital. Sistema de Información Local (SIL): Por Carlos Mauricio Cuervo, Mediador de información.

MOOC y otras plataformas educativas

Por Ana María Zuluaga - Mediadora de cultura digital Una de las maravillas que trae la Internet a las personas que quieren estar en permanente formación, es el surgimiento de los MOOC (Massive Online Open Courses); cursos masivos, abiertos y en línea, albergados en plataformas gratuitas e impartidos en algunas ocasiones por universidades e instituciones de prestigio. Hace un tiempo, matricularse a un curso no sólo era costoso, sino que suponía acomodarse a algunos horarios que quizá se cruzaban con obligaciones cotidianas.  En este sentido, estas plataformas virtuales ofrecen muchas ventajas, pues brindan la posibilidad de acceder desde cualquier computador, sólo ingresando a la página web con un usuario y contraseña, sin importar la hora. La fecha inicial y final del curso, el plazo máximo para entregar una tarea asignada (deadlines) y el tiempo de tutorías, son los únicos límites temporales que algunos de estos soportes virtuales imponen. Otro de los beneficios es que rompe las fronteras, es decir, actualmente no es un problema hallar un magnífico curso en el fin del mundo, pues si es un MOOC sólo se requiere voluntad y, por supuesto, un computador. El idioma tampoco es un gran limitante, pues muchos de estos cursos son diseñados por docentes hispanohablantes o se pueden encontrar subtitulados al Español. Por suerte, hay una gran variedad para escoger. La plataforma Coursera contiene cientos de cursos clasificados en diferentes ramas como la psicología, las artes, las humanidades, la ciencia, entre otras. Otras plataformas similares son: Google Actívate Esta plataforma, perteneciente a Google, está enfocada a mejorar el perfil profesional de las personas a través de cursos que desarrollan habilidades digitales con fines comerciales, ofreciendo temas como analítica web, manejo de buscadores para promoción de marca o productos y manejo de tienda online. Garaje Digital Contrario a Google Actívate, Garage Digital es un curso completo de 26 módulos. Cada uno de éstos se puede hacer de manera independiente, a ritmo propio y sin ningún costo. Sin embargo, para recibir el certificado es necesario completar todo el temario. MOOC.es Este sitio web es un buscador de cursos universitarios gratuitos que reúne en sus resultados diferentes plataformas como coursera, EDX, Miriadax, y muchas más. Su filtro permite seleccionar temática e idioma para facilitar la búsqueda. Cuando se va a cursar un MOOC es importante saber para qué se está haciendo y estar atento a las condiciones de certificación, pues el diploma que algunos emiten al finalizar no siempre es oficial, por lo tanto no es tomado en serio por la administración pública en el currículum vitae. Lo más probable es que si se requiere un certificado oficial, se deba pagar una suma no muy alta por el curso.  Sin embargo, si la intención es la satisfacción personal o la aplicación concreta de dicho conocimiento en algún proyecto, "a nadie le quitan lo bailado" como dice el dicho, el conocimiento ya está adquirido y listo para ser aplicado. Existen varias modalidades de educación virtual, no todas son MOOC. Una más informal, dirigida a aficionados, puede estar constituida por los canales de Youtube dedicados a enseñar el manejo de algún tipo de herramienta virtual o a difundir algún conocimiento como un idioma, un tipo de baile, una técnica artística, entre otros. Estos son algunos ejemplos: Curso de fotografía Clases de técnica vocal Programación creativa en Processing Cursos de diferentes herramientas digitales y lenguajes de programación Otra modalidad, por el contrario más seria, la podemos encontrar en la oferta estudiantil de algunas instituciones educativas nacionales e internacionales. Éstas ofrecen carreras, maestrías, diplomados o especializaciones a través de su propia plataforma virtual. Algunas instituciones colombianas, como el CESDE, la Corporación Universitaria Remington, la Cámara de Comercio de Bogotá , la Fundación Universitaria María Cano y la Universidad de San Martín de Porres, actualmente brindan formación virtual. Además de estas, los diferentes ministerios como MinCultura, MinTic y MinEdu, cuentan con cursos o capacitaciones gratuitas para los ciudadanos colombianos. Por ejemplo, el Ministerio TIC tiene una oferta enfocada en las siguiente líneas: Fortalecer habilidades TIC Competencias básicas para ser un ciudadano digital Formación como empresario TIC Tips y recomendaciones para uso responsable de las TIC Además, entre las iniciativas del plan Vive Digital de este Ministerio, se encuentra la plataforma de entrenamiento apps.co en la que, en asociación con Platzi, se ofrecen espacios para el desarrollo de habilidades en programación, diseño de software y emprendimiento. También, el Ministerio de educación en su portal Colombia Aprende, tiene una sección llamada campus virtual en la que se presentan diferentes cursos dirigidos al autoparendizaje y a la mejora de competencias docentes. El Sena, importante aliado del Ministerio de trabajo, en su sitio web SofiaPlus, ofrece carreras tituladas  que se pueden realizar de manera semipresencial o completamente en línea, además de cursos complementarios de corta duración que se pueden estudiar de manera 100% virtual. El Ministerio de Cultura junto a la Biblioteca Nacional, abren diferentes convocatorias certificadas dirigidas a bibliotecarios, a través de su Aula Virtual, sobre temas que refieren a patrimonio, memoria, conservación y gestión y catalogación de la información. Aunque la democratización del conocimiento a causa de la Internet sigue siendo una ilusión, no se pueden desconocer las ventajas que ofrece la red y la forma en que está cambiando las posibilidades educativas. Por eso, el Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal, al ser uno de los lugares que en la ciudad brindan el servicio de uso libre de Internet, quiere dejar la invitación abierta a no quedarse con las ganas de saber, de aprender y de aprovechar las oportunidades que nos ofrece la web.          

¿Sabías que…? #2

Por: Carlos Mauricio Cuervo Vanegas - Mediador de información.

El espíritu de la Feria de las flores se toma al Parque Biblioteca

Por Eliana Maldonado Cano - Gestora coordinadora En esta Feria de flores el Parque Biblioteca se vistió de color. Durante diez días la comunidad estuvo trabajando con amor en la Carroza del corregimiento que acompaña el desfile y ayer hicimos un cierre de fiesta. Más de mil personas se pasaron por el Parque Biblioteca para visitar la carroza, los toldos de artesanía, los dulces, El reposadero Parque Biblioteca en el que se  intercambiaban poemas y lecturas, música a cargo de la Banda Marcial, los niños del Grupo Cívico Juvenil de la Policía, La escuela de música de San Cristóbal con más de cincuenta jóvenes y el conjunto Vallenatos de Occidente. En el cierre se elaboraron dos silletas en legumbres, una del Parque Biblioteca y otra de la Escuela de Música; mucha creatividad, color y aroma, el olor de la cebolla, tan tradicional en el corregimiento inundó todo el hall mientras la gente sonreía y recordaba que San Cristóbal es una gran despensa de alimentos para la Ciudad de Medellín. Así pues la Biblioteca fue el epicentro de la noche cultural que despediría a la carroza que a las dos de la mañana salió con los emblemas del corregimiento y el aire festivo de la comunidad. espacio espacio Aquí te dejamos las mejores imágenes del evento: espacio

Nuevas especies entran en agosto

Te mantenemos informado de los nuevos materiales que mes a mes entran a nuestra colección. Ya ti, ¿qué libro te gustaría que llegara? Colección general: Por: Lina Rey Zapata - Mediadora de biblioteca. Mónica Parra Jaramillo - Mediadora biblioteca. a a Sistema de Información Local (SIL): Por: Carlos Mauricio Cuervo Vanegas.

¿Sabías que…? #1

Por: Carlos Mauricio Cuervo Vanegas - Mediador de información.

Bullying y nuevos medios: un acoso sin fronteras.

Por: Ana María Zuluaga Ramírez – Mediadora en cultura digital. &nbsp;&nbsp;&nbsp; Quienes crecieron viendo series de los 80’s y 90’s, deben guardar en algún lugar de la memoria la estructura jerárquica de las escuelas “gringas”, donde los atletas y porristas estaban en la cúspide de la pirámide, mientras los “nerds”, “ freaks”, entre otros apodos, se encontraban en la base, casi como parias e intocables.  El primer grupo abusando siempre del segundo, por medio de la fuerza bruta y el maltrato psicológico, haciendo de la jornada escolar un verdadero infierno para los más débiles.

Te presentamos las nuevas especies del Parque Biblioteca Fernando Botero

Colección general: Por: Lina Rey Zapata - Mediadora de biblioteca. Mónica Parra Jaramillo - Mediadora biblioteca. Colección infantil : Por: Lina Rey Zapata - Mediadora de biblioteca. Mónica Parra Jaramillo - Mediadora biblioteca. Sistema de Información Local (SIL): Por: Carlos Mauricio Cuervo Vanegas.

Baños nuevos en el Parque Biblioteca Fernando Botero

Ayuda a Camilo a encontrar el libro perdido

Programación para «Vacaciones creativas»

¡Ya tenemos lista la revista Caminos y memorias, mayo 2018!

Abril fue un mes con más de una de fecha especial y nuestras bibliotecas prepararon actividades destacadas para festejar cada una de ellas. Se celebró “El día internacional del niño”, pues ellos conforman una parte muy importante y muy querida de los visitantes que diariamente habitan cada una de nuestras unidades de información. También, se le hizo homenaje a relatos y escritores durante “La semana del libro y el idioma”, ya que son ellos con sus maneras de narrar, quienes dan vida a las bibliotecas. En esta edición te contamos cómo fue nuestra participación en la celebración con las comunidades de los diferentes corregimientos y nuestra experiencia en algunas actividades de inclusión como Otras formas de leer y el centro de interés Cita a ciegas. Además, encontrarás recomendados literarios y algunas bibliotecas te contarán qué pasará en el mes de mayo.  

¡Mercè López visita San Cristóbal!

Sin duda, cuando se habla de ilustración, la ciudad de Barcelona siempre está presente como una increíble cuna de este arte. El 6 de mayo nos visitó la ilustradora barcelonés, Mercè López. En un cálido diálogo respondió todas nuestras inquietudes sobre su trabajo en este campo. También compartió con nosotros anécdotas y algunos de sus trabajos preferidos. Antes de comenzar su labor, Mercè busca despejar su mente con un poco de yoga. Le encantan las atmósferas, por eso al momento de ilustrar prefiere comenzar por ahí, unas manchas de colores que van generando el ambiente donde irán apareciendo personajes y objetos. Toma elementos de lo cotidiano y de sus viajes para nutrir su creatividad. Su técnica preferida para trabajar es el acrílico y en ella se mueve como pez en el agua. Cuenta además que quienes descubrieron que tenía madera para el dibujo fueron sus hermanas. La mayor de ellas le leía todas las noches "La historia interminable" de Michael Ende y es, por esto, uno de sus libros preferidos y al que sueña con ilustrar algún día como ejercicio personal, aunque confiesa que sería todo un reto lograr hacer el dragón perfecto. Mercè empezó a dibujar a la edad 11 años y no ha parado de hacerlo. Nos contó que no tiene una metodología secreta para ilustrar; simplemente es muy disciplinada con su trabajo y comprometida con los encargos que tiene para cada día, semana o mes, ya sea para editoriales, empresas o personas naturales. Durante la tarde de este domingo, la ilustradora nos pidió que en parejas conversáramos un rato sobre nuestros gustos y descubriéramos en el otro, su personalidad. Luego, sin tener al compañero al frente, cada uno debía pintar una atmósfera de colores inspirada en lo que alcanzó a percibir de la persona con la que socializó. El reto se puso un poco más complicado, pero a la vez divertidísimo, cuando Mercè nos contó que el siguiente paso era volver a observar al otro y, sin mirar el papel, debíamos retratarlo. El ambiente estaba tan cómodo, que al final, de manera muy espontánea, cada uno socializó su dibujo, contando el por qué de los colores y riéndonos un poco de los graciosos retratos. Si quieres conocer su su trabajo, ingresa visita su página web www.mercelopez.com

Semana del Internet: Hablemos de sexting y sextorsión

¿Sabes qué es el sexting? El sexting es una práctica sexual que está aumentando especialmente en los adolescentes y jóvenes. Consiste en enviar  de manera voluntaria fotos íntimas a través de dispositivos móviles, a tu pareja,  amigos o conocidos, bajo la premisa de la confianza. Pero, ¿qué pasa cuando confías en la persona equivocada? Lo primero que debes pensar al hacer sexting es que una vez la fotografía sale del tu dispositivo, ya no tienes control del contenido, sino que ésta queda sujeta a la voluntad de quien la recibe de forma directa o indirecta. Directa, porque tú mismo enviaste el contenido a voluntad; indirecta, porque otro tuvo acceso al móvil que posee el material, por pérdida, robo o cualquier otra circunstancia. Otra cosa que debes tener en cuenta es que la capacidad de replicación de la información en la época de la red es tan grande, que una vez el material quede expuesto en internet, no se podrá eliminar en su totalidad. Siempre habrá posibilidad de que alguien recupere los datos. Así mismo, esta práctica ha posiblilitado la aparición de nuevos  delitos cibernéticos como la sextorsión. ¿Sabes de qué se trata la sextorsión? La sextorsión es una de las formas más frecuentes de violencia sexual digital. Se origina por un chantaje del ciberacosador a partir de la posesión de imágenes íntimas de un usuario virtual. La finalidad de este chantaje suele ser la obtención de dinero, el dominio de la voluntad de la víctima o la victimización sexual de la misma (muy común en los casos de internet grooming o de ciberviolencia de género). Aunque la sextorsión  aún no se menciona como tal en el Código Penal Colombiano, quien la realice, incurre en delitos como acoso sexual, extorsión y en  caso de tratarse de fotos de un menor de edad, puede establecerse un delito por pornografía infantil como agravante. El Código Penal en el Artículo 210A, tiene penas estipuladas para el hostigamiento con fines sexuales de 1 a 3 años de prisión, y se define el acoso sexual como aquel en el que una persona "en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona". Para el delito de extorisión, el Artículo 244 dice de manera textual que "el que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito, para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de ciento noventa y dos (192) a doscientos ochenta y ocho (288) meses y multa de ochocientos (800) a mil ochocientos (1.800) salarios mínimos legales mensuales vigentes." Además, es bueno aclarar que todo ciudadano colombiano está cobijado por la LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012 que se encarga de proteger los datos personales, entre ellos los datos sensibles, es decir, cualquier información que pueda afectar la intimidad del titular: "ARTÍCULO 5o. DATOS SENSIBLES. Para los propósitos de la presente ley, se entiende por datos sensibles aquellos que afectan la intimidad del Titular o cuyo uso indebido puede generar su discriminación, tales como aquellos que revelen el origen racial o étnico, la orientación política, las convicciones religiosas o filosóficas, la pertenencia a sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos o que promueva intereses de cualquier partido político o que garanticen los derechos y garantías de partidos políticos de oposición así como los datos relativos a la salud, a la vida sexual y los datos biométricos." En caso de que seas víctima de sextorsión debes presentar una denuncia inmediata ante las autoridades, teniendo en cuenta que en estos casos el tiempo es el factor más importante. Mientras pasa el tiempo, más diseminada estará tu información y más difícil será rastrearla y eliminarla. Infografía original de http://www.enticconfio.gov.co/poder-digital/sextorsion   La Policía Nacional pone a tu disposición el CAI Virtual, a través del cuál puedes asesorarte para denunciar este tipo de delitos, accediendo a un chat que comunica directamente con un funcionario que responderá tus dudas y te planteará los pasos a seguir. Para esto se puedes descargar el aplicativo móvil o acceder a su página de internet https://caivirtual.policia.gov.co Para los casos de abuso de menores y pornografía infantil, se creó la organización Te Protejo, la cual vela por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Según su página www.teprotejo.org, ésta se encarga de "canalizar las denuncias, conocer y visibilizar la magnitud de la situación de la infancia y la adolescencia, con miras a que se generen acciones que minimicen los delitos hacia esta población en el país". Te Protejo también cuenta con aplicativo para dispositivos móviles y un espacio vitrual dónde tienes la posibilidad de notificar este tipo de delitos de manera anónima, a través de un formulario que te irá guiando. Para dar aviso sobre cualquier caso que ponga en peligro a un menor de edad, ingresa directamente al siguiente enlace: http://www.teprotejo.org/index.php/es/su-denuncia/quedenunciar/28-mod-denuncie/35-denuncie-aqui. Una vez realizada tu denuncia, la organización estudia el tipo de riesgo o ilegalidad del hecho y lo dirige a la autoridad competente: MinTic, ICBF, Policía Nacional o Autoridad Nacional de Televisión. Es mejor prevenir que curar: Como el adagio popular muy bien lo dice, reparar el error puede ser mucho más difícil que prevenirlo. Es por esto que la plataforma "enTICconfío_" (www.enticconfio.gov.co) te ofrece los siguientes consejos y te enseña a hablar de sexting con los más jóvenes:

Ñam, palabras que son camino

  Ñam, palabra quechua que significa “Camino”. Todas las palabras nos conducen hacía algún sitio, situación o recuerdo. Por eso quisimos celebrar con palabras ancestrales. El día de ayer contamos con la presencia de un joven de la comunidad Tikuna, hablamos con él sobre sus costumbres y tradiciones. Nos reunimos alrededor de las palabras y lo profundo de sus significados. Nos contó una maravillosa historia en tikuna y en español en la que una mujer había parido un bebé con cabeza de hombre y cuerpo de daune (boa) que vivía siempre en su cuerpo. La palabra fue el tema central de este día. Finalizamos la tarde con un cantos y danzas en la que cada asistente decidió despedir algo que no era provechoso ni benéfico para su vida. Nuxmae para todos. Palabras en Quechua Achkur:  recoger con las dos manos. Allitukúr: fingir, pretender, tratar de ser bueno. Allpatár: cubrirse o ensuciarse con tierra o polvo. Chákar: abrir la tierra con instrumento de cultivo para sembrar. Chichínmi: ella amamanta. Palabras en Tikuna Chau-a: boca. Buwa, buapoan: niño. Saúegan: hermana. Waiíma: tierra. Daune: boa. Nuxmae: hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches. http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/sites/65/2018/04/VID-20180427-WA0012.mp4

¡Che, vamos por una birra!

  El martes 24 de abril realizamos la actividad Palabras Porteñas donde participaron jóvenes y adultos, opinando sobre los países a los que desearían viajar alguna vez  y luego nos adentramos a los lugares turísticos de Argentina, entre ellos: El Obelisco, la Basílica Menor y convento de San Jacinto, el Monumento de los Héroes de la Independencia, el Puente de la Mujer, el Puente Inca, las Cataratas de Iguazú y el Parque Nacional de los Glaciares, entre otros. Además compartimos algunas palabras que son típicas de Buenos Aires comparándolas con las nuestras, para observar cómo dos países que hablan la misma lengua, el Español, van adaptando el idioma a su contexto y su construcción cultural.  Por ejemplo, ¿qué significan para ti: che, birra, mina, boludo, chorear, plomo, versear, me rajo, tomátela, huacho? Si le atinaste a varias, estás cerquita de parecerte a un argentino, sino, aquí te damos el significado de ellas para que te las aprendas y el día que viajes a tierras argentinas, entiendas su jerga y sus modismos: Che: amigo Birra: cerveza Mina: mujer, chica Boludo: tonto Chorear: robar Plomo: aburrido, fuera de onda Versear: mentir Me rajo: me voy Tomátela: vete, lárgate, ándate Huacho: sinvergüenza Pibe: hombre, chico, tipo, niño Morfar: comer Chupar: beber Gaucho/a: persona que hace un favor Bondi: autobus Conoce más términos ingresando a la siguiente página What to do Buenos Aires.

¡Celebremos el Día del Idioma!

En el Parque Biblioteca Fernando Botero hacemos un reconocimiento al idioma español en su día conmemorativo: 23 de abril, debido a la muerte del escritor Miguel de Cervantes Saavedra, este mismo día, pero del año 1616.

Programación de la Semana del Libro y del Idioma

Semana del Libro y del Idioma: Prográmate con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, para celebrar la Semana del Libro y del Idioma.   Consulta el resto de nuestra programación aquí:

Iniciamos la revista Caminos y Memorias, con la edición No.1 del 2018

    Te invitamos  a leer todo lo que ha pasado en lo que va corrido del 2018, en las bibliotecas corregimentales del Sistema de Bibliotecas Públicas e Medellín. Además, entérate de la programación que éstas han preparado para que disfrutes durante el mes de abril y la Semana del Idioma.  

Sembrando a futuro | La cosecha de nuestra huerta

En la huerta del Parque Biblioteca San Cristobal, sembramos uchuvas, limón, aguacate, papaya, aromática, zanahoria, fríjol, tabaco, remolacha, entre otras verduras y frutas, ricas en vitaminas. Esta cosecha la sacamos el 10 de abril, en horas de la mañana. Fue muy bonito poder recoger este alimento tan saludable y delicioso. Si quieres unirte a este grupo: Sembrando a futuro, puedes hacerlo. Ven el segundo y tercer martes de cada mes a las 9:00 de la mañana. ¡Bienvenido!

La 13 común a todos

Amén Morten

Agenda Cultural Territorial AménMorten se creó en agosto de 2017 con el fin de mostrar una nueva propuesta entre las nuevas tendencias y ritmos musicales, sin dejar a un lado las raices de hip hop, el new metal y géneros clásicos. Del latín al castellano traduce: que así sea la muerte, y tiene como propósito un mensaje de libertad que te hace sentir capaz de crear tu propio sistema de vida. AmenMorten es  netronema: NormaMuerta. Te esperamos en el Teatro del Parque Biblioteca Fernando Botero, el sábado 3 de marzo a las 6:00 p. m.  

Mención de honor Red de Ideas 2017

El parque Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal, recibe mención de honor en la convocatoria realizada por la Red de Ideas, en el 2017, con el proyecto Diálogos Ciudadanos e Intercambio de Conocimientos.

Programación cumpleaños del Parque Biblioteca Fernando Botero.

7° Encuentro de Clubes de Lectura para Jóvenes y Adultos

Imagen Palabra, Medellín 2017

Semana de la Juventud, agosto 2017

En agosto, prográmate con la Semana en la Juventud, en Ciudad Aula:  

Muestra Colectiva de Artes Plásticas Corregimiento San Antonio de Prado

– – – –

Semana del Idioma. Voces, libros y palabras.

Así se celebrará la semana del idioma en El Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal:  

Sacar algo de nada

“¿Ustedes son capaces de sacar algo de nada? Pues lo intentamos.” Fue lo último que se escuchó antes de salir de la sala de lectura infantil y dirigirnos al hall de la biblioteca para crear objetos de arcilla, después de haber leído el cuento la Sopa de Nada* Nunca antes habían visto la arcilla en polvo. Unos repartían los periódicos, otras ayudaban a hacer la mezcla, unos más pensaban en la forma que tomaría. Cuando estuvo consistente las formas de nada fueron volviéndose pez, taza, olla de sopa con cuchara, canasta de pan, saxofón, bolita sin ninguna grieta, muñeco de nieve y clave de sol. Para el cierre del encuentro de Orión Club de lectura y escritura infantil, los niños dijeron una palabra que representara cómo se sintieron en la actividad: Feliz, divertido, barro, excelente, maravilloso, sucia, entretenida, súper fueron las que dieron la evaluación la sesión. La nueva cita es el próximo sábado entre las10:00 a.m. a las 12 m. Por: Carolina Gallón Londoño Gestora de Fomento de Lectura y Escritura Parque Biblioteca Fernando Botero *Encuéntralo en tu biblioteca así: Sopa de Nada de Darabuc. OQO Editora. I863 G216so1

Conoce todo lo que tenemos para ti en el 2016

Esta presentación reúne de manera clara y concisa las 6 iniciativas que componen el plan de trabajo del Parque Biblioteca Fernando Botero y sus respectivas actividades para ejecutar estas iniciativas.

Travesías: El transito de lo rural a lo urbano

A escasos cinco minutos del casco urbano del corregimiento San Cristóbal, se encuentra la vereda Travesías. Se llega a través de la única vía por la que entran y salen vehículos. Una carretera estrecha, pavimentada que trepa por la montaña y deja ver algunas colinas carcomidas por la explotación de la tierra y mucho verde al fondo.

Por cada casa un cultivo

A solo 15 minutos de la cabecera urbana de San Cristóbal, pasando por la vereda Travesías, se llega a El Llano, la que se podría decir, es la vereda con mayor vocación campesina de todo el corregimiento.

Vereda El Naranjal

Naranjal. Ubicada al occidente, a escasos 15 minutos de la cabecera de San Cristóbal, es una de las 17 veredas del corregimiento, limita con la vereda El Boquerón, El Llano y la Cuchilla.

Una visita al pasado

El balcón del segundo piso de Medellín, que otro nombre podría recibir esta hermosa vereda llamada Pajarito, aunque pensándolo de nuevo su nombre le sienta bien “Pajarito” eso piensan los servidores del Parque Biblioteca aquel segundo jueves de julio al llegar a este lugar.

Conoce el mapa donde los habitantes son el territorio

El pasado 19 de octubre el parque Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal presentó a la comunidad un mapa construido con testimonios de los habitantes del corregimiento. El mapa marca cada vereda de San Cristóbal y haciendo clic en sus íconos de caminantes se descubre el video que nosotros llamamos Retratos Sonoros, retratos de las personas que construyen sus comunidades, sus historias son también la historia de la vereda y por medio de ellas.

Del Parque a la Vereda, un viaje para reconocer el Corregimiento de San Cristóbal

Esta revista, elaborada por gestores y técnicos del Parque Biblioteca Fernando Botero, recoge en forma de crónicas las experiencias y aprendizajes que encontraron durante sus recorridos por las veredas del corregimiento de San Cristóbal.

Me bajé en la primera nube

No hay nada más lindo, purificador y lubricante para la creación que tener la periferia en frente, quiero decir con esto “el panorama”, “la divisa” en toda tu nariz. Los cerros tutelares de la ciudad de Medellín son el balcón donde el poniente siembra sueños; donde viven personas mágicas, puras, llenas de armonía que se encargan de cosas esenciales para desarrollar nuestro día a día, nuestra cotidianidad y algo muy importante, nuestras labores en nuestros proyectos de vida, oficios, trabajos u hobby.

Flores, hortalizas y … antenas.

A media hora de la centralidad de San Cristóbal, se encuentra la Vereda El Carmelo, un balcón desde el que se divisa en toda su extensión, el Valle de Aburrá. Una zona rural idónea para los cultivos y la ganadería, pero también estratégica para la ubicación de altas antenas para la radiodifusión.

Donde gestan los atardeceres

¡En serio el Picacho es de San Cristóbal! Se preguntan casi todos cuando se menciona que la toma veredal será en éste lugar. Y sí, es de San Cristóbal y su comunidad se siente feliz de serlo y de habitar este paraíso, como lo describe Elías Cuervo uno de los líderes que participa del encuentro de éste jueves “Para muchos es la cima de una montaña, pero para la gente de Medellín es el lugar donde se gestan los atardeceres de la eterna primavera.
Es el lugar donde el sol se despide para descansar, adornando de belleza la ci

Una sonrisa en el alma

La emoción sale empacada en cinco canastas y varias cajas de libros. Carolina, Julieth, Eliana, Beatriz y Andrés toman la carretera al Yolombo entre risas y comentarios que denotan su emoción. El paisaje del ascenso a la vereda es cada vez más sublime, pocas construcciones y mucho, mucho verde acompañan el recorrido ya tradicional de los jueves de Toma veredal.

La «multiveredal» de San Cristóbal

Mery, líder del grupo de la tercera edad “Club de vida”, que hoy se encuentra en la sede de la junta de acción Comunal de la vereda San José de la Montaña, expresa al ver bajar al equipo del Parque Biblioteca Fernando Botero: “Esta visita nos cayó como anillo al dedo”, y es que en 4 años que cumple el Parque Biblioteca, es la primera vez que se hace una actividad en la vereda.

Una vereda agrícola y pecuaria en San Cristóbal

Eran aproximadamente las 3:00 p.m. del día 12 de junio del 2015, día en el que estábamos prestos a realizar, la segunda Toma Veredal, acción de descentralización de servicios del parque biblioteca Fernando Botero San Cristóbal. Esta toma tiene como escenario de intervención la vereda Boquerón, ubicada en el costado noroccidental de Medellín.

Una tarde pintada de rojo

Las dos de la tarde, emoción y expectativa inicia la primera toma veredal;  Marcela, Jonnier, Natalia, Eliana, y dos acompañantes de Medellín Solidaria se embarcan, en la misión, con destino a la Vereda La Palma de San Cristóbal.

Una tarde entre la prisión y el castillo

La toma veredal de Pedregal Alto de San Cristóbal Por JUAN PAULO CAMPO VIVES Gestor Coordinador PARQUE BIBLIOTECA FERNANDO BOTERO DE SAN CRISTÓBAL 25 de junio de 2015 El sol resplandece sobre la pequeña iglesia de Pedregal Alto, el atrio desolado genera algo de preocupación en el grupo de seis personas que llegan cumplidamente a su cita. Al otro lado de la calle empinada que atraviesa serpenteando este sector de la vereda, las mallas y el alambrado electrificado de la cárcel fijan la atención en las enormes edificaciones grises, donde hombres y mujeres purgan sus desaciertos ante la sociedad. Los funcionarios del Parque Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal se alistan, como cada jueves, a su encuentro con la comunidad. Cada uno con una responsabilidad diferente, con una expectativa nueva. ¿La soledad del momento puede ser consecuencia de alguna falla en la convocatoria o porque los habitantes de Pedregal Alto no tienen interés en esta visita? Luego de algunas llamadas a celular y cuando la ansiedad se apodera de Juan, Beatriz, Óscar Mauro, Jonnier y Héctor, aún inclusive de Johan el conductor del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, allá abajo de las escaleras, por la estrecha carretera, aparece con tres sillas plásticas blancas María Matilde Cobaleda, la artista plástica y líder comunal de la vereda encargada de invitar a la comunidad. Detrás de ella, aparecen dos niños que la ayudan con la carga de dos sillas más cada uno y una niña que los acompaña con las manos desocupadas. De forma inmediata, el atrio de la iglesia cobra vida. Beatriz, con el apoyo de Jonnier, extiende los manteles para el picnic literario y baja de la camioneta las cinco canastas de libros cargados de historias para niños, jóvenes y adultos… Libros de literatura, cómics, revistas y cuentos esperan por sus nuevos amigos. Por su parte Óscar Mauro “el mono”, se “encarreta” con los primeros “pelaos” que se acercan a la iglesia. Ahí, al lado derecho de la construcción bajo un techo de zinc, él y los jóvenes se hunden en el juego del teatro, de la expresión corporal, de la interacción con los demás y de muchas experiencias que invitan a actuar, a leer, a conocer una pequeña muestra del Parque Biblioteca. El rey pide “Una gran satisfacción, es salir del parque biblioteca a realizar actividades con las comunidades que tienen poca oferta cultural, artística, lúdica y deportiva. En este día soleado, cuando mi mente alberga una gran cantidad de recuerdos nacidos en esta vereda, niñas, niños y jóvenes con quienes se inicia el encuentro preguntan – ¿Y… si es divertida  la actividad? – Les contesto en tono  juguetón: Ahora me dirán si se divirtieron o no”, así narra su experiencia Óscar Mauro. Se inicia el encuentro con un juego de roles desde la corporeidad, con alrededor de 18 participantes, en su mayoría niños y niñas. Cada uno dice su nombre y su edad. Al principio están un poco tímidos. Con el pasar del tiempo se toman confianza y participan más activamente. Esto permite que la actividad evolucione y sea más divertida. En algunos florecen habilidades inexploradas y destrezas para hacer teatro. Luego realizan un juego de protagonista y antagonista bajo el poder de la estrategia. El mono afirma: “creo que fue cuando más se divirtieron; pues ya habían tomado confianza y entendían la dinámica del teatro y su respuesta fue altamente positiva desde los argumentos con los que construían los objetivos  tanto de los protagonistas como de los antagonistas: A: ¿Amá  me deja salir  a jugar que ya realicé las tareas? B: (Rascándose la cabeza) Pregúntele  a su papá. A: ¿Apá que si me deja salir  a jugar  que ya hice las tareas y además le organicé la cama para que ahora se acueste bien rico con mi mamá? C: ¿Su mamá que dijo? – A: Que sí.  (Risas)” El “mono”, los niños y niñas, las madres, los jóvenes se integran del todo cuando  empieza “El Rey pide”: allí todo es disfrute, trabajo en equipo. Casi treinta personas, con los que llegan más tarde, se desbordan, no paran de reír y de alentarse, para disfrutar la magia que el Parque Biblioteca les llevó. Un brindis con jugo de piña Al ponerse en marcha las actividades, la toma de Pedregal Alto es realidad. Jonnier y Juan descienden por las escaleras para tomar la estrecha carretera que atraviesa el núcleo habitacional de la vereda. Un poco atrás, los siguen Héctor y Matilde. Y así, atraviesan la vía principal, recorren el sector, invitan a todos y cada uno de los habitantes que encuentran a su paso, inclusive a los curiosos que se asoman desde las puertas y ventanas de sus casas: “Hola, somos funcionarios del Parque Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal. Hoy queremos invitarlos a que se acerquen y conozcan un poco más sobre él”, invitan una y otra vez los funcionarios. Caminan por la vía principal, se desvían por estrechos callejones con escalones que separan las casas de la vereda. Allí se encuentran varios pobladores del sector. Entre casas, pasos estrechos y empinados, barandas de tubos; y sobre todo, abrigados por el calor humano que encuentran a su paso, continúan los funcionarios con su mensaje de amistad y cultura. En el recorrido se llega a una casa blanca con terraza, en la que una señora mayor presta atención al murmullo que se toma la calle: “El Parque Biblioteca nos visita”. Es en ese momento cuando Jonnier se dirige a ella amablemente: “¿A usted le gusta el tango?, le tenemos una invitación para que disfrute de un espectáculo maravilloso que tendremos en el teatro el próximo sábado”. En ese momento, doña Amelia, la señora asomada en su terraza, decide sellar su nuevo compromiso con esa Negra Grande de San Cristóbal y con los funcionarios que alegre y laboriosamente recorren la vereda. De su nevera trae una jarra y en ella, un helado jugo de piña para hacer el brindis por sus nuevos amigos y el compromiso de visitar el Parque

La puerta a Occidente

Reseña de libro: Plan Ambiental de la comúna 60: Corregimiento de San Cristóbal. Autores: Muñoz Velásquez, Juan Esteban Este documento de Plan Ambiental Local de la comuna 60 surge del reconocimiento de las problemáticas y potencialidades que se dan el Corregimiento de San Cristóbal en torno al medio ambiente: estrategias, programas y proyectos frente a la prevención, recuperación y conservación de los recursos naturales y los procesos de degradación de la flora y la fauna, agua y bosque, Lo cual implica que se de tratamiento especial a éstas problemáticas que afectan el entorno ambiental del corregimiento. Encuéntralo en la Sala Mi Corregimiento con la signatura 333.72 M994

Listos para crear las obras

Un río de usuarios se desbordó por el Parque Biblioteca, 10 minutos antes de las 3:00 p.m. los niños y muchos de sus padres llegaron a cumplir la invitación que les habíamos hecho para una tarde recreativa con pintura y cuentos. Se esperaban entre 80 y 100 personas, pero la alegría de encontrarnos con más de 200 fue inigualable.

¿Alguna vez te han invitado a leer?

Los estudiantes de Práctica de Estrategias de Fomento de Lectura de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, que se están formando para ser profesores, se tomaron todos los ventanales del Parque Biblioteca Fernando Botero. Por eso, desde la entrada y hasta el tercer piso debes mirar con cuidado y leer con atención cada uno de los afiches que te invitan a sumergirte en la aventura de la lectura y el libro. ¡Qué mejor manera de celebrar el idioma!