Con ocasión del séptimo aniversario de nuestro Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, en nuestro espacio de formación de usuarios de Macondo en El Doce, quisimos hablar del realismo mágico, una las corrientes literarias de mayor fuerza en nuestro continente.  

A Gabo se le ha señalado de ser el  padre y máximo exponente de este movimiento literario, pero cuando nos adentramos a leer la historia y a revisar
como las letras se iban hilando en otros países de América Latina, nos encontramos con otros exponentes y con la confirmación de varias de esas características que hacen único al realismo mágico como expresión literaria.

Historia y concepto

Para hablar del termino realismo mágico cabe mencionar que fue nombrado por primera vez por el crítico de arte alemán Franz Roh a comienzos del siglo XX para referir a una realidad modificada expuesta en una pintura.  Esto hace que el movimiento no sólo se asocie a lo literario sino también a lo pictórico. Se busca en este movimiento poner lo extraño o irreal en un plano común o cotidiano, donde se busca no despertar emociones sino por el contrario expresarlas.

En el ámbito literario toma fuerza cuando el escritor y periodista venezolano Arturo Uslar Pietri enmarca el realismo mágico como un estilo que usan varios autores de Latinoamérica, por lo que así se empieza a configurar como género artístico y literario del continente.

Los elementos que se hacen presentes en este movimiento son los contenidos fantásticos y mágicos no representados desde lo imposible sino por el contrario bajo la aceptación de estas situaciones como normales o cotidianas. Algunos estudiosos del tema hablan de que no se trata de magia que transforma la realidad, sino que la realidad en sí misma se denota como mágica. 

Lo fantástico no es suficiente para configurar el realismo mágico, requiere que las voces y las verdades que esconden los personajes de las historias asuman la fantasía como algo completamente natural. 

Características del realismo mágico

  • Confluye lo real con lo irreal en historias que abordan la búsqueda de la memoria y la identidad.
  • El tiempo y espacio se transfiguran en la realidad de los personajes. Las situaciones pueden darse de forma cíclica, pero también distorsionada para dar cuenta del porqué de los conflictos y luchas internas que pueden guardar los personajes de las historias.
  • La realidad latinoamericana apoyada en la fantasía se hace visible a partir del retrato de situaciones sociales como la pobreza o los conflictos internos de sus pueblos, por lo que sus exponentes encuentran en esta forma narrativa, una oportunidad para “denunciar” o expresar libremente pensamientos que quizá desde el orden político de sus países y gobiernos hubiera sido censurado.
  • Las historias guardan el propósito de encontrar una verdad asociada al origen y explicación de la vida y el comportamiento de los personajes, recurriendo a elementos sobrenaturales que se asumen como normales y a otros elementos como la superstición, el mito o el mundo de los sueños para convivir con lo cotidiano.
  • La visión del narrador es múltiple y el lector muchas veces puede desconocer quien narra, pues se usa en lengua en primera, segunda y tercera persona.

Exponentes y obras del realismo mágico en Latinoamérica

  • Arturo Uslar Pietri: La lluvia (cuento de 1935). Sería el antecedente más antiguo del realismo mágico.
  • Jorge Luis Borges: El Aleph (1949).
  • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente (1946), Hombres de maíz (1949).
  • Alejo Carpentier:  El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1963).
  • Julio Cortázar: Bestiario (1951), Final de juego (1956).
  • Juan Rulfo: Pedro Páramo (1955).
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz (1962), Aura (1962)
  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad (1967)
  • Isabel Allende: La casa de los espíritus (1982)
  • Laura Esquivel: Como agua para chocolate (1989).

Te invitamos a pasear por este movimiento literario a través de los siguientes enlaces que definen el boom literario latinoamericano, profundizan sus características narrativas e indican obras y autores representativos.