Cultura Digital

El área de Cultura Digital del Parque Biblioteca Belén busca reflexionar sobre las prácticas que se derivan de la relación que surgen entre las personas y las comunidades con las tecnologías, así como rescatar la pregunta por el ser humano en medio del sentido técnico que se pueda interpretar cuando nos referimos a tecnologías, desinstrumentalizando su humanidad, reconociéndolo ante todo como sujeto lector, político y social.

Si entendemos la cultura “como el lugar de producción de significados” (José Cabrera Paz) o como ese “lugar estratégico de invención y expresión de nuevas utopías y mundos posibles» (Giroux; McLaren; Huergo; J. Martín Barbero) podríamos entonces atrevernos a decir que la cultura digital es el territorio donde se están gestando nuevas formas de relacionarnos y significaciones que logran enriquecer la existencia del ser humano.

En el Parque Biblioteca Belén consideramos necesarios los siguientes postulados para emprender nuestro proyecto de cultura digital en la biblioteca:

  • Uso social de la tecnología, transparente en su relación con las personas.
  • Entender que estamos ante nuevos entornos culturales: relaciones y socializaciones.
  • Promover la cultura digital, esto es: indagar y reconocer nuevas maneras de ser, de percibir e interpretar el mundo (las cosmovisiones y cosmogonías), de relacionarnos, de organizarnos, de jerarquizarnos, jerarquizar y categorizar el entorno: lectura, socialización, reflexión, criticidad.
  • Asumir los nuevos retos que nos enfrenta dicho momento al descentrar el conocimiento.
  • Promover el espíritu crítico.
  • Entender y comprender que como sociedad nos distinguen nuestros sistemas de lenguajes y culturalmente, en la era actual, estamos inmersos en nuevos modos de comunicarnos, leernos y vernos, nuevas formas de interactuar.
  • Trabajar desde las transformaciones que las personas y las comunidades hacen en la cotidianidad de los aparatos.
  • Posibilitar la reflexión de los haceres y los saberes.
  • Convertir a nuestros usuarios o participantes de los programas como sujetos y no como objetos del aprendizaje.
  • Reconocer los conocimientos previos para estructurar los momentos de encuentro con los agentes educativos.
  • Identificar las tic como objetos o artefactos culturales por su posibilidad de transformación y resignificación de la cultura.
  • Incentivar el trabajo colaborativo y la construcción de conocimiento colectivo.

Acceso a la información

Sala acceso a TIC

Este es un espacio dispuesto con equipos de computación con el fin de garantizar el libre acceso a la informacion a través de la internet gratuitamente.

REQUISITOS

1. El usuario debe presentar su documento de identificación, de acuerdo al reglamento.
2. Conocer y respetar el reglamento.
3. El usuario debe suministrar sus datos personales.

Zona de tecnología accesible

El Parque Biblioteca Belén dispone de herramientas tecnológicas para que personas con distintos tipos de discapacidad puedan acceder a la información. Máquinas lectoras All Reader y Victor Reader, software lector de pantalla Jaws, impresión en braille y libros en braille para personas invidentes; también contamos con mouse adaptados, conmutadores, soportes, teclados de teclas y letras grandes y de alto contraste, software de reconocimiento facial y de voz para controlar el computador, entre otros para personas con distintas discapacidades físicas.

Actividades de formación TIC

Alfabetización digital para adultos y adultos mayores

Este es un programa de alfabetización digital dirigido a personas adultas, mayores de 40 años, para familiarizar y desarrollar habilidades muy básicas para la comprensión y el manejo de la información que circula dentro de las distintas herramientas que abarcan las tecnologías de la información y la comunicación, tic, así como permitir la reflexión frente al uso de dichas herramientas en nuestra cotidianidad comprendiendo los distintos aspectos que abarca la cultura digital. Es también nuestra misión generar transformaciones culturales promoviendo el pensamiento crítico y consciente en la comunidad permitiendo la participación, la convivencia, la inclusión, el acceso a la información y la construcción de la identidad a través de las tecnologías, reconociendo sus saberes y necesidades de información para su vida cotidiana.

Tiene una intesidad horaria de 32 horas, distribuidas en 16 sesiones de 2 horas cada una. Se realiza dos veces al año, una en cada semestre.

Homo Ludens

El juego es un elemento inherente y fundamental para toda cultura, por eso para nosotros los videojuegos se constituyen en un factor cultural importante en esta época donde los jóvenes median sus valores, sus relaciones, sus tensiones y miedos. A través de los videojuegos podemos descubrir comunidades de jóvenes que han podido encontrar en el videojuego un lugar para conocer y reconocer el otro. Queremos antes que nada que el juego sea una actividad libre, “Juego por mandato no es juego”, decía Johan Huizinga.

Este encuentro de gamers que se realiza todos los sábados a las 2:00 p.m. busca a través de los juegos en línea generar un espacio donde los jóvenes de la Comuna 16 y de otros lugares de Medellín y del mundo, socialicen, generen identidad y jueguen a través de estas herramientas, así “la función simbólica del juego es una función llena de sentido que constituye un fundamento y un factor de la cultura” (Johan Huizinga).