Cumplir años es, sin lugar a duda, una de las fechas más importantes, independiente de ideologías o prácticas que se tengan, ya que además de recordar el día en que se empezó, también es una oportunidad para realizar una retrospectiva acerca de lo que se ha hecho y proyectarse.

Empezaremos esta nota con esos recuerdos de cómo surgió una biblioteca pública para Altavista. Dos años después de haber iniciado el tercer milenio, empieza sus servicios educativos a la comunidad, la Institución Educativa Débora Arango Pérez, con ella llega un espacio destinado al apoyo del Proyecto Educativo Institucional, estamos hablando de la invaluable Biblioteca Escolar, la cual se ubicó en el bloque tres.

Entre 2002 y 2015, toda la comunidad educativa “del Débora” recibió los beneficios de contar con libros, computadores y una variada oferta de actividades que les permitió, no solo complementar sus avances educativos, sino que también, les fue despertando unos hábitos lectores y unos intereses por la oferta cultural a que tienen derecho.

Trece años de una biblioteca en la que los estudiantes de la I.E. iban en sus horas de descanso a realizar lectura libre, en la que, en otros horarios, se realizaban talleres artísticos y de teatro. Un espacio que también los docentes visitaban para fortalecer los contenidos de sus clases.

Y ¿Qué ha sido del bloque tres “del Débora”?

En una iniciativa del rector del colegio, Carlos Enrique Rojas, comienza en 2015 la propuesta de que la biblioteca escolar de la I.E. pasara a ser de uso de toda la comunidad. Es así como empiezan las conversaciones entre las secretarías de educación y cultura para que este espacio empezara a ser parte de la familia “Proyecto Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín”.

2015

El 19 de noviembre de 2015 se abre a la comunidad de Altavista y de toda la ciudad, un espacio para acceder a la información y a nuestros derechos culturales, así como un lugar en el cual estar y encontrarnos. Fue finalizando 2015 y para este entonces, la biblioteca ofreció a su comunidad un cierre de año con vacaciones creativas, novenas literarias y talleres artísticos.

2016

Para el año 2016, los primeros días de enero, la biblioteca retoma sus servicios para proyectar un año al lado de una comunidad y un territorio que estaba empezando a conocer y a descubrir. El 25 de febrero presentó un plan de trabajo para mostrarle a Altavista qué oferta le tendría para ese año: visitas guiadas, tertulias, clubes de lectura, talleres creativos. El 1 de marzo de ese mismo año, acoge al satélite @medellin de sapiencia con quien empieza a compartir espacios y articulaciones hasta diciembre de 2022. Este mismo mes, emprendió camino a Buga, dejándose sorprender por el gran ¨Camino de la Guaca¨, logra hacer una alianza con el Centro Educativo Carlos Mesa Sánchez. En abril, ya tenía un proceso con la Institución Educativa Débora Arango Pérez en el que se apoyaba el plan lector de la institución.

2017

En 2017 continúa con una oferta similar a 2016, sumándole otras acciones que le permitió acercarse a conocer más el corregimiento que la acogió, fue así como en un proceso de Memorias Vivas alcanza a recoger historias e imágenes que consolidó en una plataforma y en una exposición. Te recomendamos visitar Comparte tu rollo

2018

En 2018 con casi tres años de estar en contacto con la comunidad, entre muchas otras experiencias, tuvo la semana del libro y del idioma con actividades en las que se conversó y experimentó con la historia de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Este año fortaleció los procesos con la cultura digital, trabajando la alfabetización digital y el acceso a contenidos seguros durante la navegación en internet. También, tuvo la oportunidad de trabajar de la mano de la casa museo Altavista cuenta su historia y su memoria y la Fundación Artefacto para continuar fortaleciendo sus procesos de memoria.

2019

En 2019, ya más cercana a su comunidad, se fue a visitar sus vecinos para sacar adelante el proyecto “Convivencia familiar: la biblioteca como ancla comunitaria” que dejó como resultado un grupo de amigos de la biblioteca, unos temas de interés que la biblioteca puede abordar desde sus actividades y un afianzamiento de sus relaciones con el territorio.

2020

Este año 2019, también fue muy significativo para nuestra biblio pues estuvo entre las nominadas al VI Premio Nacional de Bibliotecas Públicas Daniel Samper Ortega no dejes de darle una mirada a este enlace, trae bellos recuerdos.

En 2020, a partir de marzo y con unas instrucciones desde el gobierno de confinarnos para evitar el contagio de un virus; la biblioteca se gira al acceso remoto a través de redes sociales, telefonía y mensajería instantánea para seguir en contacto con sus usuarios, ofreciéndoles libros, lecturas y videos recomendados para continuar sus procesos lectores. A partir de mitad de este año se logran unas aperturas parciales hasta llegar a la apertura definitiva en 2021.

2021

En 2021 continúa con una oferta virtual invitando al autocuidado y dando pautas sobre lecturas, crianza y acompañamientos educativos que se podían dar desde casa; así mismo, continuaban las exposiciones virtuales. Entre la virtualidad y la presencialidad, sigue con una oferta de actividades entre las que se desea nombrar un espacio que se generó para aprender y experimentar con medios audiovisuales, de trató de “Procesos disruptivos”.

2022

En 2022 se tiene presencialidad completa y se retoman los recorridos por el territorio, se logra una “Biblioteca expandida” que va y recorre todas las microcuencas de Altavista, llevando lecturas y talleres. También empieza a integrar más usuarias, trabajando con las madres gestantes del centro de salud del territorio. Logra, además, participar de tres actividades significativas para el corregimiento: “Memoria y verdad 1996: alza la vista para Altavista”, la “Velada Juvenil” de la mano de la Secretaría de la Juventud y de la Corporación Cultural Altavista y del “Festival de cometas”.

2023

Llegamos a 2023 con ocho años al lado de una gran comunidad, con una oferta que ha abarcado como participantes a la centralidad, a Buga, a La Perla, a El Manzanillo, a Aguas Frías, a Travesías El Morro y a Morro Corazón, creemos haber llegado a todas las microcuencas, reconociendo que, seguramente nos quedan más lugares por visitar. En la biblioteca, se han realizado clubes de lectura, talleres de alfabetización digital, talleres creativos y de experimentación tecnológica, diálogos ciudadanos alrededor de temas medioambientales y de salud mental y actividades de memoria que nos han permitido conocer más el corregimiento.

Cumplir 8 años ha significado, cada día sentimos la acogida de Altavista, queremos seguir sumando años, gratas experiencias y ojalá, quedarnos para que esta gran comunidad siempre pueda tener acceso a la información y a la lectura.