ConVertic #TecnologíaParaVer

Línea de tiempo | Lugares para la memoria: de cárcel a Ciudadela de la Cuarta Revolución y la Transformación del Aprendizaje – C4TA

Esta es una iniciativa del Parque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave, de San Javier, y de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU, para mantener la memoria del lugar que hoy se transforma marcando un hito en la historia de la zona 4 de Medellín, que agrupa a las comunas 11 (Laureles – Estadio), 12 (La América) y 13 (San Javier).

De 1838 a 1912

Fotografía: Carlos Rodríguez. Facilitada por: Víctor Bustamante

Contexto histórico

La reclusión de mujeres abrió sus puertas cuando Dionisio Arango Mejía era el alcalde de Medellín. La primera directora de la cárcel fue la Hermana María del Sagrado Corazón. Su llegada ocurrió por solicitud de Monseñor Joaquín Pardo Vergara, entonces obispo de la ciudad de Medellín. Empezó a funcionar cerca al antiguo puente de las Pizas, hoy Carabobo con la Avenida De Greiff, con 60 internas y algunas religiosas extranjeras. Luego, la cárcel del Buen Pastor funcionó en las instalaciones de lo que hoy es la Escuela Normal Superior Antioqueña, donde incluso aún existen celdas en el sótano. En enero de 1903 la cárcel fue trasladada a una casa por Pichincha, allí hoy se levantan las torres de Bomboná. El 24 de septiembre de 1912 se abrió la sección Gran Clase de Voluntarias de niñas y jóvenes que necesitaban ayuda en San Javier – La América. Este edificio fue construido con lo último en materiales de la época: ladrillo y concreto, y es contemporáneo del edificio de Bellas Artes. Antes de que la cárcel funcionara en San Javier, el edificio ya albergaba el único anexo siquiátrico de la ciudad de Medellín en el que se recluía a hombres que fueron declarados inimputables por trastorno mental en el proceso judicial, pero su condición posterior hizo necesario alojarlos en instalaciones especiales.

1946 (aprox.)

Fotografía: Carlos Rodríguez. Facilitada por: Víctor Bustamante

A estas mujeres cosiendo se las puede ver en una «zona libre» que antecedió a los patios o pabellones. Ellas trabajaban para sustentar a sus familias. Para la época, la máquina de coser era una gran tecnología para hacer vestidos. Posiblemente la mujer que está en el centro de la foto se trate de la instructora del oficio.

Las mujeres en la cárcel tenían acceso a un pedazo de tierra que trabajaban como parte de su proceso de reeducación.

En las cárceles actuales, debido al hacinamiento, a nuevos paradigmas sociales sobre el castigo y la resocialización, los espacios verdes se han perdido.

Fotografía: Carlos Rodríguez. Facilitada por: Víctor Bustamante

Años setenta

El INPEC comienza a administrar la cárcel.

Años ochenta

Esta es la vida social de las internas expresada en una fotografía, que muestra aparente tranquilidad. Posiblemente haya sido tomada durante una visita.
Fotografía: El Mundo. Facilitada por: Víctor Bustamante
Izquierda: policías que vigilaban a las internas, desde la comodidad de su garita. Derecha: ropa interior de las internas. Esta fotografía muestra la improvisación en el uso del espacio en la cárcel.
Fotografía: El Mundo. Facilitada por: Víctor Bustamante
Fue el SENA quien impartió clases dentro de la cárcel. Al estar en el taller de confecciones, las internas tenían acceso a rebajas de pena.
Fotografía: El Mundo. Facilitada por: Víctor Bustamante
Esta foto muestra la alegría a pesar de la reclusión. Dentro de la cárcel, las hermanas de la comunidad El Buen Pastor realizaban procesos sociales y eventos para serenar el ambiente y hacerlo menos represivo, sin embargo, siempre se impuso la vocación religiosa. En esta fotografía las mujeres se ven engalanadas, posiblemente se trate de un evento especial.
Fotografía: El Mundo. Facilitada por: Víctor Bustamante
Esta fotografía fue tomada desde la capilla, que funcionaba también como centro de eventos. Incentivar a las reclusas a estudiar era una manera de darles acceso a otras posibilidades de vida.
Fotografía: El Mundo. Facilitada por: Víctor Bustamante
Se muestra a una mujer exhibiendo sus creaciones en un evento de artesanías organizado por las internas. La cárcel hacía ferias y promovía los intercambios como actividad social importante.
Fotografía: El Mundo. Facilitada por: Víctor Bustamante

1982

María Eugenia Vásquez Perdomo ganó en 1998 el Premio Nacional de Testimonio por su obra autobiográfica Escrito para no morir: bitácora de una militancia. En este libro ella cuenta su historia personal durante su militancia por más de 18 años en el M-19. Su vida transcurrió mientras se daba un capítulo muy importante de la historia política de esta guerrilla y con ella la de Colombia misma. A continuación, te compartimos un fragmento del libro Mujeres de fuego, de Alonso Salazar, publicado en 1993, que narra el paso de María Eugenia por la cárcel El Buen Pastor.

1988

Fabiola Lalinde es la madre de Luis Fernando Lalinde, un joven que en 1984 fue capturado, torturado y desaparecido por el Ejército Nacional de Colombia. Fabiola llegó a la cárcel El Buen Pastor acusada de narcoguerrillera, pues su hijo era militante del Partido Comunista. Una vez probada su inocencia y recobrada su libertad, Fabiola emprendió la Operación Cirirí, en la que se propuso buscar a Luis Fernando toda su vida, aunque no lo encontrara nunca. Luis Fernando se convirtió en una de las primeras víctimas de desaparición forzada reconocidas en Colombia y la lucha de Fabiola ha aportado mucho a la defensa de los derechos humanos en el país.

Audio: Luciana Ferrer

2010

2010

Traslado de las internas hacia la cárcel El Pedregal

En las voces de:

Gloria Elena Clavijo Muñoz

Carlos Alberto Jiménez.

Cierre de la cárcel El Buen Pastor

Durante 115 años funcionó la cárcel de mujeres El Buen Pastor. Unos meses después del cierre, grupos de personas que participaban de procesos de alfabetización digital, literatura y fotografía en el Parque Biblioteca, decidieron entrar y plasmar en imágenes y crónicas lo que vieron y sintieron. Ingresa para ver la exposición.

2013

Visita a las ruinas de la cárcel El Buen Pastor

La comunidad se sueña con un equipamiento educativo

Audio: Luciana Ferrer

2014

Escritores Por Ciudad Juárez desde Medellín -Parque Biblioteca Pbro. José Luis Arroyave, San Javier

«El Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez, un encuentro que pretende acercarnos allá donde la palabra es más necesaria y apreciada, donde la violencia devora los sueños colectivos. Por ello se buscó recuperar los espacios públicos secuestrados por el miedo y provocar la convivencia donde se impone el lenguaje de las armas. En ese sentido, el Parque Biblioteca San Javier decidió convocar la poesía en la antigua Cárcel el Buen Pastor. Un espacio para reivindicar y resignificar un lugar cargado de sentimientos y sensaciones».

Foto: Eliana Maldonado

2015

Recorrido por el edificio de la cárcel el Buen Pastor

Director: Víctor Bustamante

Canal YouTube: babelmedellin

2018

Implosión de la cárcel de mujeres el Buen Pastor por parte de la EDU

Video: EDU Medellín

Taller con internas cárcel El Buen Pastor

Previo al inicio de obra, se realizó un taller con 40 internas de la cárcel El Pedregal, lugar donde fueron trasladadas las mujeres del Buen Pastor. El taller buscó vincular a esta población en la transición de espacio de reclusión a equipamiento educativo, donde se les invitaba a las internas a escribirle postales a la comunidad que asistiría al evento de inicio de obra, con mensajes de esperanza y libertad.

Video: EDU Medellín

Diseño final CUO

El diseño final de la Ciudadela de la Cuarta Revolución y la transformación del aprendizaje se realiza teniendo en cuenta consideraciones técnicas relacionadas con las necesidades de cimentación del proyecto, el potencial arbóreo y el espacio público. Por lo anterior, se decide reducir la huella del edificio, y se crece en altura, lo que incrementa la oferta o cobertura estudiantil y aumenta la dimensión de la edificación (23.000 mts2).

Video: EDU Medellín

El diseño de la CUO quedó finalista en los Premios Autodesk University en Las Vegas. Premios AEC en la metodología BIM (nivel internacional).

Lee la noticia aquí: http://www.edu.gov.co/noticias/item/55-medellin-es-la-primera-ciudad-latinoamericana-finalista-en-premio-de-excelencia-de-diseno

Video: EDU Medellín

El sueño se empieza a materializar: inicio de obra

Se inicia la obra con un acto público al que asiste la Administración Municipal, rectores de instituciones educativas, el comité de Ciudadela, vecinos, ex internas, JAL y JAC, estudiantes, entre otros.

En el lote se silueteó la huella de la Ciudadela Universitaria Occidente, como una señal del inicio de obra.

Video: EDU Medellín

Proceso con comunidad

Construir este proyecto de ciudad, que parte de un sueño, ha sido posible gracias a la comunidad. La construcción no solo ha sido para edificar un equipamiento educativo, sino para construir un proyecto transformador. Las personas se han unido, desde la orilla que representan, sumando su energía, compromiso, con vocación social y amor comunitario.

Video: EDU Medellín

2020

Proceso constructivo de la Ciudadela de la Cuarta Revolución y la Transformación del Aprendizaje – C4TA

Video: EDU Medellín

Recuerdos de la cárcel El Buen Pastor

En las voces de: Marta Lucía Orozco, Gloria Elena Clavijo Muñoz, José Alfredo Castaño, Carlos Alberto Jiménez, María Magdalena Jiménez.

Video: EDU Medellín

2020

¿Qué pensaba la comunidad de la cárcel El Buen Pastor?

En las voces de:

José Alfredo Castaño

Carlos Alberto Jiménez

María Magdalena Jiménez

La Ciudadela de la Cuarta Revolución y la Transformación del Aprendizaje – C4TA, muy pronto pasará de ser un sueño institucional y comunitario, a una realidad

La Ciudadela Universitaria, más que un símbolo de resignificación es la realidad de un territorio que pasa de ser un espacio donde había una cárcel, a un lugar para miles de jóvenes que sueñan con progresar y que ven en el estudio la oportunidad para formarse en el ser y hacer; una ciudadanía activa y presente, que cree en el poder transformador de la educación; respaldado por una Alcaldía que ve en ella uno de los epicentros del Valle del Software.

La Ciudadela es un proyecto que va a transformar las vidas de los vecinos y habitantes de La América y San Javier, pues se revitaliza su entorno y se genera un espacio público amplio dotado de amoblamiento urbano, iluminación, arborización, grama, señalización, y será un lugar que brindará nuevas oportunidades a todos los ciudadanos, pues estará al servicio de todos.

Foto: Vista aérea de la Ciudadela Universitaria Occidente, 2020. EDU Medellín
Ir al contenido