”Esta es una época que se está repensando, hay un despertar de las comunidades”. 
Medellín, está habitada por una población muy diversa, en la que mujeres, hombres, niños y niñas tienen sus raíces o proceden de otros lugares  de Antioquia o el país. Ello, ha creado dinámicas y formas de habitar la ciudad que provienen de algunas comunidades, pero que pueden llegar a ser desconocidas o invisibilizadas por la cotidianidad urbana.
Así, con la intención de acercar  esa riqueza cultural a las personas, es que el pasado 5 de julio en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, estuvimos dialogando en torno a la exposición  Sentires polifónicos “identidades, territorios y culturas contemporáneas de las etnias en Medellín” con dos integrantes de cabildos indígenas y una mujer afrodescendiente, sobre sus creencias, prácticas, lengua y algunas visiones individuales.
Victoria Martínez, perteneciente a uno de los cabildos urbanos, expresó que le encanta compartir porque “ aprendemos no solo de las personas, sino que también de nosotros mismos, de lo que nos comparten, lo que vivimos dentro de la ciudad, de lo que no sabemos como indígenas”.
Durante la charla, esta misma mujer dijo algunas expresiones en su lengua natal, hablaron sobre la etnoeducación, los derechos que a través de las luchas históricas han obtenido las diferentes comunidades de Colombia y el actual contexto de las mismas.
Si quieres conocer más, te invitamos a visitar la exposición, que estará hasta el 15 de julio en el Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana. Porque con imágenes también somos #MedellínCiudadLectora