La Vuelta al Mundo en 27 Bibliotecas. Perú - Biblioteca Pública Ávila - María Agudelo Mejía

Viajar puede representar una de las experiencias más significativas pues nos permite descubrir lugares, tradiciones, historias y personas nuevas. Desde las bibliotecas sabemos muy bien que para viajar basta con sumergirnos en la lectura de un buen libro y que sus letras tienen la capacidad de transportarnos a otras épocas y lugares.
Así mismo este año trascendimos una vez más esta experiencia, al invitar a viajeros a habitar las bibliotecas para vivir un viaje en el tiempo lleno de vivencias y aprendizajes relacionados a épocas de diferentes países.
Nos embarcamos esta vez en un viaje a Perú, para conectarnos con el imponente y majestuoso imperio incaico y descubrir lo que este nos puede enseñar sobre la conexión con la naturaleza, la tierra y los saberes ancestrales.
En asocio con el consulado de este país en la ciudad, y sus presentantes la cónsul Patricia Nava Pérez y Erick López Posada trabajamos con amor y cuidado para brindar a los viajeros una experiencia inolvidable, en la que reunimos elementos claves para conectar a los participantes con la sabiduría y armonía del pueblo inca.
Para iniciar, del impresionante imperio incaico descubrimos que fue la civilización más extensa y desarrollada que surgió entre los siglos XV y XVI, en la América Precolombina, extendiéndose por varias regiones de la cordillera de los Andes. Con una extensa sabiduría este pueblo constituyó su propio sistema político, económico y cosmovisión en armonía con la naturaleza.
El Torito de Pucará también fue protagonista, del cual tuvimos una exposición que exalta este símbolo de fertilidad, protección y prosperidad. Proveniente de la leyenda que cuenta que un toro hinco con su cuerno en una piedra en la cima del peñón de Pucará, haciendo brotar agua en abundancia beneficiando a este pueblo que atravesaba una prolongada sequía. Es así como el toro se convirtió en poderoso símbolo y es muy común verlos puestos por pares en los techos de las casas.
De aquí, llevamos a los viajeros a experimentar un momento de reflexión y conexión con el interior a través de un ritual de pago a la tierra, guiado por dos invitados especiales quienes a través de las palabras y la meditación nos enseñaron sobre la importancia de los recursos naturales y los alimentos para la cultura incaica.


Continuamos nuestra inmersión en este bello país con una muestra gastronómica, brindándoles a los viajeros un delicioso plato típico de Perú, “Ají de gallina” y un delicioso refresco de chicha morada. En este momento nos dejamos atrapar por las danzas típicas de este país, acompañados por el grupo Danza folclórica Internacional “Sin Fronteras”, pudimos abrir las puertas del corazón y la mente para vivenciar, apreciar y disfrutar de algunos bailes típicos como: Huayno, Valicha, Marinera Norteña y Festejo, los cuales tienen orígenes en el período incaico y a su vez en la fusión de la conquista española.
Finalmente, por parte de la cónsul Patricia Nava Pérez, los viajeros recibieron souvenirs representativos de este país y de parte del equipo stickers y recordatorio con el símbolo del Torito de Pucará.
Nuestra Biblioteca Pública Ávila – María Agudelo Mejía se convirtió en espacio maravilloso para recrear entornos y elementos naturales de gran simbolismo e importancia para la cultura incaica: patrones con figuras geométricas, Machu Picchu, la Montaña de los Siete Colores y las terrazas incaicas. Estos tres ambientes transportaron a los viajeros a vivir esta experiencia de manera tan especial que parecía real, así lo expresaron al despedirse con mensajes de gratitud alegría por llevarlos a vivir esta experiencia mágica.
Gracias a todos los viajeros y personas que contribuyeron para crear y realizar esta experiencia maravillosa.







