Feria cultura y libro El Tesoro - Rueda de negocios
Secretaría de Cultura Ciudadana
Alcaldía de Medellín
Fondo Editorial
2007-2022
206 posibilidades de encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor
El Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura Ciudadana y su colección Estímulos a la Creación, es una estrategia del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO), En Medellín tenemos la palabra, que acoge y ocupa a muchas instituciones, empresas, grupos y personas relacionadas con las prácticas de lectura, escritura y oralidad de nuestra ciudad, todo un conglomerado de narradores, poetas, ensayistas, periodistas, editores, correctores de estilo, dibujantes, ilustradores, fotógrafos, impresores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, promotores y animadores de lectura, educadores, estudiantes, padres de familia y, por supuesto, lectores, que a su vez hacen de esa deliciosa manía un tema más de conversación. Y todos ellos, ciertamente, han tenido en su momento la palabra, así después de la publicación sean únicamente los lectores y los críticos los que se reserven este derecho.
El espíritu del PCLEO es encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor, y la colección de Estímulos a la Creación, con 116 títulos publicados, ofrece una amplia gama de géneros literarios: novela, poesía, cuento, dramaturgia, ensayo, periodismo narrativo, literatura infantil y juvenil, novela gráfica y cómic.
Ahora bien, esa conversación que plantea el texto escrito entre el autor y el lector, se reviste de nuevos significados cuando hablamos de autores vivos, ganadores de estímulos a la creación en literatura que ha entregado la Alcaldía de Medellín desde 2003, en su mayoría jóvenes que publicaron con nuestro Fondo su primer libro. Hombres y mujeres cuyas letras son una muestra palpable, real, cercana, de cómo nos vemos y cómo nos imaginamos. Podemos explorar múltiples universos creativos de la mano de más de 90 autores que se han formado en los barrios de Medellín, un muy colorido y variopinto ramillete que da buena cuenta del quehacer literario de nuestra ciudad en los últimos años.
Es fundamental tener en cuenta que cada uno de estos estímulos se entrega por decisión de un equipo de jurados, tres destacados expertos por modalidad, donde hay escritores, libreros, editores, académicos y periodistas. Estamos hablando de cerca de 300 personajes del mundo de las letras que han participado en el proceso en los últimos quince años, entre quienes podemos destacar a Mario Mendoza, Alfredo Molano, Julio César Londoño, Pilar Quintana, Juan José Hoyos, Gloria Susana Esquivel, Guido Tamayo, Irene Vasco, Juan Manuel Roca, Mario Jursich, Florence Thomas, Eduardo Escobar, Alberto Salcedo Ramos, Marianne Ponsford, Carolina Sanín, Elkin Restrepo, Juan Esteban Constaín, Melba Escobar, Óscar Castro García, Gilmer Mesa, María del Sol Peralta, entre muchos, y otros personajes que hoy ya no nos acompañan, como Elkin Obregón, Roberto Burgos Cantor y Óscar Collazos.
El Fondo surgió en 2007 como una alternativa de publicación para los ganadores de becas y premios que se habían entregado en el área de literatura desde 2003, cuyas obras seguían engavetadas hasta entonces, silentes, en carpetas digitales o análogas, sin posibilidades de encontrarse con el lector.
En un esfuerzo mancomunado de la Alcaldía de Medellín con las editoriales independientes de la ciudad, se llegó a un acuerdo para que la Administración adquiriera un número de ejemplares para alimentar las colecciones de las bibliotecas públicas de nuestra ciudad, y los editores se comprometían a llevar un número significativo de ejemplares a las librerías de Medellín y de las principales ciudades del país. Hoy a dicho grupo se han sumado editoriales independientes de Bogotá, así como importantes grupos con representación internacional, siempre con el compromiso de dar a conocer la obra de nuestros creadores. Como se han sumado nuevas colecciones (Letras vivas, Medellín entre líneas, Observatorio de lectura, Memoria y Patrimonio), para darle salida a muchos otros textos íntimamente relacionados con nuestro PCLEO.
Sumadas las distintas colecciones, son 203 títulos de más de 155 autores que se pueden encontrar en todas las unidades de información que integran el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
En cuanto a la colección Estímulos a la Creación, estamos hablando de 121 exploraciones a través de la palabra, en las que se plantean y se resuelven, a su manera, las tragedias y las comedias, los accidentes y los azares, las bellezas y las miserias que disfrutamos y padecemos todos los seres humanos, pero a través de historias pensadas, sufridas y escritas en Medellín. Todo un universo creativo donde se vislumbran nuevas maneras de ver y de entender lo que es y significa vivir, como sus autores, aquí y ahora.
Nuestro PCLEO En Medellín tenemos la palabra, también nos propone algo muy concreto con su mensaje que es, a su vez, sencillo, vital, categórico y directo: las palabras funcionan. Y de seguro entre las muchas que conforman cada una de estas aventuras creativas, habrá más de una que nos despeje el camino para encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor.
Colecciones
- Estímulos a la creación, colección en la que se publican las obras ganadoras en el área de literatura de las convocatorias públicas de estímulos al arte y la cultura.
- Laboratorio de Medellín, que reúne textos que dan cuenta de la metamorfosis cultural y social de nuestra ciudad en los últimos años.
- Bicentenario, con una sola publicación, pero que sigue abierta a un hecho tan significativo como es el de llegar como sociedad a los 200 años de vida republicana.
- Letras vivas, que reúne a destacados autores antioqueños que han publicado letras vigorosas en investigación, periodismo y literatura.
- Medellín, entre líneas, una colección para publicar novelas, poemarios, ensayos, crónicas y reportajes, cuyo punto de partida o escenario sea nuestra ciudad, tanto de autores vivos como de algunos que ya no nos acompañan pero que todavía nos incitan con sus palabras a seguir amando las calles donde vivimos.
- Al rescate, con tantas y tan buenas obras de autores antioqueños ya fallecidos, algunos injustamente olvidados y que es difícil encontrar en nuestras bibliotecas.
- Medellín, Lectura viva, que da cuenta de las acciones y las estrategias que se desarrollan desde el Plan de Lectura 2012-2016.
- Observatorio de Lectura, es la evolución de Medellín Lectura Viva, se trata de una colección que recoge las experiencias, las voces y los saberes en promoción de lectura, escritura y oralidad de quienes trabajan estos temas en nuestra ciudad, acorde con los lineamientos del PCLEO, En Medellín tenemos la palabra.
- Memoria y Patrimonio, donde el rigor académico y la calidad narrativa se conjugan para comprender la evolución, el sentido y la magnitud de nuestro patrimonio, un patrimonio que, sin olvidarlos, va mucho más allá de los edificios y las avenidas emblemáticas.
Selección de proveedores del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, a través de los procesos de estímulos en dos modalidades:
- Fondo Editorial, con las obras ganadoras en los estímulos de la Alcaldía de Medellín en literatura (novela, poesía, cuento, literatura infantil y juvenil, novela gráfica o libro de cómic y periodismo narrativo), a través de los Estímulos a la publicación, distribución y circulación de productos literarios, (Bolsa, con $12.550.000 por título) dirigido a personas jurídicas con o sin ánimo de lucro que acrediten la autorización del autor para la edición y publicación de la obra en formato físico y digital, editoriales comerciales e independientes, locales, nacionales e internacionales, fondos editoriales universitarios, que acrediten en su objeto social la publicación y distribución de obras literarias con un mínimo de cinco (5) títulos publicados. Objetivo: estimular la publicación, circulación y distribución física y digital de los textos literarios desarrollados por los beneficiarios de la Convocatoria de Fomento y Estímulos para el arte y la cultura, en el área de literatura del año 2022 y anteriores y que no hayan sido publicados con recursos públicos.
- Otros títulos, a través del Estímulo para el fortalecimiento de la cadena de valor escritor-editor, (Bolsa, con $8.000.000 por título), en el cual participan personas naturales y grupos conformados, así como editoriales informales, con el objetivo de estimular e incentivar la publicación literaria de escritores locales que cumplan a su vez con el rol de editores de sus textos en formato físico y digital, que demuestren experiencia y calidad en escritura y publicación.
Para el Fondo Editorial, se solicitan entre 250 y 282 ejemplares para alimentar las colecciones de las unidades de información del SBPM, las bibliotecas escolares, las populares y comunitarias, así como para entregar a autores y otros invitados a los eventos del Sistema, los Eventos del Libro y el PCLEO; en la cadena de valor, se solicitan 80 para este mismo propósito. Y en el caso del Fondo Editorial, se exige además la publicación de un mínimo de 200 ejemplares para su distribución a través de librerías a nivel nacional
Las cifras del Fondo
(con corte a diciembre de 2022)
Títulos publicados por colección:
Becas a la creación: 124
Laboratorio de Medellín: 16
Bicentenario: 1
Letras vivas:18
Medellín entre líneas: 3
Medellín, Lectura Viva: 5
Colección Observatorio: 11
Memoria y Patrimonio: 28
Total, libros publicados: 206
Total, libros adquiridos: 82.240 ejemplares
Total, estímulo para los autores: 3.720 millones
Total, inversión en compra de libros: 2.469 millones
Casa de la Literatura San Germán
La construcción arquitectónica de este equipamiento cultural inició en el año 2015. Fue una propuesta que el escritor Héctor Abad Faciolince presentó a la Secretaría de Cultura Ciudadana durante la administración municipal del periodo 2012 – 2015, y que se concretó a partir de la gestión de los recursos de obligaciones urbanísticas de varias constructoras de la ciudad en el barrio San Germán, en la zona del Plan Parcial de Indural.
Después de casi cinco años de trabajo de obra civil y de que se destinaran alrededor de $6.271 millones, este equipamiento cultural, la unidad de información número 35 del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (SBPM), abrió sus puertas en febrero de 2020.
La Casa de la Literatura de Medellín, conocida como La Casa de la Literatura San Germán por el lugar de su ubicación, lidera acciones de creación, divulgación y promoción de la literatura, e intercambio cultural con escritores y escritoras nacionales e internacionales. La oferta de servicios bibliotecarios y la adecuación de sus espacios está a disposición de editoriales, librerías, creadores, mediadores, artistas…
Algunas de las actividades que se realizan en la Casa y que son de interés para librerías y editoriales:
- Eventos de ciudad con enfoque de LEO y CasaFest, en los que se realiza muestra comercial.
- Intercambio literario, donde los usuarios pueden realizar trueques de libros, veladas literarias, picnic literario, miniferias de libros, con autores locales e internacionales.
- Recorridos literarios, visitas guiadas enfocadas a la divulgación de contexto literario. El recorrido tiene como propósito contar historias detrás del ambiente literario.
- Clubes de lectura y talleres de escritura, espacios de encuentro para la lectura, la conversación alrededor de la literatura, creación literaria.
- Colección de autores locales y clubes de lectura: la Casa alberga colecciones para clubes de lectura con ejemplares suficientes de cada título procurando el acceso a los materiales por parte de los integrantes de los clubes.
Algunos datos de la Casa de la Literatura
Total, de títulos que integran la colección: 8.570
Promedio de visitantes al año: 21.000
Préstamo de materiales bibliográficos en el primer semestre de este año: 4340
Actividades realizadas en el primer semestre del año: 212
Compraventa de material bibliográfico Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín
El Sistema de Biblioteca Públicas de Medellín propicia el libre acceso a la información, la cultura, el aprendizaje y la generación de conocimiento. Contribuye además a la comprensión del entorno social y a la formación de sujetos críticos e independientes, al mejoramiento de la calidad de vida y a la transformación social de la comunidad. Así mismo, fomenta el reconocimiento de la diversidad cultural, y propende por la salvaguarda, difusión y recreación de las memorias nacionales y regionales.
Las colecciones están fundamentadas en los objetivos del Sistema de Bibliotecas y las necesidades de información de sus usuarios activos y potenciales, logrando un alto grado de calidad y coherencia para un desarrollo equilibrado de estas. El proceso de actualización es continuo.
Por tal motivo el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín cuenta con el manual de Políticas de Desarrollo de Colecciones, en el cual se definen los criterios, políticas y metodología para la adquisición de materiales bibliográficos, documentales, hemerográficos y digitales.
NORMATIVIDAD:
- Constitución Política de Colombia (1991). 8,72 y 95 Numeral 8.
- Ley 397 de 1997. Ley General de Cultura: Art. 1° Numeral 5,4,10 y 12
- Ley 1185 de 2008. Modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 Ley General de Cultura.
- Ley 1379 de 2010 por la cual se organiza La Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones: Art. 10 Numeral 8. Título 3, Art. 37 No.1 Art. 37 No.3
- Ley 98 de 1993 Ley del Libro. Por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano.
- ADQUISICIÓN:
Consiste en elegir y proveer a las bibliotecas de los materiales bibliográficos, documentales, hemerográficos, audiovisuales y digitales, que han sido seleccionados, como resultado de la aplicación de las políticas, para suplir las demandas de los usuarios.
- COMPRA:
Es una forma de adquisición donde se invierte el presupuesto asignado por la Biblioteca y conforme se establece en el Manual de Contratación Pública, y en el artículo 89 del Decreto Reglamentario 2474 de 2008.
- OBJETIVO GENERAL:
Seleccionar y adquirir el material bibliográfico, documental, hemerográfico, audiovisual y digital para fortalecer y actualizar las colecciones de acuerdo con políticas y criterios establecidas por el SBPM para la compra.
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN:
Existen varios procedimientos para detectar la existencia de los recursos bibliográficos en el mercado editorial, evaluar y finalmente seleccionar:
Las editoriales, distribuidora y librerías envían material en demostración, bien sea por solicitud de las bibliotecas o por iniciativa del proveedor, el cual se evalúa por personal de las distintas áreas de las unidades de información del SBPM.
Se reciben visitas de agentes distribuidores, con previa cita.
Se revisan diferentes fuentes bibliográficas de selección, tales como: Catálogos editoriales, catálogos en línea de otras bibliotecas públicas, universitarias, diferentes motores de búsqueda como Google y librerías virtuales que ofrecen sus catálogos de existencias y novedades, tales como Amazon.com, la librería.com, Buscalibre, evaluación de colecciones, inventarios, sugerencias de los usuarios internos y externos, entre otros, los cuales sirven para alimentar el archivo donde se compilan todos los títulos para futura compra.
Evaluación: en la selección es importante hacer evaluación de cada obra y tener en cuenta cobertura de la obra, presentación física, tratamiento de la información o contenido intelectual que ofrece, la autoridad, costo, fundamentación científica, manejo de fuentes, fecha de edición, satisfacción a las necesidades informativas de los usuarios.
Adquisición: Una vez llevado a cabo el proceso de selección, se procede a la adquisición, función que consiste en proveer a la Biblioteca de los materiales que van a suplir las necesidades de los usuarios
Compra: La compra de los libros y materiales audiovisuales se hacen de acuerdo con el Manual de contratación Pública.
Para publicaciones seriadas se adquieren directamente al editor.
PASO A PASO:
- Revisar, registrar y seleccionar desde la carpeta compartida del SBPM, los títulos sugeridos por los usuarios internos y externos, novedades editoriales, resultados de la evaluación de colecciones, inventarios, reposición de libros, reseñas y recomendaciones de títulos que salen en publicaciones periódicas y la demostración de libros y audiovisuales.
- Desde el área de procesos técnicos se consolida el listado final de los títulos y ejemplares de materiales a adquirir de acuerdo con el presupuesto asignado por la entidad.
- Se envía el listado de títulos y ejemplares consolidado en Excel y en estricto orden así: ISBN, Título de obra en orden alfabético, autor por apellido y nombre, editorial, Año de edición, precio unitario y total a proveedores del mercado editorial y del libro solicitando cotización de estos para proyección del estudio de mercado que de acuerdo con la ley deben ser mínimo tres cotizaciones. El plazo es aproximadamente de 15 días
- Los listados deben ser separados, uno para libros y otro para audiovisuales.
- El técnico encargado del proceso verifica los listados y elabora un consolidado de los títulos y cantidades con el promedio de precio de venta por cada título, conservando las normas indicadas y el formato diseñado para esta actividad.
- Se elabora los estudios previos y las especificaciones técnicas de acuerdo con el Manual de contratación de la BPP. Se envían a Jurídica y Financiera de la BPP para su revisión y aprobación.
- Si se presentan inconsistencias se corrigen y se reenvían.
- Si son aprobados, hacer seguimiento desde la publicación de la licitación pública, las fechas estipuladas para recibir las propuestas de los proveedores, hasta la selección definitiva de los proponentes y las fechas de entrega del material (La publicación del proceso hasta su finalización se realiza en el Secop2)
- Las entregas del material adquirido ingresan al área de Procesos técnicos o por el Almacén de la Biblioteca Pública Piloto si es compra compartida, este material a su vez se revisa y se verifica con el proveedor.
- Si el material presenta inconsistencia, se debe informar y hacer devolución al proveedor de este para su reposición.
- Se proyecta informe de supervisión para pago de la factura.
El material se almacena en la sección de Procesos Técnicos para su ingreso al sistema Janium, preparación física y envío a las bibliotecas para ponerlo al servicio de la ciudadanía.