

Colectivos El costurero de Moravia y Rememora
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana
Introducción
La investigación Moravia Imaginada. Audiovisuales y memorias (1977-2021) rastrea la producción de vídeos que se han realizado en los últimos 45 años sobre el sector de El Morro, localizado en el barrio Moravia de Medellín – Colombia, para construir un estado del arte de los documentales y una colección, llevando a cabo creaciones textiles, artesanales y artefactos de las representaciones visuales atravesadas por las transformaciones sociales y resistencias a las formas de victimización y a los megaproyectos urbanos.
Como resultado de la indagación, acción y participación en la IV Cohorte de la maestría en Ciencia de la Información de la Universidad de Antioquia, se confeccionaron varios productos con la característica de ser narrativas y objetos de memorias, los cuales cumplen con la función de ser dispositivos expográficos, brindando experiencias que generan inspiración e interrogantes sobre el cine, el video y el documental, las prácticas artesanales y textiles, la oralidad, la organización social, el reciclaje, los archivos, los patrimonios y las artes populares.
El proceso fue desarrollado de manera creativa y colectiva entre el grupo de mujeres El Costurero de Moravia y el colectivo Rememora. Se destaca la artista textil, modista y costurera Gloria Durango quien materializó todo el trabajo colaborativo, por lo que nos acompañan obras de su autoría como las colchas de retazos.
El trabajo de grado fue creado, dirigido y facilitado por Víctor Hugo Jiménez Durango, agente cultural que desarrolla un proceso de acompañamiento, investigación y artes desde el año 2006 en el sector de El Morro de Moravia; profesional en Historia de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Memorias, Derechos Humanos y Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO; y magíster en Ciencia de la Información, con énfasis en Memoria y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.
Contacto: [email protected], [email protected].
Montaje en otros espacios del Sistema de Bibliotecas





Una provocación
A continuación, te compartimos algunas de las pinturas que componen la exposición para que te animes a visitarla de manera física.
Televisor artesanal con la película Ana Tulia y la Misa Colombiana
Dispositivo mecánico audiovisual en el que se rinde un homenaje colectivo a las mujeres del barrio Moravia, a Efigenia Velázquez (líder fundadora del sector Fidel Castro) y a la protagonista del documental Ana Tulia David.
Técnica: Bordado, costura, confección, manualidades, reciclaje, pintura entre otras.
Dimensiones: 78 cm ancho X 70 cm largo X 20 cm de grosor.
Artistas: Mujeres integrantes de El Costurero de Moravia, David Rodríguez “Darta” y colectivo Rememora a partir de la película Misa Colombiana de Anne Fischel y Glenn McNatt (1977).
Año: 2021.


Bordando el Movimiento
Bordados que presentan el movimiento de dos mujeres que tienen por nombre Moravia y Guadalupe, dos barrios de la zona Nororiental de la ciudad de Medellín. La historia tiene que ver con tomar una maleta del suelo y seguir el trasegar.
Técnica: Ilustración, sublimación y bordado.
Dimensiones: Cada creación textil mide 40 cm X 40 cm.
Artistas: Mujeres integrantes de El Costurero de Moravia, mujeres del grupo Tejedoras de Esperanza del Centro Comunitario Mario Montoya de la corporación Con-Vivamos y colectivo Rememora.
Año: 2021.
































Maleta Textil de cine y video documental del barrio: Moravia Imaginada
Maleta viajera que se desarma en forma de una colcha de retazos, la cual al tenderse o abrirse como cortina se convierte en un mural, que contiene y expone los audiovisuales del sector de El Morro de Moravia en bolsillos.
En los compartimentos (bolsillos) está representado cada registro audiovisual a través de una obra textil que borda el año, título y fotograma del documental. Adentro, en el espacio para cada vídeo encontramos el sobre tipo plegable, en la que interiormente está el disco DVD con la película.
Técnica: Bordado, tejido, costura, confección, ilustración, sublimación, diseño gráfico, impresión off set, entre otras.
Dimensiones: Cada tapa de la maleta mide 35 cm ancho X 30 cm de largo. La colcha abierta mide 2.45 metros de ancho X 1.55 metros de largo.
Artistas: Grupo El Costurero de Moravia y colectivo Rememora.
Año: 2021.



































Mi barrio, mi esperanza, mi colcha de retazos
El Costurero de Moravia en su proceso formativo del primer semestre del año 2021 realizó colchas de retazos, experimentando con técnicas de coser piezas de tela en un diseño más grande o patchwork para crear paisajes, abrigo y recuperar la memoria del barrio en el que reciclar y aprovechar lo que es desecho para muchos ha sido una práctica de dignidad y resistencia.
En ese año ingresa Gloria Durango al grupo El Costurero de Moravia dado el trabajo que venía haciendo con el colectivo Rememora, retomando la confección de colchas de retazos que sabía elaborar desde niña.
La elaboración de la colcha de retazos da cuenta de conocimientos heredados que reflejan la valoración de los materiales a los que se les da una segunda oportunidad y se transforman para crear patrones y arte útil para embellecer el espacio domestico; además es una metodología para la reconstrucción de la memoria que busca identificar y obtener elementos que reposan en los recuerdos personales y colectivos, para reconstruir a partir de ellos, las redes de sentido compartidas.
Técnica: Costura y patchwork.
Dimensiones: 2.50 metros X 1.60 metros
Artista: Gloria Durango.
Año: 2023.



El Costurero de Moravia del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia es un taller de tejido y memoria para la formación ciudadana que nace en el 2009; un espacio colaborativo en el cual se trabajan técnicas como el bordado, la costura, la tela sobre icopor, la tela sobre tela y el collage textil para reconstruir las experiencias de las personas en el territorio, recobrando el sentido de hechos o procesos del pasado que inciden tanto en el presente como en las decisiones de futuro.
En esta relación que se construye entre tejido, memoria y ciudadanía, las mujeres entienden el tejido como texto, como imagen, como acción y espacio para entrelazar relaciones, hilar afectos y anudar en el proceso creativo una reflexión por la vida cotidiana y las experiencias vitales que nos construyen socialmente.
Creadoras de El Costurero y de la obra colaborativa Moravia Imaginada: Alba Rocío Silva, Adriana Rodríguez, Beatriz Motato, Bertha Jaramillo, Carmen Emilia Rodríguez, Cruzana Mora, Gloria Durango, Heroína Córdoba, Isabel González, Luz Amparo Lema “Luza”, María Elena Herrera, María Resfa Múnera, Martha Giraldo, Miriam Román, Nidia Arango, Olga Mazorra, Olga Isabel López, Rubiela Marín, Soledad Soto, Sonia Candamil y Salomé Tapias.


El colectivo Rememora se creó para participar en las convocatorias públicas de arte y cultura de la ciudad de Medellín en el año 2021, de las cuales fueron ganadores. Este equipo compuesto por personas artistas, creativas e investigadores apuesta interdisciplinariamente por la amistad, el buen vivir, las prácticas artesanales, los haceres textiles y las narrativas audiovisuales como representaciones, expresiones, lentes y campos inmateriales con los cuales las comunidades viven, crean, tramitan y resuelven a diario sus cambios, problemáticas y alternativas.
Integrantes:
Víctor Hugo Jiménez Durango – Investigador, escritor, director, artista formador y productor.
Isabel González – Investigadora, costurera y artista formadora líder de El Costurero de Moravia.
Alexis Quintero Bolívar – Ilustrador, diseñador gráfico, fotógrafo, animador y realizador audiovisual.
Gloria Durango – Artista, modista de alta costura y confeccionista.
Ángel Yepes Cruz, David Rodríguez, Sebastián Alarcón y Yurilena Velásquez – Apoyo y técnicos de montaje.
.
