
PROYECTO «CIEGO»
El mito de lo invisible
Proyecto Uelkom Colombia
Itinerancia por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín
Presentación
El proyecto «Ciego» está inspirado en el análisis del comportamiento situacional y la vida cotidiana de personas en condición de discapacidad visual en poblaciones de Colombia. Tiene como referentes el proyecto fotográfico mexicano: «El Hilo Negro» fundado por el Buró Cultural Artesano, y dirigido a grupos invidentes de Jalisco, Querétaro y Zacatecas; el trabajo de ver con las manos de la fotógrafa venezolana Sonia Soberats y la vida de los fotógrafos invidentes Evgen Bavcar (Eslovenia), Pete Eckert (California) y Joao Maía (Brasil).
El objetivo de este proyecto es que sus participantes capturen las imágenes que perciben con sus otros sentidos agudizados, demostrando que lo invisible es un mito basado en los prejuicios creados por el hombre, que busca derribar paradigmas y límites impuestos por la discriminación.
Este es un proceso amplio de formación y producción artística realizado a través de talleres, seminarios, documentales, conferencias, exposiciones y otras actividades como prácticas de campo e intervenciones en el espacio público, con el acompañamiento de invitados locales, nacionales e internacionales.
Para el proceso de captura de imágenes, se hace uso de técnicas con hilos y audio descripciones, como la técnica del hilo braille hecha con nudos cada 20 centímetros, que se convierten en la guía necesaria para calcular las distancias y dirigir el lente hacia el objetivo que los participantes quieren fotografiar.
Les presentamos aquí el fruto de un proceso realizado durante cuatro años, con 22 personas invidentes de Manizales, quienes se aventuraron a contar sus historias, en una propuesta que resignifica el acto de percibir, sensibilizando y trascendiendo a los demás sentidos la estética que solamente encontramos a través de la luz que entra por los ojos.
“La imagen no vive en los ojos, sino en la mente de quien la imagina”.
Montaje físico en la Biblioteca Pública La Floresta
Proceso
A continuación compartimos una síntesis del procedimiento llevado a cabo para la obtención de las fotografías.
(Ubícate sobre la siguiente imagen y utiliza las flechas laterales para acceder a todo el proceso, para un mejor detalle o lectura haz clic sobre la imagen y luego expándela con la «X» que aparece en la esquina superior derecha)
Galería destacada
Queremos destacar aquí una fotografía por cada participante del proyecto, algunas de ellas son acompañadas por las voces de sus autores, quienes nos comparten sus experiencias y sensaciones durante la captura de las imágenes.
Impacto y proyección
A continuación destacamos algunos alcances del proyecto y su proyección para convertir la fotografía en un elemento táctil que permita otras sensaciones en futuras exposiciones.
(Ubícate sobre la siguiente imagen y utiliza las flechas laterales para acceder a todo el proceso, para un mejor detalle o lectura haz clic sobre la imagen y luego expándela con la «X» que aparece en la esquina superior derecha)
Taller de fotografía estenopeica
Un proceso desarrollado durante los primeros meses de este año y dictado por Paola Estenopeica, en él algunos fotógrafos invidentes se aventuraron a realizar sus cámaras y registros con el acompañamiento de fotógrafos tutores.
(Ubícate sobre la siguiente imagen y utiliza las flechas laterales para acceder a todo el proceso, para un mejor detalle o lectura haz clic sobre la imagen y luego expándela con la «X» que aparece en la esquina superior derecha)
Participantes
Paola Estenopeica, gestora y docente del taller, nos cuenta como surge el taller, en qué consiste y sus objetivos.
Proceso
Juan Camilo Pachón, fotógrafo tutor, nos comparte su experiencia en el taller.
Resultados
Laura Álvarez Mora, Directora de Proyecto Ciego Colombia, nos cuenta sobre el taller, sus reflexiones y resultados.
Deja una respuesta