La 10.ª Parada Juvenil de la Lectura será del 14 al 15 de julio, 16 horas continuas de programación donde los visitantes podrán disfrutar de conversaciones, talleres, proyecciones de cine, un Ring de boxeo -donde los argumentos serán los golpes más certeros-, Literatura a Manteles bajo las estrellas, y Libros Libres, espacio en el que se liberarán más de 4.000 libros para que, quien tome uno, lo pase a otras manos luego de leerlo. Además, habrá venta de libros, productos literarios y ocho presentaciones musicales.

La gran novedad este año será la presencia del Salón de Nuevas Lecturas, que además de estar en la Fiesta del Libro y la Cultura, llega a enriquecer la programación de la Parada Juvenil de la Lectura para provocar otras formas de experimentar la realidad, de leer, escribir y crear narraciones, a través de encuentros con nombres tan sugestivos como Lecturas táctiles, Relatoscopio, Memorias dibujadas, Literatura para sumergirse en 360°, Narrar en bits y SIM memoria.
Las actividades académicas de la 10.ª Parada tendrán un formato de laboratorio, de taller de ideas, orientadas por jóvenes expertos en temas como las lenguas nativas, el movimiento del cuerpo, la escritura, la moda, y la memoria histórica y del conflicto, entre otros asuntos conectados con la temática de este año de los Eventos del Libro, Las formas de la memoria.
A propósito de la participación que tendrá Elizabeth Otálvaro, integrante del proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia y que guiará el laboratorio Juguemos a la guerra, expresa: “El periodismo es mi oficio y, a partir de él, he podido percibir los dilemas tan profundos que tiene esta sociedad en particular con su memoria. Creo que hablar de esto en la Parada, es hacer que los jóvenes y la ciudad reunida allí en torno a la lectura y a la cultura, se detengan a mirarse en función del conflicto, de las problemáticas, de esas memorias”.


La muestra de cine tendrá una selección de películas, cortos y documentales colombianos y mexicanos, que preparará la ciudad para recibir a México como país invitado de la Fiesta del Libro y la Cultura.
Y el Ring de boxeo, siempre lleno de argumentos, concentrará gran interés con ocho debates sobre Juegos callejeros vs. Videojuegos, Google vs. Bibliotecas, Viajar al pasado vs. Viajar al futuro, Spotify vs. LP, República vs. Democracia, Teléfono fijo vs. Celular, Fotografía digital vs. Fotografía análoga y Libro físico vs. Libro digital.
También se leerá en lugares inesperados, con Literatura a Manteles bajo el cielo de la María Luisa Calle, y por la Tarima artística pasarán ocho montajes que recorrerán varios géneros musicales. Como siempre, estará Jardín Lectura Viva, corazón de los Eventos del Libro, con 150 talleres de fomento de lectura, escritura y oralidad para toda todo tipo de públicos.
Para Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana, “la Parada Juvenil de la Lectura es una oportunidad para que los jóvenes, en un sentido que trasciende lo literal, nos encontremos, exploremos otras formas de habitar la noche, la resignifiquemos y la llenemos de nuevos sentidos, pero lo más importante, nos acerquemos en medio de lo diversos que somos, conversemos, convivamos, nos reconozcamos, reflexionemos sobre nuestros gustos, la ciudad y nos conectemos con otras formas de ser y estar. Desde los imaginarios de los jóvenes, seguiremos tejiendo esta conversación que le hemos planteado este año a los medellinenses: Las formas de la memoria… Será la oportunidad para cuestionarnos entre música, conversaciones, relatos, libros, debates, acerca del pasado, pero también, comenzar nuestra conquista del futuro”.
Los Eventos del Libro son un proyecto de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en asocio con la Biblioteca Pública Piloto, que materializan el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad, En Medellín tenemos la palabra.
La programación puede consultarse en: https://fiestadellibroylacultura.com/programacion-parada-juvenil-2018/
