El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto y el Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad se unen para celebrar la tercera versión de este evento.

Del 23 al 28 de abril del 2018, Medellín disfrutará de la Semana del Libro y el Idioma, una estrategia que nació para celebrar la riqueza del español y el universo del libro, pues el 23 de abril conmemoramos el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, el Día del Idioma Español y el Día del Bibliotecólogo en Colombia.
Este año, la ciudadanía disfrutará de una amplia programación: 175 actividades en las bibliotecas públicas que integran el Sistema y 6 eventos de ciudad, entre ellos, la primera Fiesta del Libro y la Cultura comunitaria en el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre.
¿Por qué las palabras funcionan?
El Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO) de nuestra ciudad tiene un nombre: En Medellín tenemos la palabra. Nos propone un espíritu: encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor. Y nos trae un mensaje: las palabras funcionan.
Y una buena forma de poner a funcionar las palabras entre la ciudadanía es dándole el protagonismo que se merece, pues tener la palabra significa hablar; pero también escuchar y ser escuchados. La palabra es un derecho y un punto de encuentro para la lectura, la escritura y la oralidad.
Por eso, cada día de esta semana, las palabras viajarán de muchas formas por distintos lugares de Medellín para recordarnos las efemérides que se conmemoran cada año por esta época y para destacar aquellas que se relacionan con lo literario y cultural:

Todas las actividades son con entrada libre. Prográmate para que disfrutes de lo que la ciudad – y las palabras – tiene para ti en estos días de abril.
#PalabrasIbéricas. 23 de abril.
Este es el día clásico. La UNESCO, desde 1995, lo declaró el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor. Además, el 22 de abril de 1616 Miguel de Cervantes Saavedra murió en España y, el 23 de abril de ese mismo año, William Shakespeare falleció en Inglaterra… ¡Cómo no aprovechar esta fecha y esta coincidencia para homenajear a dos grandes de las letras!
A nivel local, conmemoramos a un autor de la literatura antioqueña: un 23 de abril de 1923 nación Manuel Mejía Vallejo en Jericó.
Y ni qué decir: es un honor que este mismo día, en nuestro país, celebremos el Día del Bibliotecólogo, señalado oficialmente en Colombia por el Decreto 707 de 1938.
Para rendir homenaje a esta fecha estás invitado a la charla El Quijote en el espejo, dictada por David Gil, escritor, filósofo, y Doctor en Literatura; un verdadero estudioso del ingenioso hidalgo, que nos explicará por qué es importante leer El Quijote, pero al mismo tiempo, por qué es tan difícil la lectura del primer texto literario de la Modernidad. Esta charla será en el Centro Comercial del Libro, ubicado en el pasaje La Bastilla.
#PalabrasPorteñas. 24 de abril.
Este día se ha denominado así por dos razones:
El 28 de junio de 2018, se cumplen 55 años de la publicación de Rayuela, novela del escritor Julio Cortázar muy representativa del Boom Latinoamericano. Este día en todas las bibliotecas del Sistema se desarrollarán actividades que les permitirán a los lectores y usuarios acercarse a la obra completa de Cortázar.
Haremos un homenaje al escritor Manuel Mejía Vallejo. Este será el momento ideal para recordarlo tras 20 años de su muerte, y celebrar que un 23 de abril de 1923 nació para dejarnos el legado de sus letras, de su historia y de la nuestra en su prolífica obra.
Este evento tendrá lugar en el Auditorio Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto a las 6:30 p.m.
#PalabrasUrbanas. 25 de abril.
Este será el día para destacar a los nuevos autores locales, reconocer esas voces y plumas de la literatura contemporánea en nuestra ciudad.
Durante todo el día en las bibliotecas públicas tendremos encuentros de los escritores con los lectores, pero no solo tendrá lugar la literatura o la escritura convencional en el formato libro, también se hablará sobre las nuevas formas de lectura y escritura y esas otras maneras en que se lee y se escribe en la ciudad: el grafiti, los tatuajes, y las líricas musicales.
Se cerrará la programación de este día con la presentación de las Becas a la Creación 2016, tres ganadores de este estímulo de la Alcaldía de Medellín presentarán el resultado de muchas horas de rayones y desvelos. Tres novedades literarias que se podrán encontrar en las librerías y en las bibliotecas públicas y escolares de nuestra ciudad.
Los libros que serán lanzados este día son:
- La vida como era. Poemas de Manuela Gómez con ilustraciones de Sara Quijano. Publicado por Atarraya Editores.
- A un hermano bueno hay que vengarle la muerte. Novela de Robinsón Úsuaga. Editorial Planeta.
- Esas personas que se ignoran. Cuentos de Lucas Vargas Sierra. Publicado por Tragaluz Editores.
Este evento se realizará en el Auditorio Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto a las 6:30 p.m.
#PalabrasAncestrales. 26 de abril.
Si bien en estas fechas se conmemora el idioma español, también es una oportunidad para celebrar la riqueza cultural y lingüística que tiene nuestro país. Por esta razón, dedicaremos uno de los días al reconocimiento de otras lenguas.
El evento central de este día tendrá lugar en el Parque Biblioteca León de Greiff, La Ladera, será un taller sobre lengua Embera y saberes ancestrales a cargo de Dora Yagarí, docente de lenguas de la Universidad de Antioquia y participante del Cabildo Universitario. Esta actividad finalizará a las 5:50 p.m. con una danza de Paz universal.
#PalabrasHistóricas. 27 de abril.
Para conectarnos con el tema de los Eventos del Libro, las formas de memoria, y recordando que en abril de 2018 se conmemoran los 70 años del Bogotazo, un acontecimiento que marcó la historia de nuestro país, las bibliotecas públicas tendremos conversatorios y proyecciones de películas que nos permitirán conocer y recordar la historia de Colombia desde algunas obras literarias y cinematográficas.
Este día en las bibliotecas públicas se proyectará: Confesión a Laura, Siempreviva, Los niños invisibles, Cesó la horrible noche y Cóndores no entierran todos los días. Esta última, como proyección principal, estará acompañada de un conversatorio en el que participarán el escritor e investigador César Alzate Vargas, autor del libro Encuentros del cine y la literatura en Colombia: recuento histórico y filmografía de adaptaciones, 1899 – 2012, y Oswaldo Osorio, historiador, crítico de cine y experto en cine colombiano.
#PalabrasFestivas. 28 de abril.
Este día, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., se hará en las instalaciones del Parque Biblioteca Doce de Octubre – Gabriel García Márquez, la primera Fiesta del Libro y la Cultura comunitaria, y también tendremos el Seminario Abierto del Observatorio de Lectura y Escritura en este mismo espacio.
Este mismo día en el resto de las bibliotecas públicas que integran el Sistema, tendremos actividades relacionadas con otras efemérides literarias como es el caso de los 50 años del libro infantil Elmer, el elefante de colores, y además, tendremos trueques literarios y otras actividades con las que se celebrará el Día del Niño en Colombia.