El Club de Magakas del Parque Biblioteca Belén nos presenta Fantasías terrenales: tres proyectos artísticos en una sola exposición. Te invitamos a descubrir esta fusión de técnicas estéticas y narrativas a través del trabajo creativo de un grupo de jóvenes que comparten un gusto en común por la cultura japonesa.
Puedes visitarla de manera física a partir del 6 de octubre en la Casa de la Literatura San Germán, o si los prefieres, haz clic en la imagen para ver todo el contenido de forma virtual.
Jonathan Vélez Muriel, coordinador del Club de mangakas del Parque Biblioteca Belén, nos cuenta un poco más acerca de la historia de este grupo.
Con una larga historia profundamente arraigada en el rico arte japonés, el manga es uno de los fenómenos más fascinantes de Japón y de todo el mundo. Te ofrecemos una breve historia de esta expresión cultural.
Los cómics tradicionales japoneses se denominan manga, una palabra nipona que significa literalmente dibujos irresponsables. Su paternidad se atribuye al artista del siglo XVIII Hokusai, aunque los manga no se hicieron populares hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Como parte de la cultura «otaku«, estos cómics han sido un factor importante en la industria editorial del país, creando un mercado robusto, alcanzando a millones de lectores de todas las edades e influyendo en una serie de obras de cómic en una variedad de naciones fuera de Japón.
Desde la historia y el romance adolescente hasta la ciencia ficción futurista y los temas profundos de la vida, el manga se convirtió en un aspecto importante, casi inevitable de la identidad de Japón, y ayudó a difundir el conocimiento y la comprensión de todo el planeta.
Centrándose en la creación de una estética única y narrativas atractivas, el manga evolucionó hacia el anime e incluso el cosplay, y cada vez ha sido más popular dentro de su comunidad con un grueso de coleccionistas en constante crecimiento.
[Información tomada del artículo de Sarah Romero ¿Qué es el manga? Aparecido en la revista Muy Interesante]