En aquel tiempo yo tenía veinte años
y estaba loco.
Había perdido un país
pero había ganado un sueño.
Roberto Bolaño

Para los aficionados de la literatura de Roberto Bolaño es un gusto encontrar sus libros en las colecciones del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. En el Parque Biblioteca de San Javier, por ejemplo, además de la novela 2666 y Los detectives salvajes, obras básicas del escritor, se puede encontrar un título que siempre quise leer: Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce.Una delicia. Pero no solo estos. En el catálogo y en diferentes unidades de información se pueden encontrar Llamadas telefónicas, El Tercer Reich, Amuleto, El gaucho insufrible, Putas asesinas, entre otros, además, el libro de poemas Los perros románticos.
Aunque mi preferida, y con la que recomendaría un primer acercamiento a la literatura de este escritor chileno, es Estrella distante. Este libro inauguró la relación entre Bolaño y Jorge Herralde, legendario editor y propietario de Anagrama, quien fue el primer empresario en tomar el riesgo de traducir y distribuir la obra de Charles Bukowski en español. Un acierto, sin lugar a dudas, porque desde entonces los hispanoparlantes amamos al viejo Buk.
Roberto Bolaño Ávalos nació en Santiago de Chile, un 28 de abril de 1953 y murió joven, a los 50 años, en Barcelona, un 15 de julio de 2003. Los detectives salvajes, fue ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999.
Es sabido que los escritores tienen una relación de amor y odio con sus editores, pero la de Bolaño con Herralde fue cálida y prolífica, pues luego de Estrella Distante, se propusieron publicar un libro por año, llevando a cabo la empresa hasta el 2003, año en que murió Bolaño.
“¿Cómo definir a Roberto Bolaño? -escribió Jorge Herralde-, una empresa condenada al fracaso, claro está, como máximo hay que proceder por aproximaciones. Por ejemplo, su radicalidad estética, ética y política, tan insobornables, diría, como inevitables, desde aquel joven adolescente en México, con gestos dadaístas, bajo el signo de Rimbaud, un desesperado escribiendo para desesperados, pese a las advertencias del pragmático sentido común”.
En Estrella distante vuelve a aparecer Arturo Belano, alter ego del escritor, quien narra la historia en primera persona para seguir a Alberto Ruiz-Tagle, un reservado y encantador poeta autodidacta que frecuenta los talleres literarios del Chile durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular. Luego del Golpe de Estado de 1973 que da comienzo a la dictadura de Augusto Pinochet, Ruiz-Tagle evidencia su verdadera identidad, la de Carlos Wieder, un piloto de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) quien comienza a crear una suerte de poesía revolucionaria, relacionada con asesinatos y escrituras en el cielo piloteando aviones de reacción. Durante la transición a la democracia Wieder desaparece, pero comienza un proceso de búsqueda por parte del detective Abel Romero quien, financiado por privados, pide ayuda a Belano para intentar hacer justicia al margen de la ley. La obra se va situando en diversos lugares, cada uno de los cuales fueron hogar de Roberto Bolaño en distintas etapas de su vida. Transita por Chile, -particularmente en las cercanías de la Universidad de Concepción, en Concepción, así como en Nacimiento-, México y España -Barcelona y Blanes-.
Quedan invitados para leer la obra de Bolaño, la en las unidades del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, especialmente la novela Estrella Distante.

Sobre el autor de este recomendado:
Andrés Delgado es gestor de fomento de lectura y escritura del SBPM, escribió la novela Sabotaje y la colección de crónicas Noches de estriptís. Actualemte estudia una Maestría en Escrituras Creativas en la universidad EAFIT y es parte del Comité editorial del periódico Universo Centro.