Actualidad

ABC para conocer los servicios de Makerspace de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Artefactos, objetos, ideas y proyectos. Estas palabras son claves para el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, porque también se relacionan con imaginación, creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Tres nuevos espacios abren sus servicios a la ciudad, para que cualquier ciudadano, emprendedores, artistas, innovadores y quienes estén interesados puedan lograr el prototipado de sus ideas. Lee con atención y descubre cómo hacerlo.   ¿Qué es un Makerspace?  Un Makerspace o espacio Maker es un lugar donde las personas acceden a servicios de información, asesoría, herramientas digitales, materiales y espacios de trabajo colaborativo para trabajar en sus proyectos, crear objetos y  productos que sean de interés y pertinencia para los usuarios y las comunidades. De acuerdo con la estrategia Bibliolabs, territorios en código abierto y colaborativo, promovida desde el año 2014 en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, se habilitaron tres espacios como estos con herramientas informáticas y máquinas para diseñar y elaborar productos por medio de la impresión 3D y otras herramientas de fabricación digital. Estos son lugares donde se promueven proyectos que aportan a la ciudadanía, la educación, el emprendimiento y la cultura. ¿Para qué se puede usar un Makerspace? Para crear productos que aporten a los proyectos y necesidades de los usuarios y comunidades; para compartir y aprender conocimientos, solicitar y ofrecer ayuda y asesoría; crear comunidades de aprendizaje; hacer usos creativos de las tecnologías y aportar a soluciones de problemáticas identificadas en los territorios.   Reproductor de vídeo 00:01 00:30           ¿Qué servicios puedo encontrar en un Makerspace? Asesoría en creación y ejecución de proyectos que se basen o apoyen en la fabricación digital y el desarrollo de aplicaciones, con el uso de software y equipos de corte, diseño e impresión 3D. Prototipado de productos aplicados a proyectos creativos, artísticos, sociales, educativos, de emprendimiento, accesibilidad y sostenibilidad. Fabricación de productos con herramientas de corte y grabado láser, corte de materiales en CNC e impresión 3D Consulta y préstamo de materiales bibliográficos relacionados con los temas maker, diseño, programación y metodologías de creatividad Acceso a fuentes de información, métodos de ideación y redes de conocimiento para el trabajo colaborativo Talleres virtuales de fabricación digital, marketing digital, STEM, robótica educativa, sostenibilidad y creación digital.   ¿Con qué herramientas están dotados estos espacios? Impresora 3D: son máquinas para realizar figuras con volumen, esto se genera a partir de un diseño en 3D que se realiza con programas especializados. Normalmente se trabaja con plástico y puede ser usada para múltiples usos: prototipos, maquetas, joyería, piezas mecánicas, entre otros. Router CNC: es una máquina para cortar materiales como madera, acrílico, aluminio, latón, entre otros. Se usa principalmente para la fabricación de muebles, creación de texturas, perfilado de cantos y corte de contornos para piezas complejas. Cortadora láser: esta máquina cuenta con múltiples aplicaciones, sus funciones principales son cortar y grabar. Se permite el uso de varios materiales como la madera, el aluminio, el plástico, el cuero y hasta el papel. Sus aplicaciones varían desde la arquitectura, hasta el campo de la salud. Procesadoras de plástico: son un conjunto de máquinas que permiten reutilizar el plástico que se recolecte para ser empleado en las impresoras 3D. Kits de robótica educativa: es una herramienta enfocada en el aprendizaje de niños y jóvenes sobre construcciones de robótica. Permite la exploración y el aprendizaje significativo para lograr construcciones de simples a complejas. Equipos de cómputo con software de diseño para el dibujo de objetos y los elementos de electrónica que permiten complementar el uso de las máquinas con las que cuentan los espacios. ¿Quiénes pueden usar los servicios y actividades de Makerspace? Personas que vivan en cualquier lugar de la ciudad o fuera de ella, que tengan alguna idea, proyecto, emprendimiento o solo el interés de aprender y compartir saberes con las temáticas de estos espacios. Pueden participar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos según la programación, servicios disponibles y requisitos. Los servicios están orientados a temáticas que sean de interés para emprendedores, artistas, creadores, docentes, estudiantes, huerteros y comunidad en general. ¿Qué requisitos hay para usar el Makerspace? Los servicios en los Makerspaces son gratuitos; las asesorías requieren cita previa para visitar el espacio y los talleres de formación requieren inscripción previa. No se requieren conocimientos previos o una formación académica para participar. Sobre el uso de las máquinas y los gastos de material para la fabricación de los productos, puedes solicitar el acuerdo de uso de los servicios y también pedir la orientación sobre los requisitos específicos por medio de una visita al espacio. ¿Dónde están ubicados los Makerspaces del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y cuáles son los datos de contacto para solicitar una cita?   Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 98 Correo electrónico: makerspace.sanjavier@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 92 Correo electrónico: makerspace.docedeoctubre@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 95 Correo electrónico: makerspace.sancristobal@bibliomed.gov.co

¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios

¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios  Reabrimos las bibliotecas para seguir encontrándonos en la lectura y la cultura.  – Después de siete meses de cierre, gran parte de las bibliotecas públicas reabrieron sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad. – El ingreso de los usuarios será por turnos, en horarios específicos. – Continúa la atención por ventanilla y los servicios ofertados de manera digital. *Ecards con información de reapertura (en galería)* Con un evento transmitido en vivo y en simultáneo desde los parques biblioteca de Belén, San Antonio de Prado y la Biblioteca Pública Piloto, la Alcaldía de Medellín inició este martes la reapertura de las bibliotecas públicas para que la ciudadanía vuelva a disfrutar de estos espacios en el marco de la apertura general. “Estamos felices porque después de tantos meses de estar en cuarentena nuestras bibliotecas abren y vamos a estar ofreciendo diferentes servicios como las salas de consulta y tecnología, wifi gratuito y espacios al aire libre”, dijo la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria Hurtado, quien precisó que la apertura no se realizará en los parques biblioteca León de Greiff, La Ladera y Popular No. 2, así como en una filial de la Biblioteca Pública Piloto, por obras de adecuación física que se vienen realizando. El horario será de martes a domingo, de 9:30 a. m. a 4:30 p. m., con excepción de la Biblioteca Pública Piloto y sus sedes que abrirán de lunes a sábado en el mismo horario. El ingreso será por turnos de 50 minutos. Además, se activan los servicios de circulación y préstamo, sala virtual, exposiciones, entre otros, así como los makerspaces de los parques biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre, Presbítero José Luis Arroyave, San Javier y Fernando Botero, San Cristóbal. Los espacios estarán debidamente señalizados, desinfectados y con todos los protocolos de bioseguridad aplicados. Los menores de 14 años sólo serán atendidos si están acompañados por un adulto responsable. No se permitirá el ingreso de elementos personales, por lo cual es necesario llevar candado para utilizar los casilleros. Desde el 13 de marzo, las bibliotecas públicas de Medellín cerraron sus puertas para preservar la salud. El 1 de julio comenzó la fase de reapertura escalonada y se adoptaron los protocolos de bioseguridad para retomar paulatinamente los servicios presenciales. Hasta la fecha, los usuarios han accedido al servicio de ventanillas para la afiliación, devolución y préstamo de libros, al igual que a la consulta telefónica. Además, en agosto se lanzó el servicio de referencia virtual “Conexión Bibliotecaria, información a un clic” en el Sistema de Bibliotecas públicas de Medellín y “Pregúntele al bibliotecario” en La Piloto, que permiten, mediante un chat en tiempo real, hacer consultas sobre algún tema de su interés. Desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo de Iberbibliotecas, se llevará a cabo un estudio para estimar el valor económico y social que le conceden los habitantes de Medellín a las bibliotecas públicas. Con su reapertura, se invita a diligenciar la encuesta de este estudio, la cual pueden encontrar haciendo clic en el siguiente botón: https://bit.ly/EncuestaEstudioDeValor 

Exposición | Recados de Papel

Exposición Recados de Papel Solemos olvidar el poder de una palabra, de un abrazo, de un detalle. La vida se nos pasa en un correr infinito y nos olvidamos de respirar, de mirar al cielo, de saludar, de sonreírle a nuestro vecino, de decirle a nuestros seres queridos lo mucho que los apreciamos. Solo hasta que se nos obliga, nos vemos forzados a parar y es ahí que somos conscientes de las cosas, las actividades, de aquellos pequeños detalles que dábamos por hechos, por sentados, por certeros y que ahora no lo son más. Nos encerramos, obligados, en ese espacio que llamamos casa, con la incertidumbre como única certeza. Pensamos, matamos el tiempo, extrañamos, nos preocupamos, intentamos rebuscarnos la vida de otras maneras para traer el sustento al hogar, intentamos también estudiar, intentamos dormir y mantenernos activos para no perder la cordura. La cuarentena: Depresiva para algunos, eterna para muchos, divertida para otros, una tortura para varios… se enmarca dentro de innumerables adjetivos para todos los que la hemos padecido, vivido y enfrentado: aburrida, triste, monótona, tranquila, desesperante, novedosa, entretenida, harta, desapercibida, normal. Y es que este encierro nos ha llevado a experimentar no solo con nuestra recursividad, sino también con nuestras mentes y nuestro tiempo, la vida ahora funciona diferente, ahora hemos tenido que aprender a vivir y convivir con alguien que muchas veces evitábamos o ignoramos: con nosotros mismos. Esta exposición, titulada “Recados de papel” relata un poco de todo esto, un poco de nuestra ansiedad, de nuestros deseos, de nuestras ilusiones y memorias. Durante casi un mes, los estudiantes de la Ingeniería en diseño Industrial del Instituto Tecnológico Metropolitano en la asignatura Cultura Material, escribieron cartas y construyeron objetos que ahora, más que nunca, se vuelven la memoria de la cuarentena: Textos para aquellos que ya no están, que se fueron o que simplemente no les dijimos a tiempo lo que sentíamos, y junto con ellos, objetos para regalar, objetos para recordar, objetos pensados para esos destinatarios de las cartas: recuerdos, detalles, obsequios desde la distancia y que esperamos, en un futuro próximo… puedan llegar a su destino final. Que esta exposición sea entonces una oportunidad para no olvidar el poder de una palabra, de un abrazo, de un detalle, y que la vida, luego de esta cuarentena, no se nos pase en un correr infinit

Gabo, la magia de lo real

LA MAGIA DE LO REAL Los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra. La soledad de América Latina, diciembre de 1982. En esta Semana del libro y el idioma que estamos celebrando tenemos la oportunidad de recordar grandes obras de la literatura hispana y universal, a Shakespeare, Cervantes y muchos otros. Pero hoy la Biblioteca Granizal les trae una invitación para hacer un recorrido por nuestra costa, por varias generaciones, por la imaginación, por las utopías y vida de un hombre sin límites, nuestro Gabo. Hace 6 años partió nuestro nobel de literatura, quien nos dejara sin son mágicas historias un 17 de abril. Es por ello, que queremos ver contigo el documental Gabo, la magia de lo real. En donde a través de la voz de sus amigos, colegas y admiradores se cuentan historias sobre la influyente vida literaria, política y personal del escritor. El documental lo puedes encontrar en Caracol play de manera gratuita, solo debes registrarte y crear tu usuario en: https://play.caracoltv.com/documentales/la-magia-de-lo-real O también lo puedes encontrar en Netflix: https://www.netflix.com/co/title/80091578 Y ahora cuéntanos ¿qué opinión te merece el documental, lo disfrutaste? Y si te has acercado a sus textos ¿cuál ha sido la obra que más has disfrutado leer?

¿Internet Seguro?

A veces parece que todo está bien y tranquilo con el acceso a internet, y que sólo con publicar "inocentemente" una foto o un dato personal, no pasa nada, pero, ¡Ojo! realmente hay muchos peligros en la red; Existen diferentes tipos de violencias, acosos, bullyng, plagio de datos y otras cosas mucho más graves como extorsiones, secuestros, trata de blancas entre otros. La mayoría de los contenidos sobre los menores que se suben a la red son publicados por sus padres, claro está, muchas veces no son conscientes de la dimensión de lo que hacen, pero internet puede ser tan segura o tan peligrosa como se lo permitas. Es por eso que queremos compartir algunos juegos de la línea “NSteens” del programa de educación de seguridad en línea de la NCMEC, NetSmartz, para que junto a sus niños y adolescentes puedan explorar un poco sobre la seguridad en internet mientras se divierten y aprenden. WebSite Warrior  (Guerrero cibernético):  Este juego está disponible para Android, IOS y también puedes acceder a él a través de la web.  El juego consta de ayudar a salvar a un sitio web del ataque de los hacker, y pueden y si decides jugarlo tu reto será impedir que se roben la información.  Link para jugar: https://www.nsteens.org/Games/WebsiteWarrior Stop That Post… again! (Detén ese mensaje… ¡de nuevo!) Este juego también está disponible para Android, IOS y puedes acceder a él a través de la web.  “¡Acelera a través de los niveles y esquiva a los enemigos para detener las vergonzosas publicaciones de tus amigos y familiares!” Aprenderás a no publicar videos, fotos y comentarios inapropiados en línea. Link para jugar: https://www.nsteens.org/Games/StopThatPost

Cosmovisiones Ancestrales

¿Qué tal si aprovechas el tiempo para viajar a través de las letras y conocer un poco más las historias que se cuentan en diferentes comunidades de nuestro país? Aquí te traemos unos recomendados de la colección Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura de Colombia en ediciones bilingües. ¡Anímate a explorar nuestro territorio! Título: Mé ynetachako (La historia del dueño del maíz) Autor: Comunidades del pueblo yukpa de la serranía del Perijá Sinopsis: “Los ancianos del pueblo yukpa nos han permitido escribir esta narración oral con el fin de que no se pierda con el tiempo. Mé es el personaje que nos dio el maíz, nos enseñó cómo preparar la chicha, los bollos de maíz y el baile en su honor, tradición que está en peligro de desaparecer. Esta historia resume muchos de los comportamientos cotidianos de la gente yukpa, sus maneras de sembrar, de preparar alimentos y la relación de la naturaleza y los animales con su mundo tanto físico como espiritual. Resalta también el valor de enfrentar lo desconocido y el inicial rechazo y la posterior aceptación al cambio, como una manera de mejorar su sistema de vida.” Tomado de la introducción del libro. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/3_la_historia_del_dueno_del_maiz.pdf Título: Jintuli wayuu (Guajirita) Autor: Aminta Peláez Wouliyuu Sinopsis: “Wajiira es woumainkat, nuestra tierra y territorio. Es en sí misma una fuente de inagotables relatos, innumerables riquezas. Es la presencia de los abuelos, enseñando las tradiciones de una generación a otra a través de las montañas, los caminos, las fuentes de agua, el día, la noche, la claridad, la oscuridad, la palabra hablada y dibujada. Nuestro territorio está siempre aquí, narrando la vida. Como otros pueblos indígenas de Colombia y América, los wayuu hemos recibido como herencia de nuestros ancestros una extensa tradición oral. Parte de esta tradición está compuesta por relatos dirigidos a los jóvenes sobre los valores, la cultura, el trabajo y otros ámbitos que les permitirá tener una vida próspera y plena desde el punto de vista de nuestros antepasados. Guajirita es un texto influido por esta tradición, es un relato de estilo diferente, es una propuesta de escribir la cultura, y para la cultura misma.” Tomado de la introducción del libro. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/6_guajirita_0.pdf Título: Ipx kwet peku’j (Alrededor de la tulpa) Autor: Lez Eneida Tumbo, compiladora Sinopsis: “En el centro de la vida y cultura nasa está la tulpa; es decir, el fuego, el fogón, la casa. Este fuego, que sirve para cocinar los alimentos y calentar la casa, también sirve para leer las señales de lo venidero, alejar las malas energías, conjurar las buenas y, sobre todo, convocar a la familia y a la comunidad. Este fuego se aviva con la charla cotidiana, los conocimientos tradicionales, el deseo de conservar la tradición. Y fue alrededor de este fuego que surgió este libro. Luz Eneida Tumbo Campo, motivada por las tradiciones nasa que amorosamente le transmitieron sus padres alrededor de la tulpa, se dedicó a recoger las creencias, los mitos, las costumbres nasa: recorrió los resguardos de Pioyá y Pueblonuevo, al norte del Cauca, para entrevistar a sus mayores y mayoras: Primitivo Puyo, Ángel María Chilo, Jesús Menza, Herminia Campo (†), José Ramos, Ascensión Peña, Misael Campo, Silvia Casso, Dominga Fernández, Guillermo Campo, Mercedes Campo Pilcue, Santiago Ramos (†), Serafín Tumbo, Eva Dizú, Angelino Ramos, Silvia Mercedes Campo, Efraín Campo, José Morán y Clementina Campo de Tumbo.” Tomado de la introducción del libro. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/1_alrededor_de_la_tulpa.p df Título: Bamachigà (Historias del bama) Autor: Docentes de la comunidad tikuna Sinopsis: “Si es cierto que, como dijo un célebre pensador alemán, «el lenguaje es la totalidad del ser», entonces la forma como revelamos lo que sabemos o lo que sentimos podría llegar a definirnos, a otorgarnos una personalidad, a construir lo que somos como individuos o como miembros de un grupo social. Y, aunque sea discutible, cuando las cosas tienen nombre comienzan a existir, casi al mismo tiempo que quien las nombra. Narrar el territorio es al mismo tiempo narrarse a sí mismo. Y son las palabras del pueblo tikuna lo que esta edición recoge. En su lengua materna y en español, «oímos» en estos cuentos de su cultura y su territorio, de su fauna y su flora, de sus sonidos y sus claroscuros, de los espíritus dueños de esa inmensidad selvática tan abrumadoramente difícil de describir, de sus ritos y sus costumbres ancestrales; todo ello atraviesa las páginas de este libro, con narraciones que han pertenecido al ámbito de la tradición oral y que, en una suerte de desviación de sus propias reglas, han quedado aquí por escrito, en un loable intento por preservar eso que no desde hace mucho se conoce como patrimonio cultural inmaterial, que implica por supuesto la extraordinaria suerte que tenemos de acercarnos a ellos sin perturbarlos, sin molestar.” Tomado de la introducción del libro. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/7_historias_del_bama.pdf Título: Sikuani pe-liwaisianü (Relatos del pueblo sikuani) Autor: Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de Awariba y Domoplanas Sinopsis: “En el ejercicio auspiciado por el Ministerio de Educación Nacional sobre el rescate de relatos indígenas hemos confirmado que la oralidad es una riqueza que se extingue aceleradamente por procesos de transculturización históricos, en los cuales las creencias, tradiciones, costumbres y leyendas mutan de manera compleja y despiadada de lo sacro a lo profano, de lo armonioso a lo descontextualizado, de lo natural a lo artificial y de lo legendario y ancestral a lo exótico e impropio. De extraordinaria importancia es entonces recopilar el acervo cultural indígena y, en el caso de su tradición oral, mucho más que oportuno trabajar en su preservación mediante la escritura, de manera que sea posible garantizar su difusión y se propicie la lectura y la escritura en lengua propia. Además de propender por el rescate, la conservación y el fortalecimiento de la cultura, a partir de prácticas respetuosas y la consciente participación de las comunidades —en este caso con el invaluable aporte de los docentes bilingües apoyados en los ancianos, médicos tradicionales y sabedores—, se han registrado

Clásicos de la literatura

Como una estrategia para mitigar la expansión del COVID-19 en nuestro país, queremos incentivar el estar en casa como medida de autocuidado y cuidado social, sabemos que es importante ocupar el tiempo y qué mejor formar de hacerlo que leyendo un buen libro escrito por algún autor clásico. A continuación, podrás acceder de manera gratuita a 5 libros clásicos de la literatura de los siguientes autores: Alejandro Dumas, Antón Chéjov, Arthur Conan Doyle, Benito Pérez Galdós y Charles Dickens. ¡Esperamos que alguno de ellos sea de agrado! La bola de nieve Autor: Alejandro Dumas Enlace al texto: La bola de nieve versión gratuita Sinopsis: Alexandre Dumas padre (1802-1870), autor de inolvidables novelas de aventuras, compartió con otros creadores románticos el gusto de los europeos occidentales de entonces por los viajes a países exóticos. Los habitantes y costumbres de Darguestán --una de las actuales repúblicas caucásicas de la Federación Rusa-- sin duda le inspiraron este hermoso relato que aborda las aventuras y desventuras de un joven intrépido y valiente, Iskander, capaz de las más arriesgadas gestas para lograr dos de los más preciados objetivos de un ser humano: el amor y el reconocimiento. Una de las fases más importantes de la vida de las personas es sin duda el paso de la infancia a la vida adulta, los años de adolescencia y juventud. Y precisamente éstos son los años del joven Iskander, quien ve ante sí la posibilidad de decidir su destino al aceptar una empresa de alto riesgo: hacerse con la bola de nieve. Tomado de: http://www.lecturalia.com/libro/69696/la-bola-de-nieve Sinopsis: La gaviota es una pieza teatral en cuatro actos de Antón Chéjov escrita en 1896; es la primera de las que son generalmente consideradas las cuatro obras maestras del dramaturgo y escritor ruso. Se centra en los conflictos románticos y artísticos entre cuatro personajes: La ingenua Nina, la anteriormente gloriosa actriz Irina Arkádina, el dramaturgo experimental Konstantín Tréplev, hijo de Arkádina, y el famoso escritor Trigorin. Como el resto de los dramas de Chéjov, La gaviota depende de un bien formado elenco de diferentes y bien desarrollados personajes. En oposición a muchos melodramas teatrales del siglo XIX, escabrosas acciones (como el intento de suicidio de Tréplev) suceden tras bastidores. Los personajes tienden a hablar en circunloquios alrededor de un tema, en lugar de discutirlo expresamente, un concepto conocido como 'subtexto'. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/La_gaviota La gaviota  Autor: Antón Chéjov Encuéntralo en: Biblioteca Gratuita - La gaviota Título: El parásito Autor: Arthur Conan Doyle Enlace para libro digital El parasito Sinopsis: El parásito es un relato corto de Sir Arthur Conan Doyle. El relato hace referencia al conflicto entre razón y poderes sobrenaturales, así como a creencias espiritistas y vampirismo energético. Fue publicado en 1894. El protagonista es un joven profesor de fisiología llamado Austin Gilroy, uno de cuyos compañeros se dedica a estudiar fenómenos ocultistas, ante el escepticismo de Gilroy. Un día su compañero le presenta a una mujer madura llamada Helen Penelosa, con una pierna paralizada y que afirma tener poderes psíquicos. Ante el escepticismo de Gilroy, y para presentarle una evidencia creíble, la Srta. Penelosa sume a Agatha, la prometida de Gilroy en un estado de trance y al día siguiente se presenta en casa de Gilroy para decirle que rompe su compromiso sin dar mayores motivos. La Srta. Penelosa a Austin le explica que se trata de algo temporal, y poco después Agatha vuelve a su estado normal sin recordar nada de lo ocurrido. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/El_par%C3%A1sito Sinopsis: Misericordia (1879), publicada en vísperas del 98, bien podría ser, desde un punto de vista universal, la novela emblemátida por excelencia de la marginación social que, a comienzos del siglo XXI, engloba a dos tercios de la población mundial. La presente edición, además de las tradicionales precisiones de orden léxico y filológico, y de las obligadas referencias literarias e históricas, sitúa la novela en su contexto social y cultural de la crisis finisecular de la restauración. La historia narra las andanzas de una señora, doña Paca, que ha derrochado tanto en su vida que ahora vive casi en la indigencia, sin quererlo admitir. Su criada de toda la vida, Benina, la engaña y pide limosna para hacer su vida más llevadera. Tomado de: http://www.lecturalia.com/libro/9130/misericordia Misericordia  Autor: Benito Pérez Galdós Encuéntralo en: Biblioteca Gratuita - Misericordia Cuento de navidad  Autor: Charles Dickens Encuéntralo en: Biblioteca Gratuita - Cuento de navidad Sinopsis: Cuento de Navidad ha pasado a la historia como el compendio del estilo dickensiano, marcado por el realismo, la recreación de los sentimientos y el hálito poético que embellece sus descripciones. Estamos ante un conocidísimo cuento cuya estructura se ha convertido ya en un arquetipo, ante un estremecedor relato en el que se combinan con singular acierto el realismo con elementos de la novela gótica (el misterio, el horror, el milagro) y una sensibilidad literaria inigualable. La sola mención del avaro míster Scrooge y de los sucesivos fantasmas que le visitan evoca en todo lector un ambiente acogedor e inolvidable. La versión cinematográfica protagonizada por Jim Carrey y dirigida por Robert Zemeckis ha vuelto a poner de actualidad un clásico inmarcesible. Tomado de: https://quelibroleo.hola.com/cuento-de-navidad

Mujeres en la literatura

Cuando piensas en los libros que has leído seguramente puedes darte cuenta de que han sido más los libros escritos por hombres que por mujeres. Esta situación no es una simple casualidad, por el contrario, es el resultado de un fenómeno que conocemos como machismo, el cual está presente en todas las esferas de la sociedad (la cultura, la economía, el trabajo, las relaciones interpersonales, etc.) y en este sentido, el mundo editorial y de producción de los libros no ha estado exento de ello. Por eso, la invitación es a que en este mes de marzo en el cual se conmemora el día internacional de la mujer, leamos libros escritos por ellas, que recorramos el mundo a través de sus ojos y nos permitamos descubrir nuevas historias. Como una estrategia para mitigar la expansión del COVID-19 en nuestro país, queremos incentivar el estar en casa como medida de autocuidado y cuidado social, por ello, estos libros los puedes encontrar en la plataforma OverDriva a la cual puedes acceder por ser usuario del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (https://colecciondigital.overdrive.com/) ¡Acceder es muy fácil! Solo debes dar click en Iniciar sesión y allí te pedirán un número de tarjeta, el cual es tu número de documento de identificación. Hija de la fortuna Autora: Isabel Allende Sinopsis: Eliza Sommers es una joven chilena que vive en Valparaíso en 1849, el año en que se descubre oro en California. Su amante, Joaquín Andieta, parte hacia el norte decidido a encontrar fortuna, y ella decide seguirlo. El viaje infernal, escondida en la cala de un velero, y la búsqueda de su amante en una tierra de hombres solos y prostitutas atraídos por la fiebre del oro, transforman a la joven inocente en una mujer fuera de lo común. Eliza recibe ayuda y afecto de Tao Chi’en, un médico chino, quien la conducirá de la mano en un itinerario memorable por los misterios y contradicciones de la condición humana. Hija de la fortuna es un retrato palpitante de una época marcada por la violencia y la codicia, en la cual los protagonistas rescatan el amor, la amistad, la compasión y el valor. En esta su más ambiciosa novela, Isabel Allende presenta un universo fascinante, poblado de entrañables personajes que, como tantos otros de la autora, se quedan para siempre en la memoria y el corazón de los lectores. Tomado de: http://www.lecturalia.com/libro/1270/hija-de-la-fortuna Americanah Autora: Chimamanda Ngozi Adichie Sinopsis: Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. Todas sus experiencias, desgracias y aventuras conducen a una única pregunta: ¿acabará convirtiéndose en una "americanah"? Americanah, que recoge el término burlón con que los nigerianos se refieren a los que vuelven de Estados Unidos dándose aires, es una historia de amor a lo largo de tres décadas y tres continentes, la historia de cómo se crea una identidad al margen de los dictados de la sociedad y sus prejuicios. Tomado de: http://www.lecturalia.com/libro/85721/americanah Delirio Autora: Laura Restrepo Sinopsis: «Todos los secretos están guardados en un mismo cajón, el cajón de los secretos, y si develas uno, corres el riesgo de que pase lo mismo con los demás.» Un hombre regresa a casa después de un corto viaje de negocios y encuentra que su esposa ha enloquecido completamente. No tiene idea de qué le pudo haber ocurrido durante los tres días de su ausencia, y con el fin de ayudarla a salir de la crisis empieza a investigar, sólo para descubrir lo poco que sabe sobre las profundas perturbaciones escondidas en el pasado de la mujer que ama. Narrada con talento y emoción, la historia principal de esta novela se fragmenta en otras que se anudan a través de personajes llenos de matices. La autora muestra en esta obra una energía narrativa fuera de lo común, en donde el suspense se mantiene hasta un final esperanzador que cierra una hermosa novela, bien construida, mejor contada y brillantemente desarrollada. «Delirio es una expresión de todo lo que Colombia tiene de fascinante, e incluso de terriblemente fascinante. Y cuando el nivel de la escritura llega hasta donde lo llevó Laura Restrepo, hay que quitarse el sombrero. Lo digo en mi nombre y en nombre del jurado que no ha ahorrado aplausos para esta obra.» Tomado de: http://www.lecturalia.com/libro/3597/delirio Después de todo Autora: Piedad Bonnett Sinopsis: «Las pasiones que se desatan en esta novela son de cumbres borrascosas; la intensidad de los afectos y los desafectos desborda los límites de la "normalidad", rompe con los estereotipos de las relaciones de pareja tan socorridos en la novela (sin distinción de género) y explora nuevas sensibilidades que solo una mujer-por demás poeta, acostumbrada a meterse en los recovecos del alma y a traducir en imágenes sus hallazgos- puede lograr». Después de asistir al derrumbamiento de su mundo de afectos y certezas, Ana se juega una última carta de la mano de una desconocida. La protagonista se pregunta si ha sido feliz alguna vez. Quizá eso sea todo: poruñas cuantas horas de dicha, muchas de memoria y olvido. Para Piedad Bonnett «lo prosaico es susceptible de ser poetizado en la medida en que sepamos leer sus señales, toda la secreta corriente de vida y muerte que podemos descifrar en la calle, en la conversación trivial, en las sábanas que se destienden». Eso es Después de todo. Esta, su primera novela, es un privilegio para sus lectores. Tomado de: https://www.goodreads.com/book/show/6449295-despu-s-de-todo Los amores de Nishino Autora: Hiromi Kawakami Sinopsis: «¿Qué será el amor? Las personas tienen derecho a

Recorrido por Granizal

Estas fotografías fueron realizadas por jóvenes de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez en un recorrido realizado por el barrio Granizal.     Juan Manuel Henao En esta parte del barrio solía estar con mis amigos y hacer parkour por los alrededores, también me sentaba a mirar el entorno, es un lugar muy pacífico y acogedor.     Mateho Orrego En este lugar yo aprendí mucho y entrené varios deportes como capoeira, taekuondo y otros más. Acá también se desarrollan muchas actividades lúdicas para disfrute de toda la comunidad.   Mateho Orrego Podemos ver casi todo el barrio aquí fue donde me crie y crecí y estoy feliz de haber nacido acá porque he pasado muchas cosas divertidas con mi familia y amigos.     Juan Manuel Henao En este lugar vengo a jugar futbol con mis amigos o simplemente vengo y me siento a ver jugar a las demás personas, es un lugar muy agradable para estar con amigos.     Juan Manuel Henao En este lugar venía con mis amigos a hacer ejercicio todos los sábados a las 5 de la mañana, este lugar es muy útil a la hora de querer tener un cuerpo sano.     Mateho Orrego Es una parte del crem de granizal es un lugar donde hago muchas cosas. Voy a la biblioteca y lo más importante yo estudio en este colegio donde he aprendido muchas cosas y he conocido a muchas buenas personas.     Mateho Orrego Este lugar muy agradable para pasar el rato. Muchas veces vengo hacer ejercicio en el pasamanos y también me relajo después del colegio en la sombra cuando hace mucho calor.     Juan Manuel Henao En estas escalas del barrio me sentaba a charlar con mis mejores amigos de las cosas que teníamos en común o de las cosas que nos gustaban hacer.     Ludoteka Mateho Orrego Aquí también me hago mucho con mis amigos y también como se muestra a los niños elevando cometas yo también lo hago muchas veces por la tarde y en ocasiones por la noche. También me gusta venir a montar bicicleta y a escuchar música con mis amigos.     Juan Manuel Henao Este es el colegio María de los ángeles Cano Márquez, en este lugar he estudiado toda la vida y he conocido a las mejores personas, también es uno de los mejores colegios del barrio. Y es donde pienso graduarme. Mateho orrego En este espacio jugaba mucho cuando era más pequeño jugaba mucho con mis amigos y mi madre siempre me traía los sábados por la tarde. ahora después del colegio me hago por esta zona y me hago con mis amigos a hablar charlar y jugar.   Sebastián Rodríguez: Este es uno de los muchos caminos que llevan a los cansados deportistas de Granizal.   Parece un simple gato pero genera esperanza a aquel que pasa por delante suya, la inocencia de la criatura es especial. Creciendo juntos donde los mas pequeños intentan cumplir sus sueños de ser deportistas con mucha determinación. Este es uno de los caminos que comunica la cancha de granizal con el resto de barrio aquí se han vivido muchas historias interesantes.   Edison Gómez:   Este es uno de los lugares mas conocidos de Granizal donde se aprenden experiencias y nuevas historias para contar.   Aquí es donde las nuevas generaciones disfrutan y hacen nuevas amistades. El barrio donde crecimos y conocimos nuestras primeras experiencias y vivencias.

Carmen Emilia Buitrago, cómo llegué al barrio Granizal

Yo nací en un pueblito al oriente de Medellín llamado San Rafael. Allí sólo estuve mi primer año de vida ya que luego me llevaron para Marinilla donde estuve hasta los 17 años de edad. De éste pueblo nos vinimos para Medellín y vivimos en muchos barrios porque constantemente nos mudábamos buscando arriendos más económicos. El último barrio antes de venirnos para este sector fue allí abajo en Santa Cruz y estando allá, más o menos en el año 1979, nos enteramos por medio de una emisora radial “La voz del triunfo”, que por acá en el barrio había un comisionista vendiendo lotes a bajos precios. Una hermana mía decidió venir a ver los lotes y como que le gustaron mucho porque cuando llegó a la casa nos dio la noticia de que había dado la cuota inicial para comprar uno y que poco a poco lo íbamos a seguir pagando con la ayuda de todos. Cuando subimos a conocer el lote, mi primera impresión del barrio no fue muy buena porque todo era muy incipiente. Todo era mangas con potreros y eran muy pocas las casas construidas en este sector. Poco a poco y con mucho esfuerzo, fuimos construyendo una casita de bahareque y ya en el año 1981 (a los dos años de haber comprado el lote) nos pudimos pasar del todo. El día en que nos pasamos nos tocó alquilar un “chiva” para que nos trajera con las poquitas cosas que teníamos, sin embargo, por el difícil acceso no pudo llegar propiamente hasta el lote y nos tocó caminar un poco con las cosas al hombro. Al principio me dio muy duro acostumbrarme porque por acá en el barrio no había acueducto ni energía. Para lavar la ropa nos tocaba ir a una quebrada que creo que se llamaba “Bermejala” y allá caían unos chorritos y se lavaba la ropa encima de unas piedras. Luego, algunas personas del barrio comenzaron a poner unas mangueras desde una quebrada arriba en la montaña cerca de un lugar llamado “La casa de piedra” y desde allí se traía el agua hasta este sector. Recuerdo mucho que un día que estaba ayudando a poner esas mangueras casi me pegan un hachazo en la cabeza por un descuido mío ya que sin querer me le metí a un señor que estaba cortando una leña, eso fue uno de los peores sustos de mi vida. La energía eléctrica tampoco llegaba por acá así que nos tocaba recoger leña para poder cocinar y a veces cuando teníamos dinero comprábamos un poquito de petróleo. La energía la comenzaron fue a traer desde unos cables que quedaban un barrio más abajo llamado Santa Cecilia y la subían hasta por acá, pero eso era muy peligroso. Un día un cuñado mío por ponerse a sacar energía de esos cables se electrocutó y gracias a Dios que no lo pasó nada grave. El transporte público también era algo muy complicado en ese tiempo. Para uno ir al centro de la ciudad le tocaba ponerse ropa y zapatos viejos para caminar por una trocha aproximadamente unos 30 minutos y tomar la chiva más cercana. Para volver a subir al barrio, tocaba ir hasta Maturín en el centro de la ciudad y cambiarse de ropa nuevamente en la chiva y volver a caminar la media hora para llegar a la casa. Con el tiempo las cosas fueron cambiando. Ya comenzaron a construir carreteras que nos dejaban más cerca de la casa, también comenzaron a hacer los primeros acueductos y a poner la energía en los barrios de por acá. Nosotros con mucho trabajo y algunos ahorritos fuimos revocando la casa, pintándola y ampliándola otro poquito. Ya con el tiempo me dieron ganas de independizarme con mis hijos y un conocido de la acción comunal me dijo que me metiera en un lote que era como un basurero al pie de una quebrada. Así que me decidí e invadí ese pedacito con mucho miedo de que nos fueran a sacar pero los dueños nunca nos dijeron nada. Comencé entonces a llevar material y construí el primer piso de bareque y luego con unos ahorritos hice el segundo piso. En estos momentos me encuentro haciendo las vueltas para sacar las escrituras de la casita aunque yo pago impuestos desde los 80’s al igual que los servicios públicos. Ya con el tiempo mis hijos fueron creciendo y se fueron independizando pero en casas cerquitas a la mía. A mí, la verdad, al principio no me gustó mucho el barrio pero ya cuando uno tiene una casita propia, está cerca de la familia y con esa vista hacia la ciudad no le pido nada más a la vida, yo ya vivo muy contenta y feliz por acá.

Flor María Salazar, Cómo llegué al barrio Granizal

Yo nací hace muchos años en un pueblito llamado Briceño que queda más allá de Yarumal. Allí viví mis primeros años en una finca y como a los 12 años de edad mis padres me llevaron para el pueblo. Intenté estudiar la primaria, pero como yo era una de los mayores y mi mamá estaba enferma, me tocaba salirme de estudiar para poder cuidar a los chiquitos y ayudarle a mi mamá con las cosas de la casa. Cuando tenía como 16 años le dije a mi papá que yo me quería ir a trabajar a Medellín y aunque no estuvo muy de acuerdo, me llevó con una amiga de él que vivía en Yarumal y que tenía unos familiares en la ciudad. Yo me fui entonces a trabajar de ama de casa donde aquella familia, pero allí no duré mucho porque yo no sabía casi cocinar. Yo sólo sabía hacer sancocho, frijoles y mazamorra y como que eso los cansó. Además, como yo siempre había cocinado con leña, allá en Medellín me ponía a soplar el fogón eléctrico y “ligero ligero” me devolvieron para el pueblo. Estando de nuevo en el pueblo yo seguía con la idea de devolverme para Medellín así que le dije a mi papá y él nuevamente, aunque sin mucho gusto, me volvió a apoyar. Es esa ocasión no busqué trabajo de ama de casa para que no me pasara lo mismo de la primera vez así que encontré en Manrique una empresita de joyas de fantasía en la que podía vivir y trabajar a la vez. Allí sólo trabajé un año porque el dueño de la empresa me quería violar y un día decidí volarme de allá y me fui para donde una tía que vivía en el barrio Popular. Yo llego al barrio Popular como en el año 1966 y tanto por ahí como en el barrio Granizal eso era lleno de “tugurios” y trochas. A mí me tocaba caminar mucho por ahí para ir a tomar el transporte público que pasaba por “Care vieja” o por arriba en Santo Domingo Savio. En el barrio Popular me quedé viviendo más o menos hasta 1980 ya que en ese año conocí a mi actual esposo y nos fuimos a vivir al barrio Granizal. Yo a él lo conocí un día que mis primos estaban haciendo la primera comunión y yo tenía que tomarles unas fotos. Él era fotógrafo profesional y ese día me decía que yo le estaba estorbando mucho y que no lo dejaba trabajar. A mí al principio me cayó como “gordo” y nunca pensé que fuera a terminar casada con él. Resulta que un día me tocó pedirle el favor de que me sacara unas fotografías de unos familiares y él me dijo que sí pero que con la condición de que sólo me las entregaba a mí. Desde ese día me siguió diciendo que nos encontráramos y así fue que comenzamos a salir y a los seis meses de estar saliendo, decidimos irnos nos a vivir juntos a una casita que él tenía en un lote en Granizal. Mi primera impresión del barrio fue muy buena, me gustaba mucho, aunque todavía estaba en trochas, disfrutaba mucho de poder sembrar mis cositas y tener la vida del campo que tenía cuando pequeña. Poco a poco y trabajando en una pequeña tienda que pusimos, compramos un lote más grande y construimos la casa en la que actualmente vivimos. Me gustaba mucho que en los diciembres pasados, muchas familias nos uníamos para hacer el pesebre y se hacían las novenas con los niños del barrio, se daban aguinaldos, se hacían bailes y hasta se mataban marranos para compartir comida con los demás. También nos gustaba mucho hacer paseos de olla y “tirar” charco allí arriba en la montaña. Lo único que no me gustaba del barrio es que por acá pasaban las mangueras que llevaban el agua a las otras casas y eso constantemente mojaba las calles que eran destapadas y el pantanero que se hacía era horrible. Otra cosa que no me gustó del barrio fue que más o menos en la década de los 90’s, la situación de orden público era muy delicada y había mucha violencia. A uno se le atraviesa la idea de irse con los hijos para no exponerlos en esa guerra que hubo, pero por el cariño al barrio y el amor a tener una casita propia, nosotros confiábamos y teníamos la esperanza de que las cosas tenían que cambiar en algún momento y es así como actualmente la vida por acá es muy buena y muy tranquila. Yo la verdad no me cambio por nadie.

Rosa Liliam Vasquéz

Yo soy de Cocorná Antioquia pero desde muy pequeña me trajeron a vivir a Medellín. Yo toda la infancia y la juventud la pasé en el barrio Manrique y ya cuando tenía como 16 años mi papá compró una casita en el barrio Las Granjas y nos pasamos para allá. Cuando tenía como 20 años conocí a mi esposo y tuvimos un noviazgo de dos años muy bonito, no como los de ahora que son todos “amigovios” y hasta se van a vivir juntos… eso en mi tiempo no era bien visto. Cuando yo me caso con él nos quedamos unos añitos viviendo en la casa de mis padres y ya luego nos fuimos para la casa de mi suegra que vivía en San Pablo, ahí al ladito de Granizal.  La mamá de él nos regaló el segundo piso de la casa para que nosotros construyéramos así que nos fuimos a vivir con la suegra hasta que con una liquidación que me dieron de un trabajo y con la ayuda de mi esposo que era albañil, fuimos construyendo poco a poco la casita. Cuando por fin nos pasamos, al principio no teníamos ni puertas ni ventanas pero la felicidad que uno siente de tener su casa propia no tiene precio. Al principio vivir por acá era un poquito difícil. El sector era muy sólo porque eran pocas las casas y había que caminar mucho para tomar el transporte público. No había agua potable, para lavar la ropa tocaba ir hasta una quebrada cercana y la luz eléctrica se tenía que coger de contrabando de unos cables muy peligrosos que pasaban por todo el barrio montados sobre unos maderos, así que mejor cocinábamos con leña o en fogón de petróleo. Con el tiempo fueron construyendo más casas, escuelas, tiendas que por acá eran muy escasas, tabernas, heladerías y ya uno se entretenía más en el barrio. Yo recuerdo que en los diciembres nos gustaba mucho irnos a caminar por acá arriba en la montaña, hacíamos “paseo de olla” y por ahí derecho recogíamos unos “chamizos” que luego en la casa los adornábamos con bolitas de algodón y esos eran los arbolitos de navidad de nuestra época. También nos gustaba mucho salir a bailar música parrandera por acá en el barrio en fiestas de vecinos o en las acciones comunales dónde se hacían bailes para recoger fondos. Yo con mi esposo duré 45 años casada y hace 6 años que enviudé. Llevo viviendo por acá en el sector 40 años aproximadamente y mantengo en el barrio Granizal porque es un punto central de la comuna 1 en el que se realizan muchas de las reuniones de presupuesto participativo, realizan talleres del SENA en la acción comunal del barrio, también el INDER hace actividades de gimnasia en el CREM, asisto a un programa de Abuelos Cuento Cuentos en la Biblioteca Granizal, mejor dicho, a mí me gusta mucho trabajar con la comunidad, compartir tiempo con mis compañeras e ir con mis nietos a la cancha sintética a verlos jugar. Yo vivo muy feliz y agradecida con todo lo que puedo hacer en el barrio Granizal.

Ubaldo Zapata, cómo llegué al barrio Granizal

Yo vengo de un pueblo al norte de Antioquia llamado Guadalupe. Allá yo era campesino y trabajaba el campo en semana Y los fines de semana trabajaba como cantinero. Por medio de un sindicato al cual pertenecía en el pueblo que se llamaba “Sindicato de pequeños agricultores independientes de Antioquia” me vine para el centro de Medellín en el año 1963 donde me acogieron en sus oficinas y me ofrecieron quedarme a vivir allí a cambio de cuidar la oficina y realizar labores de papelería en la máquina de escribir (boletines, propaganda sindical, publicidad). Con el tiempo y unos ahorritos, me conseguí un local en el barrio Belén donde abrí una cafetería y me pasé a vivir allá. En el año 1968 me encontré con unos paisanos y familiares que vivían por acá en el barrio Granizal y me invitaron a pasar el fin de semana con ellos. Estando en la casa de ellos, conocí un señor que estaba vendiendo uno lotes en Granizal y me ofreció uno en $1.000 pesos que me gustó mucho. Al otro día me fui con la idea de hacerme a un lote y recuerdo que por ese año habían salido unas monedas nuevas de $1 peso las cuales yo las iba ahorrando en una cajita y cada ocho días las recogía. Cuando llegué a la casa le conté a mí esposa sobre el lote que me gustó y revisamos cuánto teníamos ahorrado en monedas, teníamos $730 pesos con los cuales pisé el lote y ya el resto lo fui pagando en cuotas. Cuando compré el lote era sólo manga y me tocó vender una bicicleta muy buena que tenía y con ese dinero me compré 500 adobes, entonces todos los viernes por la noche luego de salir de trabajar, me venía para el lote y armaba una carpa con una “caperuza” (que es como una especie de linterna a gasolina) y me quedaba todo el fin de semana construyendo la casita. Los domingos por la noche me devolvía  para la casa y así madrugar al otro día a trabajar. Fueron tres meses en los que le estuve trabajando a la casa los fines de semana y apenas logré construir la casita me pasé a vivir del todo. Para venir al barrio Granizal uno se podía venir en una chiva que iba para Guarne y se bajaba por Santo Domingo Savio o por un sector que le dicen Carevieja, pero éste último era muy peligroso porque había una hombre que lo llamaban así y atracaba a todo el que pasaba por allá. Tenía uno que andar en manada para evitar que le pasara algo. Mi primera impresión del barrio fue muy buena. Me gustó mucho a pesar del pésimo estado de la carretera para venir acá, pero el clima era muy bueno y fresco porque más arriba hacía mucho frío y abajo en el centro me daba mucho calor. Además, como yo soy campesino, me gustó mucho ver tanta zona verde porque podía sembrar mis cositas y tener animales. Ya instalado del todo en el barrio, me quedé en ese lote por ahí 5 años más y me enteré de que estaban vendiendo otros lotes más abajo del mío y decidí vender el que tenía para comprarme otro. En el año 1974 la oficina que vendía los lotes, me propuso escoger un terreno que estuviera sin construir, que no invadiera a nadie y que fuera de ellos. Como yo había sido tan buena paga y nunca les invadí más de lo que me vendieron, me dijeron que escogiera un lote que ellos me lo iban a regalar. Así que yo escogí uno abandonado en el cuál monté una tiendita porque por acá sólo había como cinco casas y vi una oportunidad de negocio allí, ya que las otras tiendas quedaban muy lejos. Con el tiempo me fue yendo bien en las ventas y con algunos ahorros me puede hacer a otro lote que es en el que construí mi actual casa y en la que sigo viviendo desde ese entonces. Poco a poco el barrio fue creciendo en cuanto a carreteras, se fue adecuando el acueducto y la energía eléctrica pero con ese progreso también se fue llenado de “tugurios” de familias que iban llegando buscando un lugarcito para vivir. Con mucho esfuerzo, logramos construir una pequeña capilla donde actualmente es la iglesia del barrio y para ello toda la comunidad se unió y recogíamos fondos vendiendo empanadas, haciendo bailes y trabajando con nuestras propias manos y así ya no nos tocaba ir hasta otros barrios para recibir la eucaristía. Desde entonces vivo muy feliz en este barrio. Tengo mi casita propia, estoy acompañado de mi familia y pienso quedarme aquí hasta mis últimos días.

Nelson Vargas, cómo llegué al barrio Granizal

Yo nací un 24 de noviembre de 1947 en Aguadas Caldas. Allí viví mi infancia por ahí hasta los 6 años ya que a esa edad una tía que vivía en Medellín me trajo de paseo.  Estando en la ciudad, mi tía se enteró que había llegado un médico muy bueno que estaba operando a las personas que sufrían de pies “chapines” y cómo yo había nacido con esta condición, fuimos a visitarlo para que nos hiciera una cotización de la cirugía.  En esa época le dijeron a mi mamá que la operación valía mucho dinero y aunque mi papá tenía modo de pagarla, nunca nos apoyó. Mi mamá entonces como pudo fue capaz de conseguir el dinero para comenzar con la cirugía y me hicieron operar en el hospital Clarita Santos. Primero me operaron el pie derecho y estuve enyesado como por ocho meses. Luego de este tiempo, me operaron el otro pie y tocaba esperar otros 8 meses así que lo que primero era un paseo en Medellín, terminó siendo una visita de más de dos años acá en la ciudad. La operación me sirvió mucho porque los pies ya me quedaron derechos y aunque no tenía la misma movilidad de una persona normal, yo era muy inquieto y me gustaba salir mucho, caminar, jugar con mis amigos, montar bicicleta y hacer todo lo que los demás niños hacían. Después de estar totalmente recuperado, me devolví para Aguadas a terminar la primaria. Comencé a trabajar y a estudiar la secundaria, pero siempre con la idea de volverme para Medellín. Cuando me decidí devolverme para Medellín tenía como 14 años y me quedé viviendo donde mi tía, que en ese entonces vivía en Itagüí, y me puse juicioso a terminar el bachillerato y a trabajar para ayudar en la casa. Así pasé toda mi vida trabajando en Medellín  y cuando me pude pensionar decidí devolverme para Aguadas. Allí compré una casa y como a los seis meses de estar allá me conocí con una mujer 30 años menor que yo. Comenzamos a salir, a charlar, a gustarnos y pronto nos fuimos enamorando y decidimos devolvernos para Medellín a casarnos e ir por los hijos de ella que se los cuidaba un familiar. Yo vendí la casa que había comprado por allá y nos vinimos para Medellín. Acá compramos una casita por el barrio Granizal ya que ella vivía cerca de allí y le habían contado que estaban vendiendo unas casas muy buenas y baratas en este sector. Una vez comprada la casa, nos fuimos a casar por lo civil ya que el padre de este barrio no nos quiso casar y hace 3 años que estoy felizmente casado y viviendo en el barrio Granizal. Mi primera impresión del barrio fue muy buena, las personas que viven por acá son muy sociables y amigables. A mí al principio cuando iba a comprar la casa por acá en Granizal me dijeron que el barrio tuvo problemas de orden público en otra época, pero eso a mí no me asustó y desde que estoy viviendo por acá, yo camino para arriba y para abajo solo y nunca me ha pasado nada. El transporte público del barrio me parece excelente. Yo soy feliz montando en metro, en metro cable, en los alimentadores… uno por acá tiene muchas formas de desplazarse y sale hasta económico porque yo me vengo desde Itagüí hasta Granizal con un solo pasaje. Desde que llegué al barrio alguien me invitó para hacer gimnasia con el INDER y como eso queda en el edificio del CREM me enteré de que allá funciona la biblioteca del barrio Granizal. Desde entonces, decidí abrir una cuenta para prestar libros y voy mucho allá a leer la prensa y a pasar el rato. Yo me entretengo mucho allá y actualmente participo del programa de Abuelos Cuenta Cuentos en el que nos están capacitando para realizar lecturas con la comunidad.

Historia del barrio Granizal

El barrio Granizal, es el producto de invasiones por parte de campesinos que llegaron buscando en este sector un mejor estilo de vida. Esta comunidad se construyó en una zona de altas pendientes, terreno no favorable para la urbanización y considerado de mediano riesgo. Las casas de cartón albergaron familias numerosas con el correr del tiempo, los habitantes vieron la necesidad de organizarse, eligieron su primera acción comunal y empezaron a ser tenidos en cuenta por la administración municipal. Una de las versiones del por qué se le dio este nombre se debe a que, en aquellos tiempos por la época de invierno, caían fuertes granizadas en el barrio por lo que coloquialmente se le denominó Granizal. Granizal cuenta con 14.300 habitantes aproximadamente y se encuentra ubicado en la Zona Nororiental, Comuna 1, Nodo 3 (barrios La Esperanza, Carpinelo, El Compromiso, San Pablo y Granizal). Granizal limita al oriente con los barrios La Esperanza No. 2 y Santo Domingo No. 1. Al occidente con Villa del Socorro y Moscú. Al norte con el barrio Popular y al sur con los barrios San Pablo y el Compromiso. Este territorio antes de comenzar a poblarse era potreros, manga, rastrojo, cruzado por un camino angosto por el que apenas cabía un carro. Lo atravesaba desde Carevieja (calle reconocida de la comuna) hasta Santa Cruz. En la década de los 60’s se empezó a construir el sector El Plan, luego comenzó a poblarse Galilea y la Cancha. En los 80’s llegó Fe y Alegría, la Corporación San Luis y se edificaron el preescolar y la parroquia. El primer caserío del barrio Granizal, ubicado en la empinada ladera de la Comuna 1, se llamó curiosamente El Plan. Es un espacio de menos de una cuadra de largo que corta la verticalidad de la montaña (arriba del barrio Santa Cruz), en el que se asentaron30 familias invasoras en 1964. Así nació el barrio. El único privilegio al que tenían acceso los habitantes de El Plan en esa época era la educación ya que en la década del 60 allí funcionaba la Escuela Cámara Junior que fue donada por una entidad con ese mismo nombre y que tenía apenas tres aulas de clase. Con el crecimiento del barrio, que desarrolló su segunda etapa hasta la carrera 36 B, aparecieron también nuevas ofertas educativas. En esa vía se construyó, con inversión de voluntarios alemanes, la iglesia Nuestra Señora de la Macarena y diagonal al templo se levantó la Institución Educativa María Cano. La tradición educativa del barrio, uno de los orgullos de esta comunidad, inició con la Escuela Cámara Junior y se expandió con el CREM que se construyó durante el gobierno de Ernesto Samper Pizano, uno de los cinco que entregó el gobierno nacional a la ciudad de Medellín y que ahora está integrado a la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Historia realizada por la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Haciendo click aquí puedes conocer el proyecto

Bibliotecas populares y comunitarias, un movimiento que proyecta su futuro

Con más de 50 años de historia en los barrios de Medellín, las bibliotecas populares y comunitarias se han convertido en un hito de transformación social y desarrollo en los territorios. Su naturaleza ciudadana y trabajo orientado a la lectoescritura y el acceso a la información, las han consolidado en un referente educativo y cultural en varias comunas de la ciudad. “¡Es un momento histórico!” con esta expresión de Luis Carlos Raigoza, vicepresidente de la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia (REBIPOA), dio inicio el pasado 16 de julio, el Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias 2016. Evento organizado por el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín en asocio con la Fundación Ratón de Bibliotecas, y convocado por la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia (REBIPOA). En esta versión 2016, en la cual participaron 120 invitados entre bibliotecólogos, bibliotecarios, líderes comunitarios, docentes y estudiantes universitarios, se propuso avanzar en la formulación del Plan de Fortalecimiento y Desarrollo de las Bibliotecas Populares y Comunitarias de Medellín. Plan que a la fecha se encuentra en proceso de construcción, y que tiene como propósito dar línea al sector a través de la socialización de diagnósticos, unificación de conceptos y diseño de líneas de trabajo estratégicas, como gestión de recursos administrativos, asociatividad y voluntariado, procesos de información, gestión cultural, políticas públicas, movilización social, entre otras áreas. En la instalación del evento, se socializó a los asistentes la apuesta de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín para fortalecer el proyecto bibliotecario popular. Los detalles de este importante pronunciamiento, los realizó Juan Carlos Sánchez Restrepo, Subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio. Durante el encuentro se realizaron dos conversatorios y ocho mesas de trabajo, en donde los asistentes analizaron la sostenibilidad del proyecto bibliotecario y profundizaron sobre las líneas estratégicas que contempla el Plan de Fortalecimiento. Para Luis Carlos Raigoza, vicepresidente de la Red de Bibliotecas Populares de Antioquia (REBIPOA), este encuentro es un momento histórico, pues tuvieron que pasar 20 años para volver a rediseñar un proyecto que apueste por el fortalecimiento y la sostenibilidad de las Bibliotecas Populares y Comunitarias de Medellín. “Este nuevo proceso, es una muestra de voluntad política por parte de todos los actores involucrados, que reconocen en la biblioteca popular y comunitaria, un actor clave de la sociedad” Luis Carlos Raigoza Para este bibliotecólogo, especialista en gerencia de proyectos, el desarrollo e implementación de esta nueva ruta no solo brindará las herramientas necesarias para que las bibliotecas populares y comunitarias planeen su sostenibilidad en el tiempo; de igual forma, las pondrá en diálogo con sistemas y redes de bibliotecas locales y nacionales, y procesos en donde la lectura, la escritura, las expresiones artísticas, las memorias locales y el acceso a la información, juegan un papel preponderante. Según los organizadores, el balance que arrojó el encuentro es más que satisfactorio. Se socializaron, analizaron y discutieron las líneas y retos del plan de fortalecimiento, y se afianzaron los lazos de confianza entre las Bibliotecas Populares Comunitarias, el sector público y las organizaciones sociales que habitan el territorio. Gloria Hernández, 26 años de pasión por las bibliotecas populares y comunitarias En el marco del Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias, La Alcaldía de Medellín y la Fundación Ratón de Biblioteca, entregaron a Gloria Rubiela Hernández un reconocimiento por sus 26 años de voluntariado incondicional en la Biblioteca Comunitaria Barrio Santander de la Corporación Cultural Sembrando Futuro. Gloria no solamente ha sido una de las fundadoras de la Corporación, sino que también ha estado siempre ligada a la participación activa en los escenarios de trabajo comunitario, en los cuales han contribuido con proyectos de desarrollo social en su comunidad, y ha representado la esencia y la identidad de las bibliotecas populares y comunitarias de la ciudad.

Del polvo que somos [Reseña]

La artista coreana Jung Yumi logra a sus 20 años de edad, llevar al papel a modo de narración gráfica, su ya galardonado cortometraje “Dust Kid Munjiai”, libro que a su vez recibe en 2014 el premio New Horizons de la Feria de Libros Infantiles, “el cual reconoce a editoriales latinoamericanas, asiáticas y de África, por libros cuyo contenido y edición son muestra de innovación y calidad”. libre La chica de polvo es más que un libro y un corto animado, es una secuencia de imágenes anecdóticas que nos revelan una verdad cotidiana que permanece oculta a nuestros acelerados ojos; los recuerdos son huellas de nuestra historia que van haciéndose polvo, un polvo que es reflejo de nosotros mismos y se acumula como pequeños “Yo” en todos los rincones olvidados, en los cúmulos de desorden que vamos dejando, en la taza que no hemos tenido tiempo de lavar y en los espacios que no hemos limpiado aun. Así como Eujin, una chica solitaria que a mitad de la noche se levanta y empieza a ordenar su habitación deshaciéndose de todas las “chicas de polvo” que encuentra entre sus cosas, se hace necesario buscar el momento para limpiar de polvo todos nuestros rincones y deshacernos de los recuerdos que aun duelen, ordenar nuestras ideas y sentarnos más livianos a tomarnos una taza de café, aunque seamos conscientes de que esos pequeños “chicos o chicas de polvo” volverán a acumularse y necesariamente tendremos que limpiar una y otra vez, como un ciclo vital que se repite. Jung Yumi, ilustra en Eujin esa o ese joven que hemos sido en algún momento, quien bajo el efecto cansado del insomnio limpia su casa y a la vez se limpia a sí misma, con un afán casi alocado de borrar toda huella de dolor, fatiga o miedo. ¿Serás acaso una chica de polvo y es momento de encontrarte? ¿Cuántos chicos de polvo guardarás en tus bolsillos? ¿Te gustó esta historia? ¿Quieres conocerla por completo? consulta este y más libros ilustrados en las bibliotecas públicas de la ciudad de Medellín y del país. Encuentra tu favorito en nuestro catálogo público: http://bibliotecasmedellin.gov.co/catalogo-general/ Por: Diana Catalina López Restrepo Gestora de fomento de lectura y escritura Biblioteca Pública Altavista Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín HOJA DE VIDA DEL LIBRO CATÁLOGO DEWEY: 741.5 Y95ch ISBN: 9789589966747 TÍTULO: La chica de polvo AUTOR: Jung Yumi TRADUCTOR: Diana Cifuentes NÚMERO DE PÁGINAS: 217 p. EDITORIAL: Rey Naranjo Editores *** HOJA DE VIDA DEL DVD CATÁLOGO DEWEY: DVD/PEL 3508 TÍTULO: La chica de polvo [videograbación ] AUTOR: Escrita y dirigida por Jung Yumi NÚMERO DE PÁGINAS: 1 DVD (185 min.) EDITORIAL: Rey Naranjo Editores Diana Catalina López Restrepo Es Comunicadora social y Máster en promoción de lectura y literatura infantil de la universidad Castilla la Mancha, España. Actualmente se desempeña como Gestora de lectura y escritura en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Su mejor plan: una buena compañía para conversar o un libro para explorar, una comida bien sabrosa y de postre un café. Se refiere a la obra de Jung Yumi como una experiencia estética que la ha llevado a reconocerse a sí misma y a comprender la necesidad de alivianar su vida de malos recuerdos, viejos contratiempos y cargas innecesarias.

“Dos pajaritos” recomendado de la semana [Reseña]

“Había una vez dos pajaritos…” es la frase en el libro de Dipacho que invita al lector a pensar que esta es una historia de antaño. La primera página del libro nos ofrece imágenes recurrentes de las calles de una ciudad y del campo: pájaros en las ramas de los árboles. Sin embargo, aquellos pajaritos no van a hablarnos de un episodio bucólico, como podría pensar desprevenidamente el lector. Página tras página, en el silencio de sus imágenes, Dipacho se acerca y presenta una de las dinámicas decisivas de la sociedad actual: el consumismo. Aquellos pájaros iguales sin el barullo de su canto, van acumulando al pasar de las hojas un afán de competir trenzado en quién puede tener más que el otro. ¡Hasta que…! El peso del apego a los objetos útiles e inútiles les cae encima. Con este libro Dipacho ganó uno de los premios de la CJ Picture Book Awards del Ministerio de Cultura de Corea y la Asociación Coreana de Prensa, cuyo fin es apoyar e incentivar las creaciones literarias ilustradas y difundir el trabajo que a nivel mundial se hace en ese sentido. El libro Dos pajaritos lo puedes consultar en cualquiera de las 1424 bibliotecas que hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Consulta tu biblioteca más cercana en http://www.bibliotecanacional.gov.co/rnbp/directorio-de-bibliotecas-publicas ¡No olvides que siempre hay una biblioteca cerca de ti! ¡Hagamos de Colombia un país de lectores! Título: Dos Pajaritos Autor e ilustrador: Diego Francisco Sánchez, Dipacho Año de publicación: Agosto de 2010 Editorial: Lumen ISBN: 978-95-8639-07-9 Número de páginas: 36 Tema: consumismo, envidia, capitalismo Libro recomendado para de 2 a 4 años Por: Promotores de Lectura Regionales Biblioteca Nacional de Colombia

Hoy recordamos a Jaime Sabines: autor de Los Amorosos

Los amorosos son locos, sólo locos, sin Dios y sin diablo. Los amorosos salen de sus cuevas temblorosos, hambrientos, a cazar fantasmas. Se ríen de las gentes que lo saben todo, de las que aman a perpetuidad, verídicamente, de las que creen en el amor como una lámpara de inagotable aceite. Tomado de: Los amorosos – Poemas de Jaime Sabines Este es un fragmento de uno de los poemas de quien fuera uno de los más queridos y respetados escritores mexicanos del siglo XX. Jaime Sabines Gutiérrez nación en Tuxla el 19 de marzo de 1999. Su padre, Julio Sabines, fue uno de los responsables de su amor por la poesía, y probablemente de su personalidad sencilla y accesible, una de las razones de su éxito en vida. A los 19 años comenzó a estudiar medicina, para darse cuenta poco tiempo después de que su lugar estaba en la Literatura. Resulta curioso que tanto su esposa como sus cuatro hijos tuvieran nombres que comenzaban con «j», inicial del nombre de su padre, así como del suyo propio y el de sus tres hermanos. En su obra se confunden temas profundos como el amor, la soledad y la muerte, impregnados por sus propios sentimientos, que se rebelan ante la realidad de una sociedad cambiante y en decadencia. Su mensaje es profundo, apasionado y realista, reflejando crudamente y en lenguaje sencillo, las oposiciones más trascendentes de la vida cotidiana. Tomado de: Jaime Sabines – Poemas de Jaime Sabines – CELEBREMOS JUNTOS SU VIDA Y OBRA EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN –

ANDRÉS: ¡Qué viva tú música hoy y siempre!

Un día como hoy en 1977 fallece Andrés Caicedo Estela, escritor y cineasta colombiano nacido en Cali el 29 de septiembre de 1951. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la literatura colombiana. Andrés lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En 1970 ganó el I Concurso Literario de Cuento de Caracas con su obra «Los dientes de caperucita», lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. Caicedo siempre defendió que vivir más de 25 años era una insensatez, lo que es visto por muchos como la razón principal de su suicidio el 4 de marzo de 1977 cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del único libro que alcanzó a terminar: ¡Qué Viva la Música! Esta novela “se convirtió, rápidamente, en un éxito y en símbolo del sentimiento de los jóvenes; la novela fue reeditada y apareció publicada también en Italia. La producción inédita de Andrés Caicedo abarca decenas de cuentos, varias novelas, obras de teatro, adaptaciones para el cine; guiones de largometrajes, reflexiones y numerosa correspondencia. Los temas predominantes en su obra son las locuras juveniles en medio del desvarío y la perdición que produce la ciudad concebida como suburbio. Pocos años después de morir, sus familiares y amigos crearon una fundación para publicar toda su obra inédita” (Banco de la República) Hoy lo recordamos en las Bibliotecas Públicas de la ciudad de Medellín con esta frase de su autoría y con mucho orgullo le decimos: “Andrés, ¡Qué viva tú música!”

Un día como hoy en 1888 nace José Eustacio Rivera

José Eustasio Rivera Salas nació en el pueblo de San Mateo (hoy Rivera), en el departamento del Huila. Es conocido mundialmente por ser el escritor de La Vorágine, novela que «resume la equívoca y terrible relación de Occidente con la selva y lo salvaje» (Biblioteca Nacional, 2016). Fue también escritor de poemas. Rivera comienza a escribir La Vorágine en 1922, pero tras dos años de escritura y seis meses de revisiones, es publicada en 1924 en Bogotá. Rivera Muere en Nueva York el 1 de diciembre de 1928, tras una amplia carrera literaria en nuestro país y fuera de el. Hoy, y gracias a la Biblioteca Nacional de Colombia podemos disfrutar del manuscrito de su gran obra ¿Quieres conocerlo? —> http://www.bibliotecanacional.gov.co/…/manuscrito-de-la-vor… «El manuscrito deja ver los distintos tiempos en que se fue escribiendo, los ires y venires, y las vacilaciones de su autor, lo que quiso que supiéramos y lo que luego escondió: acaso el título original, que luego tachó en azul con aparente disgusto; una dedicatoria de la cual luego se arrepintió; la identidad inicial y verídica de Narciso Barrera y otros personajes como el enigmático ministro al cual se dirige la carta inicial; la relación pendular entre Cova y Rivera; los viajes del uno y los croquis que levanta el otro… o el mismo» Hoy recordamos a José Eustasio Rivera en las Bibliotecas Públicas de la ciudad de Medellín y los invitamos a vivir su vida y obra con nosotros.

BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE MEDELLÍN AGENDA CULTURAL Y FORMATIVA – SEDE CENTRAL

BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE MEDELLÍN AGENDA CULTURAL Y FORMATIVA – SEDE CENTRAL Semana del Lunes 22 al sábado 27 de febrero de 2016 Martes 23 Backing -fotogramas al óleo-01PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA: BASQUIAT”. Dir. Julian Schnabel. Estados Unidos, 1996. 108 min. Analista: Oscar Osorio Programa: Cátedra de Cine Ciudad Abierta Ciclo: Fotogramas al óleo Auditorio edificio Torre de la Memoria – 9:00 a.m.- Entrada libre Organizan: Programa académico y de extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, organizada en coordinación con la Biblioteca Pública Piloto de Medellín y la Sección de Cultura – Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Costurero “COSTURERO DE LETRAS: ENTRE TEJIDO DE PALABRAS” Orienta: John William Jaramillo Casa de la Cultura Los Colores (Salón número 6 – Carrera 77 B # 53 – 26) – 2:00 p.m. – Entrada libre, con inscripción previa en el correo: lectura@bibliotecapiloto.gov.co Informes: 421 66 11 Basquiat PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA: “BASQUIAT”. Dir. Julian Schnabel. Estados Unidos, 1996. 108 min. Ciclo: David Bowie Sinopsis: Biografía de Jean-Michel Basquiat, un joven pintor vanguardista que pintaba graffitis en Brooklyn y llegó a ser uno de los personajes más controvertidos y famosos de la pintura contemporánea mundial. Tras ser descubierto por Andy Warhol a principios de los 80, sus exposiciones se convirtieron en un acontecimiento dentro del mundo artístico neoyorquino. Mientras sus cuadros eran adquiridos por importantes museos y coleccionistas privados, él, incapaz de digerir un éxito tan fulgurante, se sumergió en el mundo de las drogas. Adicto a la heroína, murió de una sobredosis a los 27 años. (FILMAFFINITY) Programa: Martes de Película Auditorio edificio Torre de la Memoria – 3:00 p. m. – Entrada libre Organiza: Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 460 05 85 ext. 110 Miércoles 24 Aula Abierta 2016-1 Afiche JPG CONFERENCIAS: “KARL MARX Y EL INDIVIDUO” Expositor: David Esteban Rico Palacio “LA PRESENCIA DE MARX EN ALGUNOS PENSADORES CRÍTICOS LATINOAMERICANOS” Expositor: Diego Alejandro Muñoz Programa: Aula Abierta Alejandro Alberto Restrepo Restrepo Tema central: Teoría crítica Auditorio edificio Torre de la Memoria, 8:00 a. m. Entrada libre y transmisión vía streaming en el enlace: https://www.youtube.com/user/bibliotecappiloto Organizan: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 219 56 85 Jueves 25 CONFERENCIA: “FRONTERA URBANA Y PROCESO DE GENTRIFICACIÓN EN MEDELLÍN: UNA MIRADA HACIA EL PROBLEMA URBANO Y EL POS-ACUERDO”. Expositor: Julio Mesa Programa: Cátedra Grandes debates de la Cultura Contemporánea Tema central: La ciudad neoliberal, potencia y límites de la urbanalización contemporánea Auditorio edificio Torre de la Memoria – 9:00 a. m. – Entrada libre y transmisión vía streaming en el enlace: https://www.youtube.com/user/bibliotecappiloto Organizan: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 430 90 00 ext. 49217 http://silaba.com.co/…/Lara-Bonilla-jpg-frente-caratula-600… CONVERSACIÓN SOBRE EL LIBRO: “EL ASESINATO DE RODRIGO LARA BONILLA. La verdad que no se conocía”. Autor: Alberto Donadio Intervienen: Germán Jiménez Morales y el autor Auditorio edificio Torre de la Memoria – 6:30 p.m.- Entrada libre Organiza: Sílaba Editores, con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín Informes: 313- 649-0459 Viernes 26 CONFERENCIA: “ORDEN DE GÉNERO Y DERECHO DE FAMILIA. LOS DERECHOS CIVILES DE LAS MUJERES Y LAS PERSONAS LGBT” Expositora: Bernardita Pérez Restrepo Programa: Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango Tema: Hacer y deshacer el género: movimientos sociales, políticas públicas y academia Auditorio edificio Torre de la Memoria – 6:00 p. m. – Entrada libre y transmisión vía streaming en el enlace: https://www.youtube.com/user/bibliotecappiloto Organizan: Fundación Luis Antonio Restrepo Arango, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 460 05 85 ext. 110. Sábado 27 Cubo EL CUBO DE LA LECTURA Orienta John William Jaramillo Casa de la Cultura Los Colores (Aula 4 – Carrera 77 B # 53 26) – 10:00 a.m. Entrada libre, con inscripción previa en el correo: lectura@bibliotecapiloto.gov.co Informes: 421 66 11 Gestión y Fomento Cultural Tel: 460 05 85 ext. 110 – Fax: 460 05 92 E.mail: cultura@bibliotecapiloto.gov.co Página web: www.bibliotecapiloto.gov.co

Conversatorio sobre «El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla» de Alberto Donadio

Nos complace invitarlos a la conversación sobre el libro: El asesinato de Rodrigo Lara Bonilla La verdad que no se conocía de Alberto Donadio Conversación de Alberto Donadio con el periodista Germán Jiménez Morales Fecha: Jueves 25 de febrero de 2016 Hora: 6:30 p.m. Lugar: Biblioteca Pública Piloto El 30 de abril de 1984 fue asesinado en Bogotá el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla. Un sicario contratado por Pablo Escobar disparó contra el Mercedes Benz en que viajaba el ministro, sentado a la derecha en el asiento de atrás. Los tiros se hicieron contra el lado derecho del vehículo. El vehículo y la moto del sicario viajaban a 80 kilómetros por hora. Así se divulgó en su momento y así se consignó en la investigación penal. Pero nunca se reveló que el cadáver de Lara presentaba un orificio de entrada por el costado izquierdo del pecho. El chofer del vehículo no sufrió ni un rasguño. El escolta sentado delante del ministro sobrevivió con una herida muy leve, no obstante las ráfagas de ametralladora disparadas por el sicario. La ventanilla de la puerta del chofer no se rompió, pese al fuerte tiroteo que describieron los agentes del DAS. Todo apunta a que Rodrigo Lara Bonilla fue acribillado a mansalva y sobreseguro. Pablo Escobar fue sin duda el mandante del asesinato, pero en el iter criminis también participaron agentes oficiales. La muerte del ministro de Justicia no fue un crimen de Estado, pero sí un crimen oficial.

Fernando González Ochoa (1895- 1964)

También conocido como El Brujo de Otraparte, muere el 16 de febrero de 1964 en Envigado (Antioquia-Colombia). Fernando fue escritor, filósofo, diplomático y abogado. Sus letras fueron decisivas en el nacimiento del movimiento nadaista, fundado por uno de sus discípulos, el escritor antioqueño Gonzalo Arango. Entre sus obras más recordadas se encuentran: Viaje a pie (1929), Salomé (1934) y El Maestro de Escuela (1941). Hoy en el Sistema de Bibliotecas Públicas de la ciudad de Medellín, decimos como en otros tiempos dijo el Senado dela República, cuando declaró bien de interés público y cultural de la Nación, la Casa Museo Otraparte, en Envigado, donde vivió el escritor (2006): “Sea este un especial momento en la historia de la Nación, para que el Estado colombiano a través del Congreso de la República, engrandezca aún más la cultura de nuestro país, exaltando la memoria del filósofo Fernando González Ochoa, quien dedicó su vida al cultivo de valores artísticos y filosóficos, y es reconocido nacional e internacionalmente como uno de los pensadores colombianos más importantes de todos los tiempos”. La Corporación Otraparte, entidad fundada en la que fuera su casa durante sus últimos 25 años de vida en Envigado, es la encargada de la preservación de la obra y memoria del filósofo. Hoy los invitamos a dar un recorrido por su memoria: http://www.otraparte.org/ ¡Salud y feliz resto de día!

PROGRAMACIÓN CULTURAL Y FORMATIVA PARA EL MES DE FEBRERO 2016

MARTES DE PELÍCULA Ciclo: David Bowie Auditorio edificio Torre de la Memoria, 3:00 p. m. Entrada libre Martes 02 El gran truco. Dir. Christopher Nolan. Reino Unido, 2006. 130 min. Martes 09 El hombre que vino de las estrellas. Dir. Nicolas Roeg. Reino Unido, 1976. 140 min. Martes 16 El Laberinto.Dir. Jime Henson. Reino Unido, 1986. 100 min Martes 23 Basquiat. Dir. Julian Schnabel. Estados Unidos, 1996. 108 min. Organizan: Biblioteca Pública Piloto de Medellín. JUEVES DE LA CIENCIA Ciclo de conferencias Auditorio edificio Torre de la Memoria, 4:00 p. m. Entrada libre Jueves 04 La masa del neutrino. Premio nobel de Física 2015 Expositora: Diego Restrepo Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 219 56 30. AULA ABIERTA Tema central: Teoría crítica Auditorio edificio Torre de la Memoria, 8:00 a. m. Entrada libre Miércoles 03 Max Horkheimer: Teoría Tradicional y Teoría Crítica Expositor: Jairo Iván Escobar Moncada La Teoría Crítica y el legado del liberalismo y la Ilustración Expositora: Lucy Carrillo Castillo Miércoles 10 La dialéctica en la Teoría Crítica Expositor: Manuel Ernesto Charry El sinsentido de la historia y la sociología del sentido: la concepción de historia en Max Weber Expositor: Carlos Andrés Aristizabal Miércoles 17 Acerca del trabajo vivo. Apuntes desde Hegel y Marx Expositor: Carlos Enrique Restrepo Diferencia entre la concepción de la dialéctica de Engels y Marx Expositor: Juan David Gómez Osorio Miércoles 24 Karl Marx y el individuo Expositor: David Esteban Rico Palacio La presencia de Marx en algunos pensadores críticos latinoamericanos Expositor: Diego Alejandro Muñoz Organizan: Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 219 56 85 CÁTEDRA GRANDES DEBATES DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA Tema central: La ciudad neoliberal, potencia y límites de la urbanalización contemporánea Auditorio edificio Torre de la Memoria, 9:00 a. m. Entrada libre Jueves 04 Introducción El neoliberalismo como fundamento del gobierno urbano contemporáneo”. Expositor: Alberto Castrillón. Jueves 11 Una ciudad para el mercado. Transformaciones materiales y ontológicas de la ciudad y los sujetos. Expositor: Juan Esteban Posada Morales. Jueves 18 Dinámicas socio-espaciales en la formación de un hábitat neoliberal en Medellín, 1970-2010. Expositores: Alberto Castrillón – Jenny Paola Sierra. Jueves 25 Prácticas privatizadoras en la ciudad neoliberal Expositor: Fredy Castrillón. Organizan: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 430 90 00 ext. 49217 CÁTEDRA LUIS ANTONIO RESTREPO ARANGO Tema: Hacer y deshacer el género: movimientos sociales, políticas públicas y academia Auditorio edificio Torre de la Memoria, 6:00 p. m. Entrada libre Viernes 05 Perspectiva histórica, política y cultural de los movimientos de mujeres y feministas 1848-1975. Expositora: Ruth López Oseira Viernes 12 Los movimientos de mujeres y feministas contemporáneos en América Latina y Colombia de la década de 1970 a la actualidad Expositora: Olga Lucia Ramírez Viernes 19 Movimientos por la Liberación Sexual: del reclamo de identidad sexual diversa a la disolución queer de las identidades sexuales Expositor: Guillermo Correa Viernes 26 Orden de género y derecho de familia. Los derechos civiles de las mujeres y las personas LGBT Expositora: Bernardita Pérez Organizan: Fundación Luis Antonio Restrepo Arango, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 460 05 85 ext. 110. PRESENTACIONES DE LIBROS Y PROGRAMAS LITERARIOS Auditorio edificio Torre de la Memoria. Entrada libre Miércoles 10 Libro: Las formas de la ruina Autor: Juan Gabriel Vásquez 6:30 p.m. Organiza: Distribuidora Penguin Random House, con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 317 505 18 44 OTROS PROGRAMAS Auditorio edificio Torre de la Memoria. Martes 02 Conferencia: Kafka. El dolor de amar a las mujeres Expositor: Carlos Mario González 6:30 p.m. Entrada libre Organizan: Laboratorio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Corporación Libertad y Democracia y Centro de Estudios Estanislao Zuleta, con el apoyo de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 301 692 62 81 Lunes 29 Cine Club Documental: Nanook Proyección de documental 6:00 p.m. Entrada libre. Organizan: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Informes: 219 59 84 FILIAL TREN DE PAPEL PROGRAMACIÓN PERMANENTE Lunes a sábado Servicio de Internet gratuito Lunes y martes: 10:00 a. m. a 5:30 p. m Miércoles, jueves y viernes: 12:00 m. a 5:30 p. m. Sábados: 10:00 a .m. a 4:30 p.m. 60 minutos por persona. Asignación por turnos. Miércoles, jueves y viernes Taller de alfabetización digital para adultos 10:00 a. m. Vagón de Internet. Entrada libre con previa inscripción. Miércoles y jueves Taller de manualidades para adultos 2:00 p. m. Carpa de la Biblioteca. Entrada libre Sábado Video-juegos educativos 10:00 a. m. Vagón de Internet. Entrada libre. Hora del cuento 11:30 a. m. Carpa de la Biblioteca. Entrada libre. Manualidades para niños 11:45 a. m. Carpa de la Biblioteca. Entrada libre. HORA DEL CUENTO Tema: Regreso a clases 11:30 a. m. Entrada libre. Carpa de la Biblioteca. Sábado 06 El mejor amigo del mundo, de Carl Norac. Sábado 13 El primer día de escuela, de Helen Oxenbury. Sábado 20 ¡No quiero ir a la escuela!, de Stephanie Blake. Sábado 27 ¡No, no y no!, de Mireille d’ Allancé FILIAL CAMPO VALDÉS PROGRAMACIÓN PERMANENTE Lunes Otras formas de leer. Actividad de lectura para personas con discapacidad 11:00 a. m. Sala de lectura adultos. Entrada libre. Taller de plastilina 3:00 p. m. Sala Infantil. Entrada libre. Lunes a sábado Hora del cuento. Tema: Regreso a clases Lunes a viernes: 3:00 p. m. / Sábado: 11:00 a. m. Sala infantil. Entrada libre Lunes Curso de redes sociales para adultos 10:00 a. m. Sala de internet. Previa inscripción. Curso de EnglishNet para adultos 11:00 a. m. Sala de internet. Previa inscripción. Taller de danza folclórica para adultos Lunes: 2:00 p. m. / Viernes: 3:00 p. m. Teatro al aire libre. Previa inscripción. Lunes, martes y miércoles Taller de sensibilización corporal para adultos con discapacidad física 8:00 a.

TALLERES LITERARIOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

La Biblioteca Pública Piloto informa a sus usuarios que ya están abiertas las inscripciones para los Talleres Literarios: Escritores, Redacción y Literatura para jóvenes que se realizarán durante el 2016, en su sede central y en la Casa de la Cultura Los Colores. Las inscripciones se efectuarán hasta el próximo 19 de febrero o hasta agotar los cupos. Estos talleres que buscan incentivar la lectura y la escritura, hacen parte de las actividades de promoción de lectura que realiza la Biblioteca en su Programa Institucional de Lectura y Escritura, enmarcado dentro del Plan de Lectura: “Medellín, Lectura Viva”, de la Alcaldía de Medellín. Los interesados deberán consignar el costo del taller en la Cuenta Corriente del Banco Popular No. 110180022303 o en los Bancos del Grupo AVAL: AV Villas – Bogotá y Occidente, a nombre de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Una vez realizada la consignación deberá dirigirse a la Oficina de Gestión y Fomento Cultural y presentar el comprobante original de pago antes de la fecha de inicio del taller, el cual deberá contener los siguientes datos: nombre del participante, documento de identidad, número telefónico, dirección residencia y nombre del taller para el cual se desea inscribir. Importante: las inscripciones sólo se harán de acuerdo con la disponibilidad de cupo en cada uno de los talleres. El usuario interesado debe conocer previamente este dato, antes de realizar la consignación. “LITERATURA PARA JÓVENES” Dirige: Jorge Iván Agudelo Zuluaga Edad: Jóvenes de 14 a 22 años Horario: Jueves, 4:00 a 6:00 p.m. Fecha de inicio: Jueves 11 de febrero Lugar: Casa de la Cultura Los Colores Entrada libre, previa inscripción – Cupo limitado Objetivo: Acercar a los participantes, al libro como objeto cotidiano y a la literatura como construcción artística y forma de conocimiento. “ESCRITORES” Dirige: Jairo Morales Henao Edad: Mayores de 18 años Horario: Miércoles, 4:00 a 6:00 p.m. Costo: $ 87.000 (año) Fecha de inicio: Miércoles 10 de febrero Lugar: Auditorio edificio Torre de la Memoria Cupo limitado Objetivo: estimular la creación literaria de los asistentes, centrado en el género narrativo: cuento, relato, crónica y novela y promover también el ejercicio de la crítica literaria. Para los nuevos aspirantes es obligatorio presentar en el momento del inicio del taller un texto impreso de autoría personal de no más de una página, sobre cualquier tema y utilizando cualquier lenguaje literario en prosa con el fin de que el director del Taller haga una evaluación al respecto y establezca sugerencias. “TALLER DE REDACCIÓN” Dirige: Carlos Mario Aguirre Edad: Estudiantes universitarios y profesionales Horario: Lunes, 4:00 a 6:00 p.m. Costo: $ 87.000 (año) Fecha de inicio: Lunes 9 de febrero Lugar: Auditorio edificio Torre de la Memoria Cupo limitado Objetivo: Ampliar conocimientos sobre gramática y mejorar los procesos de escritura. Mayores informes: 460 05 85 ext. 110 Gestión y Fomento Cultural Tel: 460 05 85 ext. 110 – Fax: 460 05 92 E.mail: cultura@bibliotecapiloto.gov.co Sitio web: www.bibliotecapiloto.gov.co

TALLERES DE ARTES PLASTICAS, GUITARRA Y APRECIACIÓN MUSICAL, EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

La Biblioteca Pública Piloto de Medellín informa que ya están abiertas las inscripciones para los Talleres de: Artes Plásticas, Guitarra y Apreciación Musical (Nivel Básico y Grandes Compositores), que se dictarán durante el 2016, en su sede central y en la Casa de la Cultura Los Colores. Las inscripciones se realizarán hasta el próximo 19 de febrero o hasta agotar los cupos. Los interesados para asistir al Taller de Guitarra deberán consignar el costo del taller en la Cuenta Corriente del Banco Popular No. 110180022303 o en los Bancos del Grupo AVAL: AV Villas – Bogotá y Occidente, a nombre de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Una vez realizada la consignación y antes de la fecha de inicio del taller deberá dirigirse a la Oficina de Gestión y Fomento Cultural y presentar el comprobante original de pago, el cual deberá contener los siguientes datos: nombre del participante, documento de identidad, número telefónico, dirección residencia y nombre del taller para el cual se desea inscribir. Importante: las inscripciones sólo se harán de acuerdo con la disponibilidad de cupos en cada uno de los talleres. Los interesados deberán conocer previamente esta información, antes de realizar la consignación. Para los talleres que no tienen costo, la inscripción se debe hacer telefónicamente en el número 460 05 85 ext. 110. “TALLER DE ARTES PLÁSTICAS” Dirige: Hernando Villafrádez Abello Objetivos: Aplicar un sistema de enseñanza, investigación y práctica artística, expresada a través de medios como: el dibujo, el color, modelado para escultura, etc., desde lo interpretativo, argumentativo, experimental y propositivo en un entorno flexible pero responsable. Fortalecer la formación integral de los asistentes incluyendo aspectos como el aprender a observar, reconocer el legado patrimonial tanto material como inmaterial de nuestra región y país, el medio ambiente, los valores, sentido de liderazgo, el compartir, entre otros. Edad: 8 a 16 años Horario: Lunes, 4:00 a 5:30 p.m. Fecha de inicio: Lunes 8 de febrero Lugar: Casa de la Cultura Los Colores Entrada libre, previa inscripción – Cupo limitado Edad: De 15 años en adelante Horario: Martes, 9:30 a 11:30 a.m. Fecha de inicio: Martes 9 de febrero Lugar: Casa de la Cultura Los Colores Entrada libre, previa inscripción – Cupo limitado GUITARRA NIVEL 1 Dirige: Vicente Sepúlveda Edad: 12 a 35 años Horario: Sábados, 2:00 a 4:00 p.m. Costo: $ 72.000 (semestre) Fecha de inicio: Sábado 13 de febrero Lugar: Auditorio edificio Torre de la Memoria Cupo limitado Objetivo: Brindar los elementos técnicos y teóricos necesarios para la correcta interpretación de la guitarra en sus diversas formas y ofrecer un espacio de iniciación y sensibilización hacia la música. APRECIACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO Edad: Mayores de 18 años Horario: Miércoles, 4:00 a 5:30 p.m. Fecha de inicio: Miércoles 10 de febrero Lugar: Casa de la Cultura Los Colores Entrada libre, previa inscripción – Cupo limitado Objetivo: Brindar los elementos básicos para una mejor compresión y disfrute de la música y conocer las características de los diferentes períodos musicales y los compositores más representativos. GRANDES COMPOSITORES Edad: Mayores de 18 años Horario: Viernes, 10:00 a 11:30 a.m. Fecha de inicio: Viernes, 12 de febrero Lugar: Casa de la Cultura Los Colores Entrada libre, previa inscripción – Cupo limitado Objetivo: Hacer un recorrido por la obras musicales de los compositores seleccionados (Bach, Mozart, Beethoven, Tchaikovski) para tener un conocimiento más profundo de su música. Mayores informes: 460 05 85 ext. 110 Gestión y Fomento Cultural Tel: 460 05 85 ext. 110 – Fax: 460 05 92 E.mail: cultura@bibliotecapiloto.gov.co Sitio web: www.bibliotecapiloto.gov.co

Hay Festival Medellín 27 – 29 enero 2016

Del 27 al 29 de enero regresa a la ciudad Hay Festival Medellín, Cultura y Sostenibilidad En el Parque Explora, el Parque de los Pies Descalzos, el Teatro Pablo Tobón Uribe y los Parques Biblioteca habrá más de xx eventos para celebrar el conocimiento, el arte y las ideas con escritores y artistas de todo el mundo. · 18 invitados internacionales y 7 nacionales conversarán sobre literatura, filosofía, cine, música y economía de manera gratuita gracias a la organización de la Alcaldía de Medellín. Hay Festival Medellín 2016 regresa con una excelente programación de conversaciones sobre ciencia, arte y literarutra en el Parque Explora, el Parque de los Pies Descalzos, el Teatro Pablo Tobón Uribe y los Parques Biblioteca, con el programa adopta un autor. Como inicio del Festival, la noche del 26 de enero, en EAFIT, el autor mexicano Juan Villoro hablará sobre los premios literarios, una conversación sobre el Segundo Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Del ámbito literario contaremos con la presencia de grandes nombres internacionales como el escritor suizo Peter Stamm, el investigador canadiense de origen Mohawk Taiaiake Alfred, el escritor japonés Takashi Hiraide autor de El gato que venía del cielo y lo más actual de la literatura latinoamericana el argentino Patricio Pron. La autora y actriz inglesa Jessie Burton estará en conversación con la periodista antioqueña Ana Cristina Restrepo. En el área del ensayo tendremos a la gran sensación israelí, Yuval Noah Hariri, autor de De animales a dioses, una breve historia de la humanidad, bestseller del año con más de un millón de ejemplares vendidos. Así como a Johann Hari autor británico de Tras el grito, en el que recorre todo el planeta para explicar por qué la guerra contra las drogas es tan contraproducente. Asimismo, los escritores Richard McGuire y la española Ana Sáinz Quesada nos ilustrarán sobre los entresijos de la novela gráfica. Se destaca la conversación Recordar a los difuntos entre el Médico y escritor mexicano Arnoldo Kraus con el Dr. Tiberio Álvarez el jueves 28. Taiaiake Alfred y Abadío Green conversarán con Ingrid Bejerman sobre la escritura indígena. El evento es parte de la serie Literaturas Indígenas en las Américas co-organizada con la iniciativa Canadá en la las Américas (CITA). Con el uso simultáneo de diferentes lenguajes artísticos -el teatro, la música, el cine, la lectura, la poesía y el vídeo- el actor argentino Leonardo Sbaraglia, la pianista Marcela Roggeri y el compositor y guitarrista Fernando Tarrés estarán el Teatro Pablo Tobón Uribe. Hay Festival Cierra su programación en Medellín con Silvia Gómez, directora de Green Peace Colombia, y la proyección especial de How to Change the World, retrato íntimo de los miembros originales del grupo Greenpeace. Síguenos en redes sociales: Twitter: @Hayfestival_esp #HayCartagena16 #HayMedellin16 Facebook: Hay Festival Cartagena Instagram: HayCartagena Mira la programación del Hay Festival aquí Información para editores y periodistas  La programación completa del Hay Festival se encuentra en nuestra página web página www.hayfestival.com/cartagena  Todas las charlas de #HayMedellin16 son de acceso libre hasta completar aforo Informes: ERICA VALERO Coordinadora de medios Medellín Cel. 3216814670 VALENTINA BUSTAMANTE CRUZ Comunicaciones Secretaría de Cultura Cel. 3014649045

EN ENERO DEL 2016 CONTINÚA EL TALLER DE POESÍA Y CREACIÓN LITERARIA, CON EL MAESTRO JAIME JARAMILLO ESCOBAR

Jaime-Jaramillo-12-300×199 A partir del sábado 16 de enero de 2016, en el horario de 10:30 a.m. a 12:30 p.m. se dará inicio al Taller de Poesía y Creación Literaria dirigido por el escritor Jaime Jaramillo Escobar. Las inscripciones no tienen ningún costo y se podrán realizar desde el 14 de enero en la oficina de Gestión y Fomento Cultural de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. El taller está dirigido a personas mayores de 18 años y hace parte del Plan de Lectura: “Medellín, Lectura Viva”, de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. PROGRAMA Consideración de textos propios presentados por los asistentes y de sus propuestas. Teoría literaria deducida de los distintos textos utilizados con propósito didáctico. Las diversas formas de la poesía y la escritura literaria. Géneros: todos, excepto novela, porque la Biblioteca ofrece un taller especializado en ese género. Acercamiento a diferentes autores del mundo en todas las épocas. METODOLOGÍA El taller estudia las teorías literarias como información, pero no propone ninguna. El taller no es académico y por tanto no constituye un curso de poesía, ni expide certificados. Se entregan gratuitamente copias de los textos estudiados para su posterior relectura, así como otros materiales informativos de utilidad. OBJETIVOS Formación de la autocrítica para que cada quién pueda evaluar por sí mismo su propia obra. Inducción a la lectura crítica para el mejor conocimiento de la literatura. Teoría literaria como material informativo y debate para su mejor comprensión y posible utilidad. Acercamiento a las distintas formas de la cultura como generadoras de ideas, fuente de referencias y sustento intelectual del escritor. Jaime Jaramillo Escobar Pueblorrico, (Antioquia, Colombia). 1932, mayo. Publicista durante 20 años en: Propaganda Sancho, Bogotá. Publicidad Nova, Barranquilla. O. P. Institucional Ltda., Bogotá. Coordinador del “Taller de poesía y creación literaria” de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín desde 1985 hasta la actualidad (30 años). Principales obras publicadas. Fecha de primera edición: 1968. Los poemas de la ofensa. Tercer Mundo, Bogotá. Primer premio en el Concurso Nadaísmo de Poesía, Bogotá, 1967. (29.000 ejemplares publicados en sucesivas ediciones). 1982. Extracto de poesía. Colcultura, Bogotá. 1984. Sombrero de ahogado. Colección Autores Antioqueños. Premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus, Cúcuta 1983. 1985. Poemas de tierra caliente. Primer premio en el concurso nacional de poesía Universidad de Antioquia, 1983. 1986. X504, poeta. Tchê Editora, Porto Alegre, Brasil. Selección y traducción: Paulo Hecker Filho. 1987. Selecta. Tercer Mundo, Bogotá. 1988. Alheña y azúmbar. Editorial Lealón, Medellín. 1991. Sombrero de ahogado y Poemas de tierra caliente. Editor: Luis Fernando Macías, Medellín. 1991. Antología poética. Colección “Poetas de España y América”. V Centenario. 2000. Poemas Principales. Pre-Textos, Valencia, España. 2001. Alta Voz. EPM Bogotá y Orbitel. Incluye CD. 2004. Los poemas de la ofensa. Selección. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2005. Método fácil y rápido para ser poeta. Universidad Eafit, Medellín. Otras ediciones: Casa de la poesía Pérez Bonalde, Caracas 2005. Lima, Perú, 1999. 2006. Tres libros. Conaculta y Revista Alforja, México D. F. 2006. Tres poemas ilustrados por José Antonio Suárez Londoño. Tragaluz Editores, Medellín. Incluye CD. 2008. Permiso voy a cantar. Metro de Medellín y Comfama. Reeditado en 2010. 2011. Método fácil y rápido para ser poeta. Dos tomos. Luna Libros, Bogotá. Edición para Colombia. 2011- Poesía sin miedo. Alcaldía de Medellín & Tragaluz Editores. 2011. Cartas con Geraldino Brasil. Tragaluz Editores. 2011. Método fácil y rápido para ser poeta (Dos tomos). Editorial Pre-Textos. Valencia, España. Edición internacional. 2012. Más español que americano. Logroño, España. 2013. Método fácil y rápido para ser poeta. I – II. México, Ed. José Ángel Leiva. 2014 Poesía de uso. Luna Libros, Bogotá. 2003. Traducción. Poemas útiles, de Geraldino Brasil. Pre-Textos, Valencia, España. Publicado también por Tercer Mundo, Bogotá, 1982 y por la Universidad de Antioquia, Medellín, 1999. Otras traducciones: Mario Quintana y Luiz Sperb Lemos, Brasil. Compilador y editor de: León de Greiff: Libro de relatos, 1975, para Compañía de Empaques S. A. Medellín. Ciro Mendía: Antología, 1978, para Banco de América Latina, Bogotá. Reeditado por la Universidad de Antioquia, Medellín, 2001. Luis Carlos López: Obra escogida, 1979. Edición del centenario, para Aseguradora Grancolombiana S. A., Bogotá. Compilador y prologuista de: El ensayo en Antioquia, siglo XX, para la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, 2003. Barba Jacob para hechizados, 2005, para la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Medellín en la poesía, 2006, para el Instituto Técnico Metropolitano ITM, Medellín. 2011. Cali. Medalla Proartes al mérito en letras. Jurado: Dr. Belisario Betancur, Dr. Juan Luis Mejía Arango, Dra. Amparo Sinisterra de Carvajal. Gestión y Fomento Cultural Tel: 460 05 85 ext. 110 – Fax: 460 05 92 E.mail: cultura@bibliotecapiloto.gov.co Página web: www.bibliotecapiloto.gov.co

Abierta convocatoria al Premio León de Greiff al mérito literario

Desde el 1° de octubre de 2015 y hasta el 1° de abril de 2016 las bibliotecas de Iberoamérica podrán postular candidatos a la primera edición del Premio León de Greiff al mérito literario. En 2016 el galardón reconocerá la vida y obra de poetas y se otorgará durante la Fiesta del libro y la cultura de Medellín. Las postulaciones las podrán realizar las bibliotecas públicas y privadas de Iberoamérica al igual que los miembros del jurado. Se reconocerá la totalidad de la obra de un autor iberoamericano publicada en español, portugués o catalán. El principal propósito del Premio León de Greiff al mérito literario es la promoción de la lectura y de la creación literaria, así como el homenaje a la vida y obra de este poeta antioqueño cuando se cumplen 120 años de su natalicio. El galardón es posible gracias a la alianza entre la Universidad Eafit, la Fiesta del libro y la cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y empresas comprometidas con la cultura: Grupo Argos, Celsia y Argos. “Más que un concurso es un premio de reconocimiento a la obra de un poeta y de un narrador, y hemos querido que los candidatos se postulen a través de bibliotecas de todo Iberoamérica”, refiere Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. Agrega que los festivales literarios de muchos países tienen premios importantes y que a la Fiesta del libro de Medellín le hacía falta uno de esta categoría. Por eso fue concebido este galardón que lleva el nombre del poeta más importante de Medellín. Por su parte, María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, asegura que “el Premio León de Greiff al mérito literario le dará calidad internacional a este encuentro que se prepara con tanto amor y que no descree del poder benéfico de las palabras”. Postulaciones y bases del premio Las postulaciones están abiertas desde el 1° de octubre y cerrarán el 1° de abril de 2016. Están dirigidas a todos los escritores vivos -sin distinción de sexo o nacionalidad- y se premiará con 30 millones de pesos en los años pares a un poeta, comenzando a partir de septiembre de 2016, y en los años impares (desde 2017) a un narrador, bien sea cuentista o novelista. Las bibliotecas públicas y privadas de Iberoamérica, así como los miembros del jurado podrán postular un máximo de un candidato, y solo hasta septiembre de cada año -durante la Fiesta del libro y la cultura- se dará a conocer el nombre del ganador y de los jurados. Los postulantes deberán hacer una carta donde se mencione que el autor está de acuerdo y en la que expliquen los méritos literarios por los que consideran la totalidad de la obra del candidato. Estas se harán digitalmente a través de un formato que estará a disposición de las bibliotecas en la página web de la Biblioteca de Eafit. La biblioteca debe estar identificada de manera clara y la postulación debe estar firmada por el responsable directo de cada institución. El jurado estará conformado por cinco reconocidos escritores o críticos literarios y dos voceros: uno de la Fiesta del libro y la cultura de Medellín y otro de la Biblioteca de la Universidad Eafit, quienes tendrán voz pero no voto en la determinación del ganador. Convocan: Fiesta del libro y la cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín y la Universidad EAFIT. Patrocinadores Premio León de Greiff: Grupo Argos, Celsia, Argos. Información para periodistas Manuela Saldarriaga Hernández: 319 383 0080 Mónica María Jiménez: 301 640 3031 Síguenos en Twitter: @FiestaLibro @alcaldiademed Síguenos en Facebook: /FiestaLibro http://www.fiestadellibroylacultura.com

¡Gracias por Leer la vida con nosotros!

Fueron 370.011 visitas las que tuvo la novena edición de la Fiesta del libro y la cultura de Medellín; casi 20.000 visitas más que el año anterior. Además de la integración de la Zona Norte de la ciudad, otro gran logro para el evento es la asidua participación de jóvenes que, entre los 15 y los 25 años, representan el 62,8% de las visitas. El 67,3% de los asistentes consideró que la Fiesta mejoró con respecto a las ediciones anteriores. Con gran complacencia para el público, expositores, artistas y escritores invitados, concluye la 9ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín. 370.011 visitas recibió este evento que continúa consolidándose como uno de los más importantes de América Latina después de las ferias de Guadalajara, Buenos Aires y Bogotá. El 67,3% de los visitantes consideró que esta edición mejoró respecto a las pasadas. Con las mismas 110 horas de puertas abiertas, la asistencia expone un incremento de 20.153 visitas más con relación al año anterior. En total, fueron 326 invitados de 20 países los que estuvieron presentes, de ellos 62 son extranjeros. Durante los diez días se realizaron 50 Charlas de la tarde y 131 lanzamientos de libros a los que asistieron 6.582 personas, además fueron 1.817 m2 los que se adecuaron para exhibir la muestra comercial, lo que representa un aumento del 27% respecto a 2014. Así, 25 stands adicionales fueron instalados para un total de 122, creciendo en un 26% la cifra del año anterior. Entre los expositores se contó con la presencia de editoriales, librerías, revisteros, fondos editoriales universitarios, libros leídos, editoriales independientes, entre otros. El 34,2% de los expositores aumentaron sus ventas entre un 5% y un 10% en promedio. Los proyectos especiales concebidos para esta edición fueron el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, el Salón de Nuevas Lecturas y el Salón del Libro Infantil y Juvenil que ofrecieron, en suma, 35 actividades académicas. Los tres contaron con 52.578 visitas durante los diez días y el más concurrido fue el de literatura infantil con 26.720 que, a propósito, fue calificado por el 55.4% de estas como excelente. La oferta artística superó las 120 horas de programación, las presentaciones fueron 58, incluyendo las itinerantes, y 60 los grupos que participaron en ellas. La Tarima Sura fue el escenario de 19 actividades que, entre conciertos y obras de teatro, reunió a 7.370 asistentes. En la Tarima de Carabobo fueron 7.899 los espectadores en las 28 presentaciones que se llevaron a cabo. Fueron 6 los talleres ofrecidos y a ellos asistieron 1.046 personas. Cerca de 2.600 talleres de promoción de lectura permitieron que 75.900 personas visitaran las carpas de la zona Jardín Lectura Viva, cifra que incrementó con 10.445 personas más según lo registrado en la octava edición. Fueron 84 las experiencias de Adopta a un autor y en estas participaron 83 autores locales, nacionales e internacionales. Esta estrategia se realizó igualmente en parques educativos de municipios antioqueños: Cáceres, Santa Rosa, Copacabana, El Carmen de Viboral, Guatapé, San Carlos, San Francisco y Sonsón. Juan Diego Mejía, director de la Fiesta, resaltó igualmente la consolidación de varios procesos en los que se venía trabajando, como la zona de promoción de lectura, los salones especializados y la promoción de varios autores en toda la ciudad. Con respecto a este último, enfatizó en que el contacto de los estudiantes con los escritores se convirtió en la oportunidad para descentralizar la Fiesta y llegar a barrios como Castilla, Aranjuez, Manrique y San Cristóbal, así como a algunos municipios cercanos a Medellín. Asimismo, destacó el componente artístico como generador de un ambiente festivo y la Fiesta en general como un encuentro para toda la ciudadanía. La Secretaria de Cultura Ciudadana, María de Rosario Escobar Pareja, destacó la calidad de esta novena edición afirmando que se entregó una fiesta absolutamente consolidada con una calidad más amplia a través de la literatura, la música y las artes escénicas, lo que la convierte en un verdadero evento cultural y, sobre todo, en una fiesta ciudadana. El librero Juan Hincapié destaca la organización, las actividades académicas y el servicio inmediato del equipo de la Fiesta; César Buitrago, Coordinador Editorial de Caro y Cuervo, enfatiza el aprecio y el agrado del público por las publicaciones de editoriales independientes. Fabio Cardona, del Grupo Planeta, rescata el entusiasmo con el que se vive el evento, la divulgación del mismo y la participación del público en las actividades, tal como lo menciona Sergio Escobar, director de La diligencia libros, quien además manifiesta agrado por la asistencia masiva de los visitantes, su fidelidad, al igual que la amabilidad y alegría que circundan el ambiente. El encuentro tuvo una geografía diversa y amplia abarcando el Jardín Botánico, el Parque Explora, la Universidad de Antioquia y su edificio de Extensión Cultural, la Casa de la Música y la carrera Carabobo. En total este evento ocupa alrededor de 184.000 m2 en la Zona Norte. Los jóvenes fueron el grupo poblacional que más disfrutó del evento: el 62,8% de las visitas tienen entre 15 y 25 años de edad. De los visitantes 48.1% pertenecen al estrato 3; 22.8% al estrato 2 y 16.7% al estrato 4. Organizan: Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en asocio con la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra. Gran patrocinador: El Colombiano. Patrocinadores Premio León de Greiff: Grupo Argos, Celsia, Argos. Convocan: Alcaldía de Medellín y Universidad EAFIT. Patrocinadores: epm, Metro de Medellín, Vivir en el Poblado, Medellín Ciudad Inteligente y Universidad de Antioquia. Aliados estratégicos: Red de Bibliotecas. Un programa de la Fundación epm, MiMedellín, Arcadia, El Espectador, Telemedellín, Teleantioquia, Radiónica, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Parque Explora, Jardín Botánico, Comfenalco, Ruta N, Buen comienzo, Orbis, Tigo-Une y CONFIAR. Aerolínea oficial: Avianca. Hotel oficial: Hotel Poblado Alejandría. Café invitado: Kirsten Café. Información para periodistas Manuela Saldarriaga Hernández: 319 383 0080 Mónica María Jiménez: 301 640 3031 Síguenos en Twitter: @FiestaLibro @alcaldiademed Síguenos en Facebook: /FiestaLibro http://www.fiestadellibroylacultura.com

Inauguración 9ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín

Este viernes 11 de septiembre se realizará el acto inaugural de la 9ª Fiesta del libro y la cultura de Medellín a las 6:30 p.m. en la Sala múltiple del Parque Explora. Durante el evento el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, otorgará la Medalla al mérito cultural y educativo Porfirio Barba Jacob a Pablo Montoya, Premio Rómulo Gallegos 2015. La Fiesta hace parte de los Eventos del Libro, un programa del Plan Municipal “Medellín Lectura Viva” de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. La Zona Norte de Medellín ya está dispuesta para recibir durante diez días a miles de visitantes seducidos por la palabra. Llegó la oportunidad propicia para el encuentro, el intercambio de conocimientos y para disfrutar de una gran lista de actividades, charlas, lanzamientos de libros, exposiciones, así como una amplia muestra comercial que, entre otras propuestas incluyendo las artísticas, buscan celebrar la vida en torno a las letras. El acto inaugural de este encuentro se realizará mañana viernes 11 de septiembre a partir de las 6:30 p.m. en la Sala múltiple del Parque Explora. Estarán presentes Aníbal Gaviria Correa, Alcalde de Medellín; Alexandra Peláez Botero, Vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte; María del Rosario Escobar Pareja, Secretaria de Cultura Ciudadana; Juan Diego Mejía, Director de la Fiesta del libro y la cultura, Carla Guelfenbein, escritora chilena y ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2015; Pablo Montoya, escritor colombiano, entre otros. Será este el momento oportuno para hacer un homenaje a Pablo Montoya, quien ha dedicado más de 20 años a la literatura y a la investigación, y que este año, con su novela histórica Tríptico de la infamia, fue galardonado con el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, el mismo que recibieron autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Por esto, la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín le otorgará la Medalla al mérito cultural y educativo Porfirio Barba Jacob, destacando de esta forma el aporte que ha hecho a la ciudad a través de sus trabajos literarios y ensayos académicos y con motivo de la distinción, Montoya -nacido en Santander- ofrecerá una conferencia magistral. Así, se dará apertura oficial a esta gran Fiesta que, al compararla con la del año pasado, refleja un crecimiento paulatino pero significativo en varios aspectos, por ejemplo: los inscritos en los 2.600 talleres de promoción de lectura –facilitados por 32 entidades en la Zona de Jardín Lectura Viva– incrementaron un 50% al pasar de más de 26.000 en 2014 a cerca de 40.000 en 2015. Durante los días del evento, se espera recibir a más de 65.000 personas. La estrategia Adopta a un autor aumentó un 6%; el año pasado, 81 escritores fueron adoptados y este año serán en total 86. En 2014 hubo 86 lanzamientos de libros y en esta edición serán más de 130, representando un incremento del 51%. Las actividades artísticas también aumentaron, pasando de 40 en 2014 a 67 en 2015, mientras que el número de charlas de la tarde se mantiene: serán 50. Estarán alrededor de 320 invitados, donde 60 de ellos son extranjeros. Y entre los proyectos especiales vale la pena destacar una vez más, el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en el que participarán más de 80 fondos editoriales de 11 países de Iberoamérica y donde exhibirán más de 4.000 títulos distribuidos por áreas del conocimiento. Por su parte, el Salón del Libro Infantil y Juvenil tendrá una muestra de más de 6.000 títulos. Para el primer día de Fiesta, además del acto inaugural, la Unidad de Memoria y Patrimonio, la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Alianza Francesa de Medellín y otras entidades, convocan a la conversación que se realizará sobre los proyectos que actualmente se adelantan en comunicaciones y patrimonio. Estarán presentes Ricardo Ramírez –realizador de cine y televisión– y Freddy Suárez Pareja –productor de televisión de la Universidad de Antioquia–. Invitamos a conocer toda la programación en: www.fiestadellibroylacultura.com Organizan: Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en asocio con la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra. Gran patrocinador: El Colombiano. Patrocinadores Premio León de Greiff: Grupo Argos, Celsia, Argos. Apoya: Universidad EAFIT. Patrocinadores: epm, Metro de Medellín, Vivir en el Poblado, Medellín Ciudad Inteligente y Universidad de Antioquia. Aliados estratégicos: Red de Bibliotecas. Un programa de la Fundación epm, MiMedellín, Arcadia, El Espectador, Telemedellín, Teleantioquia, Radiónica, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Parque Explora, Jardín Botánico, Comfenalco, Distrito Medellín Innovation, Buen comienzo, Orbis, Tigo-Une y CONFIAR. Aerolínea oficial: Avianca. Hotel oficial: Hotel Poblado Alejandría. Café invitado: Kirsten Café. Información para periodistas Manuela Saldarriaga Hernández: 319 383 0080 Mónica María Jiménez: 301 640 3031 Síguenos en Twitter: @FiestaLibro @alcaldiademed Síguenos en Facebook: /FiestaLibro http://www.fiestadellibroylacultura.com

Salón Iberoamericano del Libro Universitario

Por primera vez la Fiesta del libro y la cultura de Medellín tendrá un Salón Iberoamericano del Libro Universitario donde será reconocida la labor que realizan instituciones de educación superior en la generación de ideas. Más de 80 fondos editoriales universitarios de España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia exhibirán sus títulos en este lugar. La Fiesta hace parte de los Eventos del Libro, un programa del Plan Municipal “Medellín Lectura Viva” de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. Las ideas y las discusiones que surgen alrededor del conocimiento en las instituciones de educación superior, la mayoría de veces, no circulan más allá del lugar en el que se conciben. Por eso este año, una de las principales novedades de la Fiesta del libro y  la cultura es el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, un espacio pensado para la exhibición de publicaciones y el diálogo sobre los desafíos que hay para que más públicos accedan a los diferentes saberes. Este proyecto es una realidad gracias al trabajo conjunto de diez universidades, las mismas que hacen posible la Colección Bicentenario de Antioquia: Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, CES, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad de Medellín, Corporación Universitaria Lasallista y Universidad EAFIT. El Salón, ubicado en la carrera Carabobo, ocupará 250 m2 y tendrá cerca de 4.000 títulos de 80 fondos editoriales universitarios, distribuidos por áreas del conocimiento –Estudios literarios, Derecho, Historia, Comunicaciones, Artes, Filosofía, etc.–. Los países que estarán presentes son España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia. Por consenso de las universidades aliadas se designó a Siglo del Hombre Editores como operador de este escenario del saber para que se encargara de convocar a los fondos, de recibir y de catalogar los títulos. La muestra contó con una curaduría cuidadosa en la que, entre otros aspectos, se tuvo en cuenta que fueran publicaciones recientes, novedosas y pertinentes para el contexto. Así, de acuerdo con Juan David Vélez, Coordinador de Proyectos Especiales de la Fiesta, se seleccionaron los mejores y aquellos que reflejan el pensamiento contemporáneo. Además se destaca una variada programación académica, por ejemplo, La vida tal y como es donde los directores de cuatro periódicos universitarios –Joaquín Gómez Meneses de Contexto UPB, Juan Camilo Jaramillo de De la Urbe U. de A., María Fernanda Villafañe de Nexos de Eafit y Alexander Hernández de Sextante de la Funlam– conversarán sobre la importancia de apoyar la formación de los jóvenes periodistas a través de la difusión de artículos en este tipo de medios. Ciudades revisadas es otro de los encuentros recomendados del Salón, en este se dialogará sobre el papel que juegan las ciudades en la concepción de ideas que se dan dentro de la academia y de cómo estas deben atravesar fronteras para facilitar su estudio en otros espacios. El viernes 11 y el sábado 12 de septiembre se realizará el seminario Ser editor, dirigido a editores y profesionales involucrados con la edición y producción bibliográfica. El miércoles 16 de septiembre, se llevará a cabo la primera rueda de negocios del libro universitario en la que estarán reunidos fondos editoriales, bibliotecas municipales y nacionales, escritores, diseñadores y libreros para llegar a acuerdos sobre formas de colaboración, coedición, venta y compra de material académico y técnico. Así como este, habrá otros dos proyectos especiales: el Salón del Libro Infantil y Juvenil y el Salón de Nuevas Lecturas, ambos con programación y experiencias con acceso libre y para todo tipo de público. Organizan: Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en asocio con la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra. Gran patrocinador: El Colombiano. Patrocinadores Premio León de Greiff: Grupo Argos, Argos, Celsia. Apoya:Universidad EAFIT. Patrocinadores: epm, Metro de Medellín, Vivir en el Poblado, Medellín Ciudad Inteligente y Universidad de Antioquia. Aliados estratégicos: Red de Bibliotecas. Un programa de la Fundación epm, MiMedellín, Arcadia, El Espectador, Telemedellín, Teleantioquia, Radiónica, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Parque Explora, Jardín Botánico, Comfenalco, Distrito Medellín Innovation, Buen comienzo, Orbis, Tigo-Une y CONFIAR. Aerolínea oficial: Avianca. Hotel oficial: Hotel Poblado Alejandría. Café invitado: Kirsten Café.   Información para periodistas Manuela Saldarriaga Hernández: 319 383 0080 Mónica María Jiménez: 301 640 3031 Síguenos en Twitter: @FiestaLibro @alcaldiademed Síguenos en Facebook: /FiestaLibro http://www.fiestadellibroylacultura.com 

Parque al Barrio, tu biblioteca más cerca de lo que imaginas

Como propuesta que permitirá dar continuidad a los programas y servicios del Parque Biblioteca España durante el proceso de restauración de la fachada del edificio, nuestro equipo de trabajo ha diseñado un plan de descentralización que le apuesta a la itinerancia y al fortalecimiento de los vínculos con el territorio y sus comunidades. Parque al barrio, una apuesta de intervención desde las calles, los patios de las casas, las plazoletas, las bibliotecas escolares y sedes de las entidades aliadas, se convierte en la posibilidad de seguir compartiendo con los amigos y vecinos del Parque Biblioteca, ahora más cerca. Es la oportunidad para que quienes aún no nos conocen se enteren y participen de la oferta que tenemos para los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores que habitan nuestra comuna y para que los bibliotecarios nos acerquemos a la cotidianidad de los barrios y aprendamos del trabajo solidario que se teje en las calles. Con Parque al barrio nacen actividades como La Biblioteca en casa, a través de la cual se han vinculado familias que cuentan con uno o varios integrantes en situación de discapacidad y con quienes se comparten experiencias a través de la lectura, la escritura, la música y las manualidades. Tambíen es producto de este proceso el Semillero de comunicación del que participan niños y niñas de los barrios Carpinelo, Carambolas, La Avanzada y Nuestra señora del Rocío, quienes no conocían el Parque Biblioteca y no habían participado nunca de sus actividades. Otra nueva experiencia que surge es la Tertulia: Con Tinta de mujer, espacio literario en el que cada primer jueves del mes se reúnen niñas, jóvenes y mujeres adultas para conversar sobre el papel de la mujer en la sociedad y cómo esto ha sido narrado a través de obras literarias a lo largo de la historia. Mira aquí el video de Parque al Barrio

Lenguaje de señas alfabetización digital (Líderes tecnológicos con discapacidad auditiva)

En la Biblioteca Público Escolar Granizal iniciaron las capacitaciones dictadas por los líderes tecnológicos con discapacidad auditiva. Alejandra Serna y Andrés Marulanda practicantes del SENA quienes estudiaron a través del programa Jóvenes con Futuro de la Alcaldía de Medellín, los cuales harán sus prácticas académicas con MAKAIA (Corporación que tiene como propuesta trabajar en una Prueba Piloto en Medellín con poblaciones vulnerables). Iniciaron la capacitación el pasado 17 de Agosto, en alfabetización digital dirigida a 28 personas que como ellos poseen la misma discapacidad. Este grupo pertenece a la organización “MANOS PARA LOS SORDOS” población ubicada en la comuna Nº 1 del barrio Granizal, los cuales tienen conocimiento y enseñan el Lenguaje de Señas Colombiano. La clase inició con la presentación del proyecto y posteriormente con una nivelación de conocimientos; en este primer día de clase aprendieron las herramientas básicas del computador. La organización “MANOS PARA LOS SORDOS” agradeció el proceso que se está comenzando con ellos y resaltó la iniciativa que Makaia tiene en Medellín de capacitar a personas con discapacidad auditiva y la receptividad, el préstamo de las instalaciones informáticas de la biblioteca Publico Escolar Granizal y el acompañamiento de la bibliotecóloga Gladys Elena Castrillón Ochoa en dicho proceso. Nuestros Alfabetizadores Digitales comenzaron sus clases en Lenguaje de Señas – Actualidad – Noticias -17 de agosto de 2015 – MAKAIA.org

III Parada Juvenil de la Lectura

¡Leer, un viaje al más allá! Con esta consigna los organizadores de la III versión de la Parada Juvenil de la Lectura invitan a la ciudadanía a disfrutar el 9 y 10 de julio en el Parque Cementerio San Lorenzo de 24 horas continuas de programación, donde ciudad, vida y memoria integrarán a jóvenes y visitantes en general. Considerando a la comunidad del sector como primera involucrada en el proceso de construcción y realización de este certamen. La Parada Juvenil de la Lectura es un certamen del Plan Municipal de Lectura que desde 2009 cierra la celebración de la Semana de la Juventud. Una iniciativa de la Alcaldía de Medellín y varias entidades que le apuestan a otras formas de promoción, producción y disfrute de la lectura, a tono con las nuevas tecnologías. Actividades y Contenidos de la III Parada Juvenil de la lectura • Camping literario • Street art – Medellín se pinta para la vida • Conciertos (JAM Latino y Fruco) • Juego literario • Libros libres (exhibición, liberación) • Literatura a manteles • Menos golpes, más palabras • Salón Nacional de Cómic y Manga de Medellín • Observatorio de cine “Gato negro” • Fundación Universitaria Luis Amigo • Taller de Letras • Feriarte • Trueque Solidario • Biblioparche con la Biblioteca Encantada de EPM. • Competencia de lineas de skate. Libre Skate Board Magazine • Altavoz • Revista Cronopio • Fogota • Marcha Zombie Contenidos tomados de Plan Municipal de Lectura – Alcaldía de Medellín Cortesía imagen: Archivo fotográfico Parada Juvenil de la Lectura 2010 Evento creado por el Plan Municipal de Lectura