El barrio Granizal, es el producto de invasiones por parte de campesinos que llegaron buscando en este sector un mejor estilo de vida. Esta comunidad se construyó en una zona de altas pendientes, terreno no favorable para la urbanización y considerado de mediano riesgo.
Las casas de cartón albergaron familias numerosas con el correr del tiempo, los habitantes vieron la necesidad de organizarse, eligieron su primera acción comunal y empezaron a ser tenidos en cuenta por la administración municipal. Una de las versiones del por qué se le dio este nombre se debe a que, en aquellos tiempos por la época de invierno, caían fuertes granizadas en el barrio por lo que coloquialmente se le denominó Granizal.
Granizal cuenta con 14.300 habitantes aproximadamente y se encuentra ubicado en la Zona Nororiental, Comuna 1, Nodo 3 (barrios La Esperanza, Carpinelo, El Compromiso, San Pablo y Granizal).
Granizal limita al oriente con los barrios La Esperanza No. 2 y Santo Domingo No. 1. Al occidente con Villa del Socorro y Moscú. Al norte con el barrio Popular y al sur con los barrios San Pablo y el Compromiso.
Este territorio antes de comenzar a poblarse era potreros, manga, rastrojo, cruzado por un camino angosto por el que apenas cabía un carro. Lo atravesaba desde Carevieja (calle reconocida de la comuna) hasta Santa Cruz. En la década de los 60’s se empezó a construir el sector El Plan, luego comenzó a poblarse Galilea y la Cancha. En los 80’s llegó Fe y Alegría, la Corporación San Luis y se edificaron el preescolar y la parroquia.
El primer caserío del barrio Granizal, ubicado en la empinada ladera de la Comuna 1, se llamó curiosamente El Plan. Es un espacio de menos de una cuadra de largo que corta la verticalidad de la montaña (arriba del barrio Santa Cruz), en el que se asentaron30 familias invasoras en 1964. Así nació el barrio.
El único privilegio al que tenían acceso los habitantes de El Plan en esa época era la educación ya que en la década del 60 allí funcionaba la Escuela Cámara Junior que fue donada por una entidad con ese mismo nombre y que tenía apenas tres aulas de clase.
Con el crecimiento del barrio, que desarrolló su segunda etapa hasta la carrera 36 B, aparecieron también nuevas ofertas educativas. En esa vía se construyó, con inversión de voluntarios alemanes, la iglesia Nuestra Señora de la Macarena y diagonal al templo se levantó la Institución Educativa María Cano.
La tradición educativa del barrio, uno de los orgullos de esta comunidad, inició con la Escuela Cámara Junior y se expandió con el CREM que se construyó durante el gobierno de Ernesto Samper Pizano, uno de los cinco que entregó el gobierno nacional a la ciudad de Medellín y que ahora está integrado a la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez.
Historia realizada por la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez.
Haciendo click aquí puedes conocer el proyecto