
Agosto, el mes de las flores
¡Abuelita, abuelita tírame una flor!
Luz Estella Hincapié Guzmán, silletera, nacida en 1938, vereda San Ignacio
Las flores son tradicionalmente ese elemento característico que dan sentido a la labor de los silleteros, pues conforman y adornan las silletas en cada una de sus modalidades: tradicional, monumental, emblemática, comercial y artística.
En nuestro recomendado literario del mes de agosto no solo nos enfocamos en un libro sino en varios que nos llevan a un aprendizaje y conocimiento de las flores y de la Manifestación Cultural Silletera.
Memorias entre flores
A través de ilustraciones tipo postales este libro permite identificar y conocer las diferentes flores con su nombre científico y popular, además de conocer las voces de silleteros de antaño en el reverso.
“El patrimonio de Santa Elena está arraigado en las actividades cotidianas: cada huerta, jardín, cada taza de chocolate, cada mañana en el mercado y cada conversación nos devela una riqueza de acciones que giran alrededor de la manifestación cultura silletera”.

Santa Elena, llena de flores
En este catálogo ilustrado se pueden encontrar diferentes especies de flores con información sobre cada una de ellas como su nombre científico y popular, el origen, descripción, hábitat, ecología, distribución y propagación; además, de percepciones culturales de los silleteros acerca de las flores y plantas medicinales.“Santa Elena es un corregimiento con influencia directa de la zona oriental de la ciudad de Medellín y el altiplano del Oriente Antioqueño, por tal razón se ha caracterizado por ser el promotor cultural de prácticas ancestrales en los Valles de Aburrá y San Nicolás, destacando su tradición principalmente en el cultivo de plantas ornamentales y especies aromáticas para el ejercicio de la practica silletera. Este proceso tuvo sus inicios cuando los silleteros dejaron de transportar personas a tomo y empezaron a cargar flores y plantas aromáticas para comercial en la ciudad de Medellín. Al igual que las flores que permanecen en el recuerdo de los viejos, también quedaron guardadas las recetas de las abuelas y sus plantas aromáticas, que no solo nutrieron la gastronomía paisa, sino que sirvieron de alivio a múltiples quebrantos de salud”.

Silleteros, un pasado que florece
La cultura silletera es una tradición ancestral que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.El libro, Silleteros, un pasado que florece, reúne descripciones de las prácticas, saberes e historias de los campesinos que preservan esta tradición, además de narrar la historia, las transformaciones, dinámicas y perspectivas a través de relatos y fotografías.
El territorio de Santa Elena y el oficio de los silleteros son los dos temas que componen los relatos presentes en el libro, y que dejan ver la importancia del arraigo histórico y de pertenencia social de los campesinos por sus costumbres y prácticas.
“Los silleteros de Santa Elena han comprendido, desde hace más de una década, la importancia histórica y cultural de su quehacer y, al mismo tiempo, han identificado los riesgos que este corre, riesgos que deben afrontarse para garantizar su continuidad en el tiempo. De ahí que desde 2011 hayan decidido postular ante el Ministerio de Cultura la manifestación cultural silletera como patrimonio inmaterial de la nación, comenzando la gestión de un Plan Especial de Salvaguardia”.
