El cine colombiano, desde sus inicios, ha estado sujeto los esfuerzos de varios emprendedores maravillados con la imagen en movimiento, que vieron en la proyección y realización de material cinematográfico la posibilidad de crear y contar historias que mostraban los aspectos sociales y culturales más importantes de su época.

Proyectos como los de los hermanos Di Doménico o la familia Acevedo son un claro ejemplo de estos esfuerzos dirigidos a la proyección y producción de material cinematográfico en distintas ciudades del país. Los Di Doménico destacaron por sus habilidades, contactos, trayectoria y capacidad para promocionar las películas y adecuar los espacios para su proyección, contribuyendo a la formación de públicos para el cine; su empresa, Sicla, se convirtió en una de las empresas más rentables y competitivas del negocio del espectáculo, hasta que fue comprada por Cine Colombia en 1928. Por otro lado, los Acevedo participaron de la producción de varias películas y fueron los primeros en hacer intentos para realiza exhibiciones cinematográficas sonoras, en 1937 presentarían el documental De la cuna al sepulcro realizado por Gonzalo Acevedo y Carlos Schroeder, la película cuenta los momentos de la niñez de Enrique Olaya Herrera.[1]

Con la creación de Cine Colombia el 28 de mayo de 1927 en Medellín y la posterior compra de la empresa de los hermanos Di Doménico y el cierre de sus laboratorios, los únicos en Bogotá que permitían el procesamiento de negativos, se encareció y disminuyó la producción cinematográfica nacional; entre 1928 y 1940 no se estrenaron películas colombianas, solo se realizaron algunos documentales como Colombia victoriosa (1933) y De la cuna al sepulcro (1937).

Entre 1928 y 1940, años que se conocen como “la tragedia del sonido”, disminuye la cantidad de producciones cinematográficas colombianas y los esfuerzos parecen dirigirse a poder integrar el sonido a las exhibiciones cinematográficas. Los Acevedo fueron los pioneros en esta materia con producciones documentales como Olaya Herrera y Eduardo Santos o De la cuna al sepulcro (1937) y Los primeros ensayos del cine parlante nacional que se estrenó el primero de abril de 1937.

Es importante mencionar que, en la década del 30, Cine Colombia distribuía y exhibía películas norteamericanas sonoras de productoras como Fox, First National Pictures, Radio Pictures, Universal y Metro Goldwyn Mayer que se radicó en Bogotá en 1932. “Entre 1937 y 1940 se establecieron en el país Paramount Pictures y Columbia Pictures y en 1944 se fundó la Clasa Films de Colombia S. A., que tenía entre sus accionistas principales en el ámbito mundial a la RKO, Radio-Keith Orpheum.”[2]

La década del 40 fue mucho más positiva en cuanto a producciones y exhibición cinematográfica. Para los primeros años de esta década, el cine colombiano mostraba un importante atraso frente al cine mexicano y el argentino, que se evidenciaba en el dominio que tenían en las carteleras de los teatros las películas mexicanas.

Esta década significó el comienzo del cine sonoro en Colombia. El primer largometraje argumental sonoro producido en el país, fue Flores del Valle realizada en 1941, dirigida por Máximo Calvo Olmedo y producida por La Ducrane Films. La Ducrane “se constituyó en 1938 y debe su nombre a los apellidos de los socios fundadores, de una parte, los hermanos Duperly: Enrique y Oswaldo, y de otra, a los Crane Uribe: Alberto y Leopoldo. De esta forma guarda semejanza con esos otros esfuerzos fraternales y familiares por arraigar la producción de cine en Colombia, como la llevada a cabo por los pioneros en la etapa silente, los Di Doménico y los Acevedo, personajes determinantes en los primeros decenios de la historia del cine colombiano.”[3]

La Ducrane fue una empresa importante para el desarrollo cinematográfico y para el desarrollo del cine sonoro en el país. Sus esfuerzos propiciaron el ambiente para que en 1942 se sancionara, durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la Ley 9ª, primera ley de fomento al desarrollo cinematográfico del país, la cual iniciaría su reglamentación en 1966.

En 1943 se estrena Allá en el trapiche película de Roberto Saa Silva, esta película, tipo comedia musical, se puede ver completa actualmente gracias al trabajo de restauración la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y la Cinemateca Distrital.[4]

Una prueba del despertar del cine colombiano desde comienzos de la década del cuarenta es que durante los años de 1940 y 1945 se produjeron diez películas, aunque las condiciones técnicas no eran las mejores y la mayoría de estas parecían ser copias de los musicales mexicanos, estas reflejan al ascenso de la producción cinematográfica del país. Estas películas son: Flores del Valle (Máximo Calvo Olmedo, 1941); Allá en el trapiche (Roberto Saa Silva, 1943); Golpe de gracia (Emilio Álvarez Correa, 1944); Antonia Santos (Miguel Joseph y Gabriel Martínez, 1944); Anarkos (Roberto Saa Silva, 1944); Castigo del fanfarrón (Máximo Calvo Olmedo, 1945); Bambucos y corazones (Gabriel Martínez, 1945); El sereno de Bogotá (Gabriel Martínez, 1945); La canción de mi tierra (Federico Katz, 1945) y Sendero de luz (Emilio Álvarez Correa, 1945).[5]

Esto es un breve acercamiento a las producciones cinematográficas realizadas en Colombia durante la década del cuarenta, estas producciones evidencian un renacimiento del cine local después de un periodo de poca producción cinematográfica que se conoció como la “tragedia del silencio”.

Afiche de la película “Allá en el trapiche” (1943). Imagen tomada de https://www.filmaffinity.com

[1] Colombia de película. Cartilla de cine colombiano. Ministerio de Cultura, 2015. P. 5.

[2] Historia del cine colombiano. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. P. 35. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/historia_del_cine_colombiano_fpfc.pdf

[3] Historia del cine colombiano. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. P. 38. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/historia_del_cine_colombiano_fpfc.pdf

[4] Historia del cine colombiano y de la Cinemateca de Bogotá. http://geografiavirtual.com/2017/08/cine-colombiano-cinemateca/

[5] Historia del cine colombiano y de la Cinemateca de Bogotá. http://geografiavirtual.com/2017/08/cine-colombiano-cinemateca/