La biblioteca, en su interés por dinamizar aspectos sociales, culturales y la memoria del corregimiento de Santa Elena, presenta el siguiente escrito elaborado por uno de los integrantes del grupo de investigación “Reconociéndonos. Memorias de Santa Elena” que genera contenidos sobre el territorio. En esta ocasión podrán conocer un poco de la historia de una iniciativa pedagógica y musical llamada El Vagón Sala Múltiple.
Agradecemos a Marta Chavarriaga, Jorge Alberto Hernández, Betty de la Pava, Gladys Rojas y demás personas que han acompañado este proceso de investigación que busca la difusión y apropiación de la memoria del corregimiento de Santa Elena.
En la casa 14 del camino La Paloma, en la vereda El Plan, en Santa Elena, desde hace 17 años hay un vagón del ferrocarril de Antioquia que funciona como sala múltiple destinado a la recreación de la música, el ensamble y la pedagogía musical, donde se puede disfrutar de recitales de guitarra clásica, canción poética y además se dictan clases de guitarra.

En el 2001 un hombre enamorado de la música y de la pedagogía, compró, por 2 millones de pesos este vagón que puede ser de 1930, que pesa 7 toneladas, se encontraba guardado en el sur de Medellín y fue traído al estadero Caña Brava, en la vía a Santa Elena, en donde permaneció seis años convertido en lugar de rumba y encuentros públicos que lo deterioraron hasta el punto de quedar sin puertas ni ventanas, los vidrios rotos, con las paredes y pisos en muy mal estado. El maestro de música alquiló una tractomula y una grúa y lo subió por la loma de la carretera a la vereda El Plan, le arregló el piso y lo adaptó como aula. El artífice de esta propuesta es Hernán Zapata, quien nació en Medellín en el barrio Las Palmas y lleva aproximadamente 35 años viviendo en Santa Elena, siempre en la vereda El Plan.
Además de ser compositor, desde los 12 años ha estado enamorado del sonido de la guitarra y se propuso aprender a tocarla con un profesor particular del vecindario; luego entró al Liceo Antioqueño y fue parte de la estudiantina, estuvo en la academia musical Diego Echavarría M. y también en el conservatorio de música donde empezó a estudiar la nota y fue profesor por algún tiempo. Allí regresó después de 30 años gracias a una beca de la Alcaldía y la Universidad de Antioquia para estudiar Licenciatura en Pedagogía que cursa actualmente. Trabajó con el grupo de muñecos del teatro La Fanfarria, musicaliza poetas y tiene un dúo con Agustín, su hijo, quien lo acompaña con el bajo electrónico. Sofía, su otra hija hizo parte de la Banda del Liceo de Santa Elena. Su esposa Zulma Orozco ha sido su compañera en este y otros tantos proyectos que han llevado a cabo en su hogar. Pusieron un restaurante, pero se dieron cuenta que eso no era lo de ellos. Durante mucho tiempo tuvieron ovejas y ahora quisieron cambiar de vocación con el terreno porque sintieron que querían oxígeno, entonces regalaron las ovejas a la universidad nacional y como éstas dejaron el campo abonado, los pájaros y las abejas sembraron el bosque donde ahora hay encenillo, siete cueros, chilca, olivo de monte, entre otros.
Y aunque en el 2009 el proyecto de la sala múltiple: “El Vagón” fue ganador del premio innovación concurso capital semilla del municipio de Medellín, Hernán afirma que la administración municipal nunca ha tomado en serio su propuesta.
