El cineclub es un espacio de dialogo y análisis de distinto material audiovisual, su objetivo es hablar de cine y de su contexto de producción, de este como una fuente para la historia ya que entendemos que su aparición se debe a condiciones históricas específicas, además entendemos que en el cine hay mensajes y formas de narrar que obedecen a momentos específicos de la historia, dicho de otra manera, son respuestas a contextos sociales y culturales específicos. Para hacerlo más simpe es hablar de lo que el cine nos cuenta según su lugar de producción.
Nuestra intención es usar un lenguaje sencillo, basarnos en los conocimientos de cada uno para construir un diálogo que nos permita analizar distintas producciones cinematográficas desde distintos aspectos, ya sean técnicos, históricos o emocionales, todas las posturas y opiniones son válidas.
Ciclo inicios del cine
Nuestro primer viaje lo haremos por la historia del cine, por sus inicios, no hablaremos de aspectos muy técnicos, no hablaremos de fechas y de qué fue primero si el cinematógrafo de los hermanos Lumière o el Kinetoscopio de Edison o sobre cómo funcionaban, para eso existen otras fuentes.
Tomaremos como punto de partida el primer ciclo que realizamos en el Cineclub la Otra Mirada, este ciclo lo llamamos Inicios del cine.
El primer grupo de videos que vimos fueron los cortos realizados por los hermanos Lumière que pretendían “demostrar que era posible reproducir la imagen en movimiento” y en los que evidenciar escenas de la vida cotidiana, dos de los videos vistos fueron La salida de los trabajadores de la fábrica (1895) o El arribo del tren (1895). Lo interesante de estas grabaciones es que nos muestran aspectos de la vida cotidiana en Francia por esos años, al menos en estos videos podemos observar la forma de vestir de los obreros, aunque fueran sus mejores ropas y no fueran las que usaban para el trabajo.

“Un fotograma de los 46 segundos de la primera película de la historia, ‘Salida de los obreros de la fábrica Lumière’, en Lyon.”
Es importante aclarar que en sus inicios el cine no contaba con un lenguaje y los planos eran más que todos planos generales y estáticos. Otro de los videos que vimos fue Viaje a la luna realizado por George Méliès en 1902. En esta producción pudimos observar una estructura narrativa complementada por una gran escenografía y trucos de cámara que mejoran la experiencia del observador, aunque sus son planos generales y las tomas de la cámara son estáticas. Es de destacar que la obra puede ser considerada la primera película de ciencia ficción, además que es un reflejo de la influencia de la literatura en el cine ya que está basada en la novela de Julio Verne llamada De la tierra a la luna.
Después de un breve acercamiento a los inicios del cine en Francia pasamos a observar las producciones que se realizaban en Estados Unidos, una de ellas fue Asalto y robo de un tren dirigida por Edwin S. Porter en 1903. Esta película es considerada el primer western de la historia. Aunque todavía se usan los planos generales, esta película utiliza locaciones para grabar algunas escenas y la cámara no es estática. Cuando hablamos del lugar de producción de las películas en el cineclub usábamos esta producción como ejemplo, uno de los temas que tratábamos era la simultaneidad de producciones y comparábamos el caso francés con el estadounidense, sacábamos unas cuantas conclusiones sobre las temáticas que hacen parte de la narración audiovisual y los contextos sociales y culturales que las motivaban, influían y condicionaban estas producciones.
Otra de las películas norteamericanas vistas fue El nacimiento de una nación producción de 1915 y dirigida por D. W. Griffith. Esta película, polémica por la temática que buscaba exaltar la supremacía blanca, es considerada la primera producción con un lenguaje cinematográfico complejo, tanto guion, actores, extras y efectos de las cámaras son usados por el director para contar su historia. Volviendo a uno de los objetivos del cineclub, sobre los usos que se le pueden atribuir al cine y su lugar de producción, nos preguntamos sobre la intención del director de esta película al contar esta historia, esta película tiene un discurso propio que busca comunicar y exaltar una ideología, una forma de pensar del sur de los Estados Unidos. La película también puede ser considera una crítica a los resultados y las medidas tomadas por el gobierno estadounidense después de la Guerra de Secesión, además puede ser usada como fuente para la historia, desde su producción, pero también porque es un reflejo de la mentalidad de un sector de la sociedad sobre acontecimientos que hacen parte de la historia de un país.
En conclusión, podemos considerar el cine una fuente de información para la investigación histórica, tanto como documento y por lo que nos dice de los lugares y contextos de producción. Además, es una fuente de entretenimiento que transmite distintos mensajes y provoca diferentes emociones.
Este fue un pequeño intento por explorar el cine, su historia y sus historias, somos conscientes que desconocemos muchos de producciones y sus características, por eso te invitamos a que nos escribas tu opinión y nos recomiendes películas y temáticas para que sigamos hablando de este tema que despierta nuestro interés.
Correo electrónico Biblioteca Pública Santa Elena: santaelena@bibliotecasmedellín.gov.co
Algunas recomendaciones para conocer más de los inicios del cine (estas películas son clásicos del cine mudo y son de dominio público).
- 2000 leguas de viaje submarino. Año: 1916. Director: Stuart Paton.
- El maquinista de la general. Año: 1926. Director: Buster Keaton .
- El moderno Sherlock Holmes. Año: 1924. Director: Buster Keaton .
- El chico. Año: 1921. Director: Charlie Chaplin.
- La fuga de Charlot. Año: 1915. Director: Charlie Chaplin.
- Las páginas del libro de Satán. Año:1921. Director: Carl Theodor Dreyer.
- Los cuatro jinetes del apocalipsis. Año: 1921. Director: Rex Ingram.
- América. Año: 1924. Director: D.W. Griffith.
- Betty y los piratas. Año: 1917. Director: Rollin S. Sturgeon.
- Año: 1912. Director: Charles L. Gaskill.
[1] El País. https://elpais.com/cultura/2015/03/19/actualidad/1426790246_833183.html [2] Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Asalto_y_robo_de_un_tren [3] Tomado de https://www.filmaffinity.com/es/film915417.html