CAPÍTULO 3. GREEN MOON FESTIVAL

El recorrido por las celebraciones más representativas de Colombia ya ha hecho su paso por la región Andina con la fiesta de las flores en Medellín – Antioquia y de allí siguió su camino hacia la región del pacífico donde el protagonista fue Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero con el festival que se hace en su homenaje, el Petronio Álvarez, llevado a cabo en Cali – Valle del Cauca.  

Después de disfrutar de un paisaje lleno de flores de diferentes tipos y colores, y de las tradiciones campesinas y urbanas alrededor de esta expresión cultural, el camino se detuvo en el pacífico donde el baile, la música y la gastronomía buscan expresar y mantener vivas las raíces afro y rurales de esta zona. Ya empapados de dos fiestas tan diferentes entre sí, pero tan aportantes a la multiculturalidad de Colombia, los kilómetros andados son muchos más, porque en esta tercera entrega se detiene en la región caribe en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se vive el Green Moon Festival[1] 

Este se desarrolla específicamente en San Andrés en el segundo semestre del año. Hay dos periodos en la historia de este festival que vale la pena destacar: el primero, fue su nacimiento en el año 1987, impulsado por la realización de conciertos[2] en diferentes regiones y ciudades de la agrupación de reggae de la isla the Rebels, para contrarrestar la poca promoción musical de la región al interior del país y en su propio territorio[3]. El Green Moon Festival surgió con el apoyo de Simón González[4] y Kent Francis James[5] y tuvo como propósito la permanencia de la tradición cultural afro en la región a través de la música, lo cual los diferenciaría de los recién llegados o “invasores”[6]; pero en esta primera etapa sólo se realizó hasta el año 1994.  

El segundo momento es el que podría considerar el Festival como un acontecimiento construido entre los conflictos, discontinuidades y disputas de posturas propias de la región apegadas a la tradición, las raíces diversas y heterogéneas, con las posiciones emergentes hegemónicas permeadas por el proceso de globalización y neoliberalismo de la región y el país, que han pretendido homogeneizar la cultura. Fue en el año 2012, después de 18 años de ausencia que el Festival volvió a realizarse con el objetivo de rescatar la cultura raizal y contribuir a dinamizar la economía a través del turismo.  

Uno de eventos más tradicionales de esta celebración es el canto de música Góspel, tradición religiosa heredada de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII[7], la cual se lleva a cabo en templos bautistas de la isla y es considerada una de las expresiones más espirituales del archipiélago. La diversidad de religiones y etnias hacen de San Andrés uno de los territorios más heterogéneos y, por ende, multiculturales del mundo.      

De esta manera, el tercer capítulo de la miniserie “mi día de fiesta, dedicado a “Green Moon Festival, tuvo como invitada a la realizadora Silvia Ojeda[8] que relata cómo vive esta experiencia acercándose a diferentes personas que son o han sido claves en la realización de esta celebración en la Isla de San Andrés.  

Ahora, sólo queda acercarse a vivir desde la pantalla este diverso festival, a través de https://www.rtvcplay.co/series/mi-dia-de-fiesta/green-moon-festival 

 

Esperamos que nos sigas y hagas tus comentarios sobre esta u otras celebraciones (propias, familiares, comunitarias y demás) en nuestro Facebook @BibliotecaElLimonar  

 

[1] También conocido como Festival de la Luna Verde 

[2] Estrategia potenciada por el fenómeno Bob Marley que se vivía en esta misma época. PIAMBA TULCÁN, Diva Marcela. SILVA, Eduardo Antonio. (2015). Los tonos de la luna verde: la lucha por los significados del Green Moon Festival en la isla de San Andrés. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/55904/1/LosTonosDeLaLunaVerde-5766543.pdf 

[3] Debido al proceso de modernización que cambió las casas tradicionales de música por edificaciones de cemento, afectando la realización de los “concerts”. Ibíd 

[4] Intendente y gobernador de la isla para esa época. Ibíd  

[5] Intelectual Sanandresano y el mayor promotor de la recuperación del festival, actualmente busca que el festival sea patrimonio cultural público https://www.elheraldo.co/region-caribe/green-moon-festival-y-la-integracion-caribe-298084 

[6] Contexto histórico que provocó una crisis de identidad  

[7] Tomado de https://www.radionacional.co/noticia/cultura/gospel-san-andres-musica 

[8] Tomado de https://www.rtvcplay.co/series/mi-dia-de-fiesta/green-moon-festival