Fiestas más representativas.Capítulo 4: Fiestas de San Pacho

Después de llegar al caribe colombiano y vivir el “Green Moon Festival” https://bit.ly/festivalcapitulo3 en San Andrés, se hace un recorrido para regresar a la región del pacífico, esta vez al departamento del Chocó. Allí, una vez al año, se viven las Fiestas de San Pacho que datan su origen hacia 1648[1]. Éstas se caracterizan por tener en una misma celebración toques místicos o religiosos y actividades carnavalescas, y es tan grande su valor que, en 2012, fue declarada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO[2].

Durante más de 300 años y todavía hasta finales del siglo XIX, la celebración dirigida a San Francisco de Asís era únicamente un asunto religioso para lo que la gente era convocada, pero aún no se avizoraban la fiesta y eventos de otro tipo en las calles. Fue a partir de la década de los 20[3] que las comparsas y desfiles se tomaron las calles con la participación de toda la comunidad de los barrios que existían en la época en Quibdó, para rendir homenaje a su patrono.

Actualmente se mantienen ambas tradiciones, el homenaje religioso y también el carnaval, y a cada una se le dedican unos espacios y fechas específicas, lo cual permite la coexistencia de dos formas de celebración diferentes, pero no por esto menos o más importante la una o la otra para los habitantes de Chocó.

Cuando inicia la fiesta, se lleva a cabo la procesión conocida como Marchas de la Fe[4] que se convierte en el homenaje religioso al patrono, por medio de oraciones y cantos como demostración de la fe intacta a San Francisco de Asís. Luego de esto, se transforma el territorio dando paso a la música, los desfiles, bailes y comparsas que recorren las calles, y lo hacen al ritmo característico de la Chirimía[5]; convirtiéndose ésta en otra forma de manifestar devoción al santo patrono del Chocó.

Esta celebración es develada a partir de diversas acciones que la convierten en un carnaval, la alborada es la expresión tradicional que da inicio a las fiestas y concentra a la comunidad en el Parque Principal, donde además se lleva a cabo una eucaristía. También, se mantiene vivo un homenaje a la primera acción que inició todo, por lo que se hace una procesión en balsas por el río Atrato con la imagen de San Francisco de Asís. Además, se realiza el desfile de disfraces[6] que tiene su origen en el teatro religioso español y durante el recorrido se hace un revulú[7] para finalizar con los juegos pirotécnicos.

No podría escaparse la conmemoración de la fecha de fallecimiento de su patrono por medio de una ceremonia religiosa, con una procesión por las calles de Quibdó hasta llegar a la iglesia principal donde se realizan misas en su devoción. Estas fiestas finalizan con el desfile de banderas, al ritmo de la chirimía y la pólvora anunciando la despedida.

El cuarto capítulo de la mini serie “Mi Día de Fiesta” dedicado a las fiestas de san Pacho, contó con la participación del director chocoano Jhonny Hendrix que muestra las formas de vivirla desde la perspectiva de personas de diferentes grupos poblacionales; podrás disfrutar de esta celebración ingresando a https://www.rtvcplay.co/series/mi-dia-de-fiesta/fiestas-san-pacho

Esperamos que nos sigas y hagas tus comentarios sobre esta u otras fiestas (propias, familiares, comunitarias y demás) en nuestro Facebook @BibliotecaElLimonar.

[1] Un Franciscano junto con algunos indígenas llevaron a cabo un paseo (procesión) por el río Atrato con la imagen de su patrono  https://www.semana.com/contenidos-editoriales/atrato-el-rio-tiene-la-palabra/articulo/fiestas-de-san-pacho-en-el-choco/551256

[2] Ibíd.

[3] Tomado de https://www.radionacional.co/noticia/choco/fiestas-de-san-pacho-las-raices-de-la-tradicion-africana-quibdo

[4] Tomado de https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/fiestas-de-san-pacho/historia/

[5] En términos reales es un instrumento parecido a la flauta, pero para la cultura del Chocó es un estilo, ritmo musical tradicional compuesto por varios instrumentos como el clarinete, el bombo, platillos, bombardino y jazz palo. Tomado de https://www.teatromayor.org/noticia/que-es-una-chirimia

[6] Este desfile es denominado el caché, nombre del disfraz en las Fiestas de San Pacho

[7] Celebración tradicional que conforma grandes grupos donde la gente canta y baila de manera espontánea.