Actualidad
Digitalizando el Pasado- María Rocío Montoya: barrio Calasanz – Sector El Coco
En Digitalizando el Pasado venimos haciendo memoria local para no olvidar de donde venimos. María Rocío Montoya Muñoz es nacida y criada en El Coco, un afamado sector en el barrio Calasanz. Con ella conversamos de la historia de su familia, de sus vecinos y de otro montón de cosas bonitas para recordar aquellos tiempos.
Digitalizando el Pasado-Otoniel Restrepo: barrio Calasanz – Sector La Soledad
En Digitalizando el Pasado venimos haciendo memoria local para no olvidar de donde venimos. Otoniel Restrepo es un habitante del sector La Soledad en el barrio Calasanz, y nos cuenta cómo fue el poblamiento de su territorio y otras historias que nos harán recordar los viejos tiempos.
Digitalizando el Pasado- María Consuelo Castaño: Barrio Cristóbal
En Digitalizando el Pasado venimos haciendo memoria local para no olvidar de donde venimos. María Consuelo Castaño, habitante del Barrio Cristóbal, nos cuenta sobre el desarrollo de su territorio y sobre su papel como líder comunitaria. Además, otros detalles de su trabajo con y para los adultos mayores.
#Digitalizandoelpasado
Boletín- Diciembre 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Digitalizando el Pasado-Barrio La América
En Digitalizando el Pasado venimos haciendo memoria local para no olvidar de donde venimos. Eugenia Chica de Puerta no es solo una habitante del barrio La América, es también descendiente de sus fundadores. En este video nos cuenta cómo era el barrio, cómo se hizo a su casa y otras historias más.
Boletín- Noviembre 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín- Octubre 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Digitalizando El pasado- Sector La isla
En Digitalizando el Pasado venimos haciendo memoria local para no olvidar de donde venimos. Omar Muñoz Contreras es un habitante del sector La Isla en el barrio La Floresta, quien nos cuenta cómo fue el poblamiento de su territorio y otras historias que nos harán recordar los viejos tiempos.
Boletín- Septiembre 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
¡Ven a la Biblioteca Pública La Floresta e inscríbete! (Contenido en Lengua de Señas Colombiana)
El día de hoy queremos que la comunidad sorda se sienta cada vez más acogida en los diferentes espacios del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, queremos invitarte a que nos visites acá en la Biblioteca Pública La Floresta y que te inscribas para que descubras todo lo que esta biblioteca tiene para ti, ¡anímate a conocernos! .📚 Agradecimientos especiales: Lina María Pino.
Activación SIL desde la Biblioteca Público Barrial La Floresta – Gastón Coliving
Gastón Coliving es un hostal que acoge a turistas nacionales y extranjeros en pleno corazón del barrio La Floresta. Su ambiente familiar y la tranquilidad y seguridad del sector es lo que hace de este lugar un espacio atractivo para turistas de todo el mundo. De la mano de Claudia Gutiérrez recorrimos sus espacios.
Boletín- Agosto 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Telescopio James Webb
Seguramente has escuchado hablar del telescopio James Webb. En este video te contamos sobre su importancia e impacto en el mundo de la ciencia… ¡acompáñanos! 🔭🔭💫✨
Pille pues cómo es la vuelta 4
Te invitamos a conocer un poco más sobre las ramas del poder público, aquí en Pille pues cómo es la vuelta.
Boletín- Julio 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Pille pues como es la vuelta 3
¡Vamos a hablar un poco sobre los diferentes Ministerios, aprendamos juntos sobre nuestra política en Pille pues cómo es la vuelta!
Boletín- Junio 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Mayo 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Abril 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Marzo 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Febrero 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Enero 2022
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín diciembre 2021
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Noviembre 2021
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín octubre 2021
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín Septiembre 2021
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Boletín agosto 2021
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
La máquina del tiempo
Los viajes en el tiempo siempre han sido para el Hombre material de trabajo y referencia en una gran cantidad de espacios, han transitado por los literario y lo cinematográfico debido a la amplia gama de posibilidades que surgen de la construcción de relatos fantásticos que logren dar respuesta a la constante incógnita que nos acompaña desde el principio de los días ¿tendremos un futuro prometedor?
¡Bienvenidos a la Biblioteca Pública La Floresta! (Contenido para personas sordas)
Con este contenido queremos que la comunidad sorda se sienta cada vez más acogida en los diferentes espacios del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, por eso el día de hoy, queremos invitarte para que vengas y conozcas la Biblioteca Pública La Floresta, un espacio para la lectura, la escritura, y para disfrutar de tu tiempo… anímate a conocernos.
Pille pues como es la vuelta 2
¡El día de hoy te queremos hablar un poco sobre uno de los mecanismos de participación ciudadana más importante, el voto, no dejes pasar de largo esta información!
Pille pues como es la vuelta
El día de hoy te queremos compartir un poco de información sobre lo que representa la Constitución Política Colombiana, esperamos que en estas épocas electorales te pueda ser muy útil esta información.
VII Encuentro de Bibliotecas Populares y Comunitarias
El pasado jueves 21 y viernes 22 de abril se llevó a cabo en Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, 12 de Octubre el VII Encuentro internacional de Bibliotecas Populares y Comunitarias, un espacio para la conversación y el diálogo sobre la gestión, creación, organización y funcionamiento de las diferentes bibliotecas, tanto populares y comunitarias en Iberoamérica. Este tipo de proyectos se diferencia de una biblioteca pública, universitaria o escolar pues no están adscritas a una dependencia y su espíritu es el conjunto de voluntades de agentes que buscan unas transformaciones.
Gilmer Mesa, la violencia y la literatura
Finalizando marzo se llevó a cabo en la Biblioteca Pública La Floresta el conversatorio “Libertad y violencia” con el escritor antioqueño Gilmer Mesa, un autor que sin duda alguna ha sabido enmarcar en las nuevas generaciones la historia de Medellín y Colombia.
Periodismo de lo simple 2
El día de hoy te queremos compartir unos un poco sobre los textos realizado por el Laboratorio Audiovisual de la Biblioteca Pública La Floresta, enmarcados en el ejercicio de «Periodismo de lo simple».
Periodismo de lo simple 1
El día de hoy te queremos compartir unos un poco sobre los textos realizado por el Laboratorio Audiovisual de la Biblioteca Pública La Floresta, enmarcados en el ejercicio de «Periodismo de lo simple».
Dialogos Ciudadanos 2
En articulación con la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, una nueva dependencia de la Alcaldía de Medellín inaugurada en el año 2020, se tuvo un encuentro para hablar de feminismos desde una perspectiva educadora, más allá de ver el movimiento feminista como uno solo y en contrapeso al machismo, este espacio sirvió para, de una manera muy pedagógica, entender que dicho movimiento ha tenido varias etapas y que estas obedecen a diferentes momentos de la historia.
Dialogos Ciudadanos 1
Diálogos ciudadanos es una actividad que aborda el sentido de pertenencia por el territorio, la reflexión sobre el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, además, toca contenidos de temáticas sociales y políticas, las cuales se abordan desde metodologías lúdicas y comunicacionales que fomentan una actitud de sensibilización para la inclusión social y la construcción de escenarios de paz
Recomendado Literario-diciembre
En nuestr reocmendado literario traemos para ti una recopilación de cuentos infantiles quesin duda alguna te gustarán mucho, la literatura infantil es clave para el disfrute de los más pequeños y para que los más grandes comprendamos su entorno y lo disfrutemos igualmente, ven a la biblioteca y separa alguno de estos materiales para leer con tu pequeño.
Fabio Casas Arango
Desde el año 2012 se consolida en la Biblioteca Pública La Floresta el grupo Digitalizando el Pasado, personas con un gran amor por su territorio que los ha llevado a reconstruir la memoria local desde la escritura y la recopilación de fotografías que dan cuenta del paso del tiempo por la arquitectura y las personas de lo que ellos denominan, La Floresta la grande.
Recomendado Literario- Noviembre
El recomendado literario del mes de noviembre es el libro Aire de tango de Manuel Mejía Vallejo, quizá una de sus obras más complejas y elaboradas, y sin duda alguna, una obra clave para la literatura urbana de Medellín y Colombia
NUEVAS ADQUISICIONES
En la Biblioteca La Floresta, se realizó la adquisición de varios audiolibros que están al servicio de la comunidad. conscientes de que la lectura es un placer y una práctica que debemos incentivar entre los usuarios, se ha puesto empeño en fomentar la motivación para la lectura mediante la implementación de la estrategia de exhibición de los audiolibros nuevos con temas de interés…
Con rutas itinerantes, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (SBPM) celebra 15 años conectando territorios
El Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín (SBPM) celebra 15 años de funcionamiento, durante los cuales se ha consolidado con 36 unidades de información como los parques bibliotecas, bibliotecas de proximidad y centros de documentación, y ha alcanzado más de 15 millones de visitas.
El vértigo del viaje,
El vértigo del viaje se inscribe en esa tradición literaria que recrea la frontera entre la realidad y la ficción. En efecto, el narrador va y viene entre la crónica y la invención, entre el periodismo y la fantasía, entre el diario de viaje, la novela negra, el ensayo, la crítica literaria y los inventarios de escritores ficticios.
Recomendado Literario- Octubre
El recomendado literario para el mes de octubre es el título El amor, las mujeres y la vida. Es una compilación de los mejores poemas de amor del insigne escritor uruguayo Mario Benedetti, además trae como material acompañante los audios de la poesía en la voz del mismo autor. Te invitamos a consultar estos y otros materiales bibliográficos en nuestras bibliotecas.
Un recorrido por la colección
En el momento en que a todos nos tomó por sorpresa la primera cuarentena debido al virus emergente y todos los lugares se vieron obligados a cerrar sus puertas incluidas nuestras bibliotecas, algo de lo que más extrañamos fue darnos un paseo sin propósito por los estantes esperando que alguna portada o título llamativo capturara nuestra atención.
Recomendado literario del mes- Septiembre
El recomendado literario de este mes destaca la obra Algún día, Hoy de la autora colombiana Ángela Becerra, una obra cargada de drama y emociones fuertes derivadas del amor. Te invitamos a que consultes este y otros materiales en nuestras bibliotecas.
Digitalizando el pasado y los silleteritos
Los silleteros llevan este nombre, porque desde la antigüedad, en varias regiones de Colombia, campesinos e indígenas llevaban en la espalda “sillas” o “silletas” de madera, utilizadas para transportar enfermos, niños, mercancías y flores.
Recomendado del mes – Julio
Sabotaje es la primera novela colombiana que habla sobre el pago del servicio militar obligatorio. Escrita por Andrés Delgado, un ingeniero de producción de la Universidad Eafit, quien de forma empírica incursionó en el periodismo a través de la crónica.
Boletín Julio 2021
Conoce las novedades en la oferta de servicios y actividades de la biblioteca La Floresta.
Directorio S.O.S 2021
Directorio S.O.S 2021 Te invitamos a conocer el Directorio S.O.S, estrategia del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín que recoge información de organizaciones que te pueden orientar sobre la restitución de derechos, dónde recibir apoyo psicológico gratuito y medios de comunicación alternativos. Que el conocimiento sea de todos. ¡compártelo¡
Biblioblog | El cortejo
Ha sido mi costumbre que cuando me levanto en la mañana , abro las ventanas de mi casa y miro por un momento mi vecindario como diciéndome todo está bien…
A hora en mi nueva residencia veo por la ventana de mi habitación unos techos cubiertos por hileras de tejas deterioradas por la lluvia, el sol y el pasar de los años . Allí habitan bandadas de palomas que se resguardan del frio.
Recomendado del mes – Junio
Recomendado literario del mes - Junio En nuestro recomendado literario del mes, te invitamos a conocer la obra de Henry Miller y entender un poco más sobre la línea dura de la literatura.
Boletín Junio 2021
Encuentra en este boletín, toda la información necesaria para que te programes con nuestra biblioteca.
Boletín Mayo 2021
Encuentra en este boletín, toda la información necesaria para que te programes con nuestra biblioteca.
¿Cuántas vidas tienes?
¿Cuántas vidas tienes? "Un lector vive mil vidas antes de morir. El que nunca lee solo vive una". George R.R. Martin ¿Cuántas vidas quieres tener? Si eres de las personas que le gusta vivir y tener aventuras, te invitamos a nuestra Biblioteca la Floresta, para que puedas disfrutar de las lecturas y de las aventuras que en medio de los libros se puede vivir. Y si aún no conoces que es estar registrado en nuestra unidad de información, queremos informarte que, con el documento de identidad, datos personales, dos referencias y firmando el acta de compromiso puedes tener acceso al préstamo libros, películas y revistas para disfrutar en familia. También los niños menores de 6 años se pueden inscribir en la biblioteca y prestar materiales para llevar a casa y así poder disfrutar en familia de una buena tarde o de una buena noche través de la lectura, viviendo grandes aventuras que día a día se pueden encontrar en los libros. Amparo Rivera G. Mediadora de biblioteca Biblioteca Publico Barrial la Floresta
Sobre el arte y la emoción de leer cuentos
Sobre el arte y la emoción de leer cuentos Hoy los muy reclamados espacios de lectura nos acercan a otra mirada de la importancia que obtiene la literatura infantil en el proceso de formación de niños y niñas, el interés no recae ahora en la mera apropiación de la lengua materna y su escritura, lectura y comprensión sino en un aspecto que se ha mantenido en la sombra y es la alfabetización emocional como denominan algunos autores a ese encuentro que se puede sostener entre la literatura en este caso infantil y el desarrollo de habilidades socio-emocionales que fortalezcan los procesos de interacción, que buscan promover en los niños y niñas el entendimiento de las emociones propias y ajenas. Es así, como la literatura a pesar de estar basada en la construcción ficcional del mundo nos permite posicionarnos frente al reflejo de lo que somos o podemos ser, en lo cual su fuerza recae en la identificación propia que vivimos en palabras de otros. Algo que menciona de una manera muy bella la antropóloga francesa Michéle Petit : Lo que determina la vida del ser humano es en gran medida el peso de las palabras, o el peso de su ausencia. Cuanto más capaz es uno de nombrar lo que vive, más apto será para vivirlo, y para transformarlo. Mientras en el caso contrario, la dificultad de simbolizar puede ir acompañada de una agresividad incontrolable (1999, pág. 73). Leer y escuchar cuentos en la compañía de otros, nos permite acogernos y ocuparnos de lo que sentimos y entender que al final somos el resultado de diferentes percepciones sensoriales que adquirimos en la vida. La lectura, al final es una práctica social que nos conecta con otros, como lectores podemos explorar las emociones y estados mentales de los personajes que viven en el texto. Es así finalmente, como menciona C. S. Lewis «Leemos para saber que no estamos solos» Por último y si te gustan las buenas historias, te compartimos uno de los cuentos que encontrarás cada miércoles a las 3:00 p. m. en la fanpage de la biblioteca La Floresta. {{ vc_btn: title=Click+para+seguirnos+en+Facebook&color=blue&size=lg&align=center&button_block=true&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.facebook.com%252Fbibliotecalafloresta%7Ctitle%3ABiblioteca%2520La%2520Floresta }}
Recomendado del mes – Abril
Recomendado literario del mes - Abril En nuestro recomendado literario del mes, te invitamos a conocer la obra del escritor chileno Roberto Bolaño, algunos se han referido a su forma de escribir, estructurar y dar vida a los elementos narrativos que componen su obra como "Literatura de la línea dura", esperamos que con este video se animen y se acerquen a nuestras bibliotecas para vivir experiencias únicas a través de los libros.
¿Por qué asistir a un taller de escritura creativa?
¿Por qué asistir a un taller de escritura creativa? Para los escritores, la vida real no es suficiente y por eso se inventan otra, mejor, peor, más intensa, más aburrida o calmada, pero al fin y al cabo otra, otra con la que se sienten un poco más identificados. El escritor Arturo Pérez Reverte agotado de lo que tenía a su alrededor decía que escribía novelas para recrear una vida a su manera. Por eso cuando los lectores se acercan a su obra encuentran una vida con su talla, una talla de amor, desesperación y aventura. Por su parte la novelista Ana María Matute opinaba que escribir es siempre protestar, aunque sea de uno mismo. Escribir es un pliego de peticiones con los reglones de lo que no somos. De manera que el agobio no es producido solamente por lo que hay alrededor, en el afuera, como opinaba Pérez Reverte, sino también por la angustia de las propias vísceras. Paul Auster sumaba al tema cuando describía a los escritores como seres heridos y por eso creaban otra realidad. Y parece cierto. Heridos por lo que hay afuera, heridos por lo que tienen adentro. Resumiendo, para los escritores, la vida real no es suficiente y por eso se inventan otra, mejor, peor, más intensa, más aburrida o calmada, pero al fin y al cabo otra, otra con la que se sienten un poco más identificados. Quien esté feliz con su mundo, no escribe, simplemente vive. José Saramago decía que el insumo de los escritores es la infelicidad del mundo, y que en un mundo feliz, él por ejemplo, no sería escritor. Con respecto al tema, Gonzalo Arango escribió que los artistas deberían alimentar un infierno interior, pero ojo, y acá viene el diamante de la espada, decía Arango que este infierno multicolor debería alimentarse por pura decencia estética…, pura decencia estética, es decir por conservar el recato del arte, un recato que también es impúdico, frívolo, incluso indecente desde que sea bello o, al menos conmovedor. Ya lo decía también Oscar Wilde: La moralidad es simplemente una actitud que adoptamos hacia las personas que personalmente no nos gustan. Vuelvo con Arango y su decencia estética, ese infierno interior, y cada cual verá qué significan las lenguas rojas de las llamas, alimentar el infierno para mantener la compostura y la dignidad de la belleza. Y tal vez para eso se viene a un taller de escritura, tal vez. Para alimentar el fuego interior, así esto suene exagerado y algo sentido. Pero siempre he creído que los talleres de escritura serios no se hicieron para que la gente vaya a escribir. Cuando se asiste a un taller de escritura, más que a bocetar ideas y primeros borradores, uno va al encuentro de los amigos, a la convergencia, a la magia del saludo, el abrazo, el tinto, a la tertulia, uno va a un taller de escritores para encontrarse con amigos, con la familia que uno elige a voluntad, personas que comparten tus obsesiones y tus miedos, tus lecturas, tu música, tus historias y sensaciones, la inconformidad o la felicidad, al taller de escritores vas al encuentro de tu raza. Henry Miller decía que la mayor parte de la escritura se hace lejos de la máquina de escribir. Esta es la razón por la que los talleres de escritura podrían llamarse laboratorios de conciencia, porque con la escritura y la lectura, con lo que conversamos, con lo que callamos, nos damos cuenta del mundo que nos rodea, del mundo que carecemos, del mundo que sentimos y el que soñamos. La escritura seria se hace en soledad, creo, en un lugar donde se tenga una alta dosis de introspección. Escribir es pensar más despacio, y para eso hay que estar acompañado solamente de uno mismo.
Recomendado literario – Marzo
Nuestro recomendado literario de marzo está dedicado a todos aquellos que aman las lecturas cortas y los finales inesperados. Si te sientes identificado, te invitamos a leer cuentos.
Rosa María Arroyave, una abuela cuenta cuentos parichempre
Rosa María Arroyave, una abuela cuenta cuentos parichempre Por: Digitalizando el pasado Rosita, como es conocida Rosa María Arroyave en la biblioteca y demás espacios de lectura en los que participa, vive en el barrio Santa Rosa de Lima hace 32 años, todos en la misma casa en la que viviera sus dos primeros años de matrimonio hace 50 años.
Otras voces, otros ámbitos, de Truman Capote
Otras voces, otros ámbitos, de Truman Capote Capote contaba con 23 años cuando salió en la portada de la prestigiosa revista Life. Un hecho insólito, pues para entonces el joven aún no publicaba su primer novela Otras voces, otros ámbitos, ni cosechaba los suficientes méritos para ser noticia de primera página.
Recomendado del mes | Octubre 2020 | #RetoLiterario
#NosMueveLaCultura ¿Ya conoces el #RetoLiterario 2020? En octubre leemos un libro de terror o suspenso y si aún no te decides te dejamos la recomendación que nos hace nuestra mediadora Elly Castro Para conocer todos los detalles sobre esta dinámica te invitamos a dar click en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UeHibK
¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios
Reabrimos las bibliotecas para seguir encontrándonos en la lectura y la cultura. – Después de siete meses de cierre, gran parte de las bibliotecas públicas reabrieron sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad. – El ingreso de los usuarios será por turnos, en horarios específicos. – Continúa la atención por ventanilla y los servicios ofertados de manera digital. Con un evento transmitido en vivo y en simultáneo desde los parques biblioteca de Belén, San Antonio de Prado y la Biblioteca Pública Piloto, la Alcaldía de Medellín inició este martes la reapertura de las bibliotecas públicas para que la ciudadanía vuelva a disfrutar de estos espacios en el marco de la apertura general. “Estamos felices porque después de tantos meses de estar en cuarentena nuestras bibliotecas abren y vamos a estar ofreciendo diferentes servicios como las salas de consulta y tecnología, wifi gratuito y espacios al aire libre”, dijo la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria Hurtado, quien precisó que la apertura no se realizará en los parques biblioteca León de Greiff, La Ladera y Popular No. 2, así como en una filial de la Biblioteca Pública Piloto, por obras de adecuación física que se vienen realizando. El horario será de martes a domingo, de 9:30 a. m. a 4:30 p. m., con excepción de la Biblioteca Pública Piloto y sus sedes que abrirán de lunes a sábado en el mismo horario. El ingreso será por turnos de 50 minutos. Además, se activan los servicios de circulación y préstamo, sala virtual, exposiciones, entre otros, así como los makerspaces de los parques biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre, Presbítero José Luis Arroyave, San Javier y Fernando Botero, San Cristóbal. Los espacios estarán debidamente señalizados, desinfectados y con todos los protocolos de bioseguridad aplicados. Los menores de 14 años sólo serán atendidos si están acompañados por un adulto responsable. No se permitirá el ingreso de elementos personales, por lo cual es necesario llevar candado para utilizar los casilleros. Desde el 13 de marzo, las bibliotecas públicas de Medellín cerraron sus puertas para preservar la salud. El 1 de julio comenzó la fase de reapertura escalonada y se adoptaron los protocolos de bioseguridad para retomar paulatinamente los servicios presenciales. Hasta la fecha, los usuarios han accedido al servicio de ventanillas para la afiliación, devolución y préstamo de libros, al igual que a la consulta telefónica. Además, en agosto se lanzó el servicio de referencia virtual “Conexión Bibliotecaria, información a un clic” en el Sistema de Bibliotecas públicas de Medellín y “Pregúntele al bibliotecario” en La Piloto, que permiten, mediante un chat en tiempo real, hacer consultas sobre algún tema de su interés. Desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo de Iberbibliotecas, se llevará a cabo un estudio para estimar el valor económico y social que le conceden los habitantes de Medellín a las bibliotecas públicas. Con su reapertura, se invita a diligenciar la encuesta de este estudio, la cual pueden encontrar haciendo click en el siguiente botón:
Un mundo para todos
Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud “se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado)”. A continuación, realizamos una pequeña recopilación de escritores, poetas y literatos, que regalaron al mundo la maravilla que escondían en sus mentes. Todo lo anterior con el fin de recordar la importancia de la inclusión a nuestras comunidades. “Yo no sé caminar, sé volar, Yo no sé hablar, sé escuchar la música y las palabras de Joan Manuel Serrat. Yo no sabré subir, sé escalar y no sabré andar, pero me sé sentar a contemplar una puesta de sol en la montaña y en el mar. Yo no sabré ver, pero sí mirar los ojos de mi perro que no pueden hablar” – Gabriela Brimmer Se elige el 23 de septiembre por que fue la fecha en que se estableció la Federación Mundial de Sordos en el año 1951. Esta organización tiene como objetivos principales, “la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas”…tomado de la página https://n9.cl/3lvp Nacida en Londres, Reino Unido el 25 de enero de 1882, se convierte en una de las escritoras más conocidas a nivel mundial y más destacada por usar el estilo de monólogo interior. Defendió los derechos de las mujeres y escribió sobre sus pensamientos en la obra “Una habitación propia” Sufría de un trastorno bipolar, el cual la llevó a suicidarse el 28 de marzo de 1941 a los 59 años. Sus obras más destacadas son “Las Olas”, “La señora Dalloway”, “Al faro” y “Orlando”. Nacido en Buenos Aires, Argentina el 24 de agosto de 1899, a los 55 años aproximadamente pierde la visión. A los 70 años aproximadamente escribe el libro “Elogio de la sombra”. El color que le es fiel es el amarillo y los que más extraña son el rojo y el negro. Sus obras más destacadas son “El Aleph” y “Ficciones” Nacido en Illinois, Estados Unidos el 21 de julio de 1899, sufría de episodios depresivos lo cual lo lleva al suicidio, se sugiere que esto es debido a que su padre muere de la misma manera. Hemingway muere el 2 de julio de 1961. Su obra más destacada y ganadora del Premio Nobel “El viejo y el mar” en el año 1954. Nacida en Torquay, Reino Unido el 15 de septiembre de 1890. Sufrió de depresión debido a la desaparición de su madre a principios del año 1926. A finales de 1926 se entera que su esposo la engaña, después de una gran pelea, dice a su secretaria que estaría en Yorkshire y desaparece, la noticia sale em primera plana y pasados 11 días es encontrada en un hotel, registrada con el nombre de la amante de su esposo. Al encontrar la no reconoció ni a su marido y tuvo que pasar por un tratamiento psiquiátrico. Sus obras más destacadas: “Paula”, “La casa de los espiritus”, “Largo pétalo de mar”, “Más allá del invierno” Nacida en Lima, Perú el 02 de agosto de 1942. A través de la escritura pasó su duelo por su hija Paula, la cual muere de porfiria. Sus obras más destacadas: “Un cadáver en la biblioteca”, “Diez negritos”, “Cinco cerditos”, “Maldad bajo el sol”
Exposición | En mis pies hay tierras ajenas
Desarraigo, resistencia y memoria, en eso se traduce esta exposición, que cuenta la realidad de la mujer indígena desde el retrato fotográfico.
ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS 2020
Las bibliotecas y el cuidado de la vida Por: Adriana Betancur, coordinadora de eventos Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Colombia. Para enfrentar los efectos cada vez mayores de la crisis sanitaria actual, diversos organismos multilaterales están presentando alternativas que permitan generar propuestas globales para una recuperación sostenible y el avance hacia una reactivación con igualdad. “Debemos aprender de esta crisis para reconstruir mejor con las acciones correctas, la pandemia COVID-19 puede marcar el renacimiento de la sociedad como la conocemos hoy, hacia una sociedad en la que protejamos a las generaciones presentes y futuras” (Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-). En este contexto, es imperativo recordar que, en una situación de emergencia -sin importar de que tipo- los derechos humanos se ven en peligro, de ahí que la protección integral sea una necesidad para todos, una tarea compleja que contempla un amplio abanico de acciones para garantizar los derechos. Si se considera, además, que la crisis develada por la pandemia ha sacado a la luz nuevas dimensiones de vulnerabilidad, otros marginados, nuevos analfabetismos, la fragilidad de los derechos, todo esto ha potenciado las desigualdades y muestra que nuestro futuro está en riesgo. Una parte de la población está encerrada, otra parte enfrenta contagio y hambre. Los pueblos originarios están expuestos; la violencia patriarcal y racista y los feminicidios han aumentado. Con respecto a la educación las desigualdades se incrementaron y aquellos estudiantes, cuyas familias quedaron en desventaja ante las desigualdades de acceso a la conectividad verán afectada la calidad educativa, lo que significa que estos niños y jóvenes se queden en un nivel todavía más bajo con respecto a quienes pueden mantener las condiciones óptimas que exige la educación virtual. Por lo tanto, pensar las bibliotecas como parte de una comunidad es un compromiso que exige una rigurosa reflexión que debe trascender los lugares comunes de los discursos y prácticas bibliotecarias, que permita analizar la capacidad de respuesta a los requerimientos de sus diversos públicos en tiempos de crisis, en la construcción de alternativas que las lleven a repensarse y a responder al sentido de su existencia en la sociedad actual. Esta pausa obligada, que implica la pandemia, enfrenta a la humanidad planetaria a tomar consciencia de la fragilidad de la vida, en tanto somos seres “sensibles, heribles, afectables” que precisan la interdependencia, la necesidad de protegemos unos a otros, de manera que sea posible recuperar una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social: del cuerpo como el primer territorio, de la casa como refugio; de lo íntimo, lo privado y lo público, del cuidado de la tierra. Un momento decisivo en que las bibliotecas, desde su misión en la formación de tejido social deben participar de la vida más inmediata de sus comunidades, a partir de su rol político, en la búsqueda de nuevos retos y estrategias de colaboración que las lleven a amoldarse a necesidades del contexto, como la imposibilidad de reunir a los usuarios en sus espacios físicos. Todo esto, sin perder de vista el papel del Estado y del mercado, de las relaciones interpersonales; de lo lejano y lo cercano; del barrio, la cuadra, el territorio; de la presencialidad y la virtualidad; la conexión y la desconexión, la incertidumbre para poner en acción la solidaridad y la cooperación como formas de resistencia ante la crisis sanitaria y económica. Un contexto que invita a recordar que cada bibliotecario es un actor social, un sujeto histórico personal y colectivo que construye relaciones sociales lo más igualitarias, justas, libres y fraternales posibles dentro de determinadas condiciones histórico-sociales. Hoy más que nunca cobra relevancia la pregunta por el papel de las bibliotecas, más allá de los principios y valores que encarna el quehacer bibliotecario, se trata de poner en la centralidad los valores éticos de la biblioteca como institución social en un momento clave para reafirmar los beneficios que puede aportar en el cuidado de la vida de las comunidades. Asimismo, el confinamiento ha puesto en escena la importancia de los valores de la cultura, de la fuerza de las palabras para la contención emocional. Se ha hecho evidente que esta desaceleración del consumo ha permitido volver la atención al arte en todas sus manifestaciones, y es que leer un libro, escuchar una pieza musical, pasear virtualmente por los museos, y conversar con los otros nos ayuda a recuperar nuestra esencia de humanidad. Como lo afirma el filósofo francés Edgar Morin: “Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que, desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar” (Morin, 2020). De igual manera, para Martha Nussbaum, la dignidad no es un valor independiente de las capacidades, sino que los diversos principios políticos relacionados con las capacidades constituyen articulaciones (parciales) de la noción de una vida digna desde el punto de vista humano” (2012, p. 186). En otras palabras, donde hay capacidades puede haber, también, estrategias que se despliegan desde una propensión a florecer y, en esa misma medida, nos encontramos con la dignidad. Es decir, es urgente una biblioteca que resignifique su labor social a partir del cuidado de las comunidades para que en ellas florezca la creatividad que las lleve a fortalecer la cotidianidad en medio de la crisis y mantener su dignidad y su cuidado como sujetos y colectivos. Por otra parte, este freno también ha permitido desacelerar la destrucción de ecosistemas y experimentar que es posible vivir sin ese consumo exacerbado que destruye el planeta. Que la vida plena y grata tiene dimensiones más relevantes que poseer y acumular bienes materiales como vivir en un tejido de relaciones afectivas basadas en la confianza. Se ha puesto en evidencia la vida campesina, los intercambios sin mediación del dinero, la auto-sostenibilidad alimentaria y múltiples formas de satisfacer las necesidades básicas mediante las redes y el trabajo cooperativo. En consonancia con todo lo anterior es necesario dinamizar y fortalecer espacios de información,
Nuestros Abuelos Cuenta Cuentos (Acucu)
Escucha algunas de las voces de nuestros abuelos cuenta cuentos ↓↓↓
Recomendado del mes – Agosto 2020 #RetoLiterario
#NosMueveLaCultura ¿Ya conoces el #RetoLiterario 2020? En adosto leemos un libro de un género desconocido y si aún no te decides te dejamos la recomendación que nos hace nuestro mediador Héctor López Para conocer todos los detalles sobre esta dinámica te invitamos a dar click en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UeHibK
Exposición | Piratearte – 1ra Muestra Internacional de Juguete Pirata en Colombia
Anímate a votar por una de estas obras en nuestra exposición virtual ↓↓↓
Recomendado del mes – Junio 2020 #RetoLiterario
#NosMueveLaCultura ¿Ya conoces el #RetoLiterario 2020? En junio leemos un libro recomendado por papá y si aún no te decides te dejamos la recomendación que nos hace nuestra mediadora de biblioteca Luisa Gómez Para conocer todos los detalles sobre esta dinámica te invitamos a dar click en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UeHibK
Centro de interés | Junio, mes de la bicicleta
Mapa de Ciclorutas Municipio de Medellín – POT 2014-2027 (Acuerdo 48 de 2014) Click para ir al mapa Responde a esta pregunta dando click en la imagen
Exposición | Horacio Gil Ochoa, El fótografo de las vueltas a Colombia.
700 imágenes del fondo Horacio Gil Ochoa están disponibles para consulta en línea en www.bibliotecapiloto.gov.co
Exposición | 125 lugares por visitar
Sobre el autor de esta obra : Jairo Franco Martínez Nació en Amagá el 22 de febrero de 1947. Hace parte de la Junta Directiva de la Corporación Red Departamental de Artes Plásticas. Fundador de la Escuela de Artes de Amagá. Creador de “…Empuje Paisa Pues”. Escuelas de Artes para todos los pueblos de Antioquia. Pintor costumbrista, pesebrista y artesano desde 1969 Estudios Realizados en: Bellas artes Universidad de Antioquia Universidad Nacional. Ha realizado exposiciones individuales tanto de pintura como de pesebres con movimiento desde 1977 en diversas instituciones de la ciudad y en algunos municipios antioqueños entre ellos su pueblo natal Amagá, Titiribí, Itagüí, Envigado, Rionegro, Sabaneta, La Estrella, Fredonia, La Ceja, El Peñol, Santa Fe de Antioquia y San Pedro de los Milagros, así mismo ha realizado exhibiciones en los departamentos del Meta, Norte de Santander y de Córdova.
Recomendado del mes – Abril 2020 #RetoLiterario
#NosMueveLaCultura ¿Ya conoces el #RetoLiterario 2020? En abril leemos un libro de ciencia ficción y si aún no te decides te dejamos la recomendación que nos hace nuestra mediadora de biblioteca Vanessa Sepulveda Para conocer todos los detalles sobre esta dinámica te invitamos a dar click en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UeHibK
Recomendado del mes – Marzo 2020 #RetoLiterario
¿Ya conoces el #RetoLiterario 2020? En marzo leemos a nuestras autoras favoritas y si aún no te decides te dejamos la recomendación que nos hace nuestro gestor de lectura Andrés Delgado. Para conocer todos los detalles sobre esta dinámica te invitamos a dar click en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UeHibK
Recomendado del mes – Febrero 2020 – #RetoLiterario
Nosotros ya nos sumamos al #RetoLiterario, aún estás a tiempo para participar. Y si ya lo estás haciendo cuéntanos cuál libro escogiste, recuerda que este mes leemos #UnClásicoEscolar Para conocer todos los detalles sobre el #RetoLiterario te invitamos a dar click en el siguiente enlace: https://bit.ly/2UeHibK
Crónica literaria in memoriam de Fabiola Betancur de Echeverri
Por: Amparo Marín G. –Este texto hace parte de “Digitalizando el pasado”, un ejercicio de recuperación de la memoria local de la comuna 12 que desarrolla la Biblioteca La Floresta con sus usuarios– A Fabiola la vi por primera vez cuando yo tenía diecisiete años, en diciembre de 1963, en su residencia en el barrio Los Alcázares. Conocer a parte de mi familia paterna fue muy placentero. Fabiola, hija de mi tía abuela Luisa Salazar Tobón, era una caja de música, siempre con una sonrisa a flor de piel; de mediana estatura, con unos dientes color marfil, cabello color azabache y contextura media. Tenía un pequeño defecto en su pie derecho, pero eso no era óbice para burlarse de ella misma. Poeta Innata, gran líder social y romántica por naturaleza. Al entrar a su residencia se escuchaba el segundo himno más importante de Colombia, La Pollera Colorá de letra de Wilson Choperena y música de Juan Bautista Madera. “¡Ay! al sonar los tambores/ esa negra se amaña/ y al sonar de la caña/ va cantando sus amores/ esta negra Soledad./ La que goza mi cumbia/ esta negra sabe mucho/ ay caramba/ con la pollera colorá/. ¡Ay! cuando le canto a Soledad me siento yo muy contento/ porque con su movimiento/ la inspiración ella me da. Es la cumbia más famosa única e inigualable. Esta cumbia saca de su letargo los corazones afligidos. Luego de escuchar tan magistral interpretación, y de las presentaciones protocolarias, la sala de inunda de unos olores a canela y pimienta y hace su entrada triunfal nuestra querida Fabiola danzando al sonar de los tambores y en sus manos trayendo los suculentos majares propios de la Navidad, natilla, buñuelos y hojuelas. Me encontraba sumergida en una relación entre los colores, los sonidos y la música. Una sinfonía brillante de aromas en un embriagador festín de colores y sensaciones táctiles. El sentido del gusto, al saborear tan exquisitas viandas decembrinas y paladeando cada gota de licor, componía en nuestras bocas unas sinfonías interiores creando sensaciones similares a las que la música producía en nuestro oído. Legó a sus hijos Dora Luz y Luis Carlos Echeverri, 35 poemas inéditos, varios testamentos del marrano, dedicados a sus familiares y amigos y una novela inédita “El Tesoro” y una Parodia de despedida a los exintegrantes del Club Juvenil de La Floresta, y que hoy sus amigos la recordamos con gratitud y admiración. Por medio del decreto número 333 del 19 de junio de 1951, el alcalde de Medellín en la época, señor José María Bernal, autorizó la creación de barrio Los Alcázares, el cual hace parte hoy de la Comuna 13 del Municipio de Medellín. “El Centro Cívico Carlos E. Restrepo, se conformó por varios profesionales de barrio como el abogado Bernardo Botero y José Pablo Sañudo. Por la misma gestión de los integrantes se construyó en 1952 el Kiosco Los Alcázares, que servía de restaurante y de salón comunal para hacer fiestas y otras reuniones, por lo que en el tiempo se convirtió en uno de los lugares más representativos de Medellín, al que las familias de toda la ciudad iban a divertirse”. Tomado del periódico El Observador, miércoles 22 de diciembre 2010, entrevista que hiciera Mónica Escobar Mesa. Hoy en dicho lugar existe la “Casa de la Cultura Los Alcázares”, que el pasado 13 de octubre de 2018 se conmemoró sus 25 años. Fabiola Betancur de Echeverri, nació el 16 de agosto de 1931 y falleció 18 de abril de 2017, llegó a vivir al barrio Los Alcázares en Enero de 1951, fue tesorera siete veces del entonces Comité Cívico y luego de la Junta de Acción Comunal, siendo una gran líder social. Camino al barrio, fue un programa de EPM, que se adentra en una comunidad para presentar su vida, sueños y logros, convirtiendo en protagonistas a quienes tantas veces son testigos. Una producción de Telemedellín que se enlazaba con Teleantioquia, es trasmitida los sábados a la 1.30 p. m. Floresta Los Alcázares es un barrio que queda en la zona Nor-Occidental de Medellín, pertenece a la comuna 13 entre los barrios Santa Lucía, Santa Rosa de Lima, Calasanz y La Pradera. En Youtube pueden apreciar: Barrio Los Alcázares (Medellín) “Camino al barrio” T.V. y la narración de algunos de sus integrantes que lo fundaron entre ellas Fabiola Betancur de Echeverri, (Q. E.P. D. ), poeta innata, quien, con su alegría, don de gentes, manifiesta que el barrio se inició con 30 casas que construyó el Municipio de Medellín, que recibió su nombre, porque a una habitante el barrio que estuvo en Bogotá, conoció un barrio llamado “Los Alcázares”.. Posteriormente el Instituto de Crédito Territorial y la Fundación sin ánimo de lucro llamada San Vicente, construyen otras viviendas, lugar en el que se filmó la novela “Loquito por ti “, con las canciones de Rodolfo Aicardi y Gustavo Quintero. https://www.youtube.com/watch?v=U5JQ-QbXU3k&t=3s Cuenta Fabiola en un reportaje que le dio a Mónica Escobar Mesa para el periódico El Observador publicado el miércoles 22 de diciembre de 2010, que las únicas construcciones que había cerca eran unas casas con fachadas raras que serían llamadas “El cementerio de Corea”, porque tenían forma de bóveda, aunque otros habitantes aseguran que les decían así también porque esas casas fueron asignadas a militares que estuvieron en la guerra de Corea. A dicho barrio llegaron familias, procedentes de varios municipios del departamento, quienes emigran a la ciudad de la eterna primavera con el fin de dar una buena educación a sus hijos. Nuestra protagonista para la época se desempeñaba como empleada en la “Joyería Sanín” ubicada en Ayacucho con el pasaje La Bastilla. A la vez era contadora pública, y con varios habitantes del barrio, conformaron el “Centro Cívico” cuyo presidente para entonces, era el señor Eucario Duque y ella era la tesorera. Dicha entidad recibió en comodato del Municipio de Medellín, el Kiosco
Los oficios en mi barrio
Por: Rocío Montoya –Este texto hace parte de “Digitalizando el pasado”, un ejercicio de recuperación de la memoria local de la comuna 12 que desarrolla la Biblioteca La Floresta con sus usuarios– Mi barrio, El Coco, fue forjado por personajes que representaban lo más bonito de la idiosincrasia paisa, la pujanza para desempeñar diversas labores de sol a sol, en la mayoría de los casos con un conocimiento empírico tan apasionado, que poco tendrían que envidiarle a la técnica, rigor y cuidado con los que un profesional podría desempeñarlos. Estos personajes se destacaron por tener una gran creatividad, constancia y disciplina para hacer realidad sus proyectos y ayudar a materializar los de los demás. Probablemente de mi memoria escapen muchos que merecen ser evocados y exaltados, pero a los que recuerdo, lo hago con nostalgia y gratitud. Entre los líderes que velaron por la educación de los niños, figuran Ricardo Saraz y Gabriel Hoyos, fueron la voz de la comunidad ante el Ministerio de Educación, gestionando la creación de la primera escuela de El Coco, la cual gracias a sus esfuerzos, entró en funcionamiento en febrero de 1921; allí estudió la mayor parte de lo niños del secor, vecinos y conocidos, entre los cuales hoy hay grandes profesionales destacados en diversas áreas. Para orgullo de don Ricardo, Alicia Saraz, su hija, fue una de las primeras maestras del sector, dirigió el Kínder de la Parroquia de Santa Rosa de Lima durante muchos años, hasta pensionarse, se caracterizó por ser una persona alegre, cercana y bondadosa, además de tener una gran voz con la que fue corista en la Basílica Metropolitana, La Candelaria y en la Iglesia de Santa Rosa de Lima, donde con su sobrina la soprano Rosmira Pérez Saraz, amenizaban las eucaristías. En pleno furor de la construcción, y cuando el bahareque estaba llegando al fin de su ciclo, Ramón Maya Restrepo fue el primer transportador de materiales para la construcción tecnificada, y gracias a sus camiones, todo este material pudo ingresar al sector, procedente de Las Playas y tejares de aquellos lugares, siendo materia prima para muchas de las casas que aún hoy en día permanecen intactas, además, era uno de los hombres más talentosos de este lugar; mecánico empírico, enseñó a sus hijos y a muchos niños de la cuadra dicho arte. Hablando de la construcción, no se podría omitir a Jesús María Saraz «El Alfarero», que, a partir de su trabajo con el barro, moldeaba adobes y tejas para los tejares de la zona de estas casas, además de atanores para los desagües; a pesar de su rutina diaria, sacaba también tiempo para hacer su propia obra, moldeaba con sus dedos unas hermosas figuras, se hizo famoso por haber erigido un busto del presidente Gustavo Rojas Pinilla en 1953. Gran parte del desarrollo de nuestros pueblos y ciudades lo debemos al empuje del ser humano, quien se acompañó de animales de trabajo como la mula, el caballo y el buey. Con el auge de la medicina veterinaria, los propietarios de animales de trabajo se empezaron a preocupar por la salud y el bienestar de éstos. Uno de los primeros médicos veterinarios que llegó a nuestro sector fue el chileno Rubén Padilla, conocido por su cultura, amabilidad y don de gentes, poseía un lote de ovejas y cabras. Era el veterinario de las fincas de El Coco y trabajó en el Hipódromo La Floresta (San Fernando), donde hoy es el Colegio Calasanz. A medida que el barrio se fue poblando, aumentó la posibilidad de empleos formales para sus habitantes, debido al crecimiento de la industria, el comercio, el sector educativo y de seguridad. Se emplearon en La Tenería Ancla Ltda. de Robledo, Paños Vicuña, esta empresa quedaba donde hoy se encuentra el Centro Comercial Los Molinos, era rica en los mejores paños para el comercio de ruanas y cobijas; La empresa Everfit-Indulana donde se confeccionaban los vestidos “cachacos”, también estaba la Fábrica de Hilados y Tejidos El Hato (Fabricato), Tejidos Leticia (TELSA S.A.) dirigida por el señor Enrique Rabinovich, quien introdujo en nuestra ciudad el sistema de ventas a crédito, Tejicondor, la Plaza de Mercado, Coltejer, Fatelares, Industrias Cristal, Industrias Búfalo (fábrica de juguetería), la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Confecciones Primavera y la Fábrica de Empaques, Harinera Antioqueña; el Hipódromo de La Floresta, las pesebreras del Club Hípico y el Hipódromo San Fernando dirigido por grandes compañías, Almacén Sears, entre otros.
Norberto Pulgarín, el jinete estrella de La Floresta
Por: Omar Muñoz –Este texto hace parte de “Digitalizando el pasado”, un ejercicio de recuperación de la memoria local de la comuna 12 que desarrolla la Biblioteca La Floresta con sus usuarios– Norberto Pulgarín nació en el barrio Niquitao en el año 1928, desde muy pequeño inició su vida laboral como ayudante de su abuelo, el sepulturero del Cementerio San Lorenzo, donde apenas ganaba unos pocos centavos con los cuales ayudaba a su madre. A sus diez años su familia entró en una gran recesión económica, estando al borde de lanzamiento de su casa ya que llevaban cuatro meses sin pagar el arriendo, situación que lo obligó a conseguir un trabajo donde ganara un poco más, entonces se arrojó a las calles a vender el periódico El Colombiano para solventar los gastos y deudas de su hogar, también trabajó por un periodo como domiciliario de varios restaurantes del sector. A sus doce años llegó al barrio La Floresta a vivir con su madrina, en los terrenos de Juan Bautista González, su tío, donde hoy se ubica el Parque de La Floresta, los cuales compró cuando se ganó la extraordinaria de la Lotería de Medellín, y que luego de un tiempo perdió debido a su ludopatía. Recuerda que en esa época las casitas eran de bahareque, las cuales él mismo ayudó a construir, ya que trabajó pisando la “boñiga” de las vacas, la cual se usaba para levantar las paredes. En su adolescencia pasaba los días en el bar El Timón, donde gracias a su conocimiento sobre las carreras de caballos, ayudó a ganar mucho dinero a sus amigos, en las famosas “quinielas” y el “cinco y seis”. Siempre admiró los jinetes de su época mientras competían en el Hipódromo Los Libertadores, soñando en algún momento de su vida poder ser como ellos; sin imaginarse que años más tarde en los casi 900 metros que quedaron baldíos luego de su cierre, un amigo bastante entrado en años y “curtido” en los caballos, decidió entrenarlo durante nueve meses en este arte, para que fuera el mejor. Cuando sintió confianza en sí mismo, probó su suerte proponiéndole a un señor muy poderoso económicamente, que apostara diez quinelas por él, prometiéndole la mitad de las ganancias, y así, en su primera carrera fue primero de principio a fin en los 1.050 metros que corrió, ganando ochocientos pesos por quinela, allí empezó su suerte. Más tarde viajó a la ciudad de Bogotá donde se profesionalizó y rápidamente alcanzó la cúspide de esta disciplina, siendo uno de los jinetes mejores pagos y más galardonados del país. Con otros 49 jinetes más decidió ahorrar sus ganancias en un fondo de la época, el cual tiempo más tarde desapareció, junto con los novecientos millones de pesos que tenía allí ahorrados, habían sido estafados, él y sus amigos. El resto de sus ganancias las despilfarró en fiestas, bares y mujeres, escasamente logró formar académicamente a su hijo, y poco más, porque ni siquiera una pensión alcanzó.
Hipódromo La Floresta
Por: Ricardo Carvajal –Este texto hace parte de “Digitalizando el pasado”, un ejercicio de recuperación de la memoria local de la comuna 12 que desarrolla la Biblioteca La Floresta con sus usuarios– Mucha gente en Medellín se confunde y habla indistintamente del Hipódromo de La Floresta, del “Estadio Los Libertadores” y del “Hipódromo San Fernando” como si fueran la misma cosa, cuando en realidad se trata de tres escenarios diferentes, aunque en los tres se realizaban carreras de caballos y partidos de fútbol. Y tal confusión se debe en primer lugar a que el Hipódromo de La Floresta quedaba en el barrio San Fernando, hoy llamado Calasanz, mientras que el Hipódromo San Fernando quedaba precisamente en el barrio del mismo nombre en Itagüí, justo donde hoy está la Central Mayorista. En cuanto estadio “Los Libertadores”, quedaba en lo que hoy es el barrio San Joaquín, pero en él también se hacían carreras de caballos y la confusión se acentúa más si tenemos en cuenta que los jinetes que corrían en los tres escenarios, eran casi siempre los mismos; por eso mucha gente cuando narra algún evento, lo pinta en un escenario cuando realmente ocurrió en otro. Otro hecho que aumenta la confusión fue la motivación del cierre definitivo de dos de ellos: el Hipódromo de La Floresta fue cerrado en 1945, luego de los desmanes producidos por una supuesta trampa para que perdiera un caballo; mientras que el estadio “Los Libertadores” fue clausurado luego de los desórdenes generados por la cancelación de un partido de fútbol en 1944 y que dejó un saldo de 4 muertos y múltiples heridos. La historia del Hipódromo de La Floresta comienza cuando en 1938 el señor Luis Jaramillo Sierra, dueño de la hacienda La Floresta, que comprendía en realidad gran parte de La América, y Robledo, en un gesto de desprendimiento o tal vez con su visión de negociante, le cedió a la Junta Municipal de Caminos de Medellín, una franja de terreno desde la calle San Juan hasta Robledo, para que construyeran la carrera 80. El Municipio de Medellín ya adelantaba la construcción de la calle Colombia, por lo que la zona comenzaba a tomar otra forma, pues en el sector de Otrabanda (banda occidental del río Medellín) había muy pocas casas en esa época, pero podía distinguirse la que llamaban “Zona de Tolerancia Palmitas” entre lo que hoy es la carrera 70 y el Éxito de Colombia. Con las dos avenidas (la 80 y Colombia) el desarrollo de la zona estaba asegurado, así que el mismo señor Jaramillo Sierra comenzó la construcción del Hipódromo de La Floresta en 1939, en el terreno que hoy ocupa el Colegio Calasanz, y que también era suyo. Luego se lo vendió a la compañía “Hipódromo La Floresta Ltda.” cuyos socios principales eran los señores Jorge Luis Arango, Jorge Saldarriaga, Luis C. Ochoa, Cristóbal Isaza, Antonio Sierra, Arturo Pérez, Paulino Londoño y la señora Tití Sierra de Soto, por la suma de $75.000. Eran en total 39 cuadras. El hipódromo contaba con una pista de 1.600 metros de largo por 16 de ancho y estaba dotado con una tribuna para espectadores y otra más exclusiva o VIP, llamada Club Hípico. Tenía además 90 pesebreras. El domingo 22 de febrero de 1942 se inauguró con una reunión hípica en la que participaron 64 caballos. Además, estuvo amenizada por una de las grandes orquestas de la ciudad y contó con la asistencia de las principales personalidades de Medellín invitadas por su gerente el Dr. Luis Guillermo Echeverri. En Itagüí, donde hoy funciona la Central Mayorista, también fue inaugurado por la misma fecha, el Hipódromo San Fernando, que recogía los apostadores del Poblado y el sur del Valle de Aburrá. Las reuniones dominicales siempre fueron un espectáculo al cual asistían apostadores de todas partes y gente de la ciudad que simplemente iba a divertirse con las carreras que eran bien emocionantes. En este hipódromo también se celebraban partidos de fútbol, ya que la ciudad no contaba con un estadio apropiado hasta 1953 en que fue inaugurado el Atanasio Girardot. En la víspera de la reunión hípica en el Hipódromo de La Floresta, los jinetes o jockeys, solían reunirse en el “Bar Popular” donde planeaban bien las carreras de tal modo que al día siguiente resultaran ganadores ciertos caballos sobre los cuales ya se habían puesto de acuerdo con algunos apostadores para que no se dieran sorpresas o “palos”. Cuentan los vecinos de esa época que muchas carreras se ganaban desde el sábado en “El Popular” pero la gente igual acudía a apostar al hipódromo el domingo. Luego de la reunión, los apostadores y toda la gente del medio, volvían a “El Popular” a emborracharse y a cobrar el producto de sus dudosos aciertos. Algunos jinetes o jockeys fueron: El negro Piña y “Benitín” Pulgarín, famoso por los pandequesos que hacía la familia. Uno de los apostadores más famosos en el hipódromo era Hugo Acevedo; él recogía apuestas, pasaba datos que conseguía con los jockeys y manejaba la información para generar juego y por ende dinero. La gente confiaba en él, a falta de una revista con verdadera información de la disciplina. El “Café Oasis” de Julio Tabares, ubicado en La Floresta, también se especializó en la materia, pero a éste sólo acudían los liberales, mientras que los conservadores continuaban reuniéndose en “El Popular” y en los billares de La América. No fueron pocas las peleas que se desataron entre los asistentes de “El Popular” y los del “Café Oasis” por motivaciones políticas, ya que desde esa época el político Laureano Gómez se había propuesto “hacer invivible la República” y en su afán por derrocar al gobierno de Alfonso López P. propició el nacimiento de las primeras bandas criminales que tanto azotaron los campos de Colombia, sembrándola de una violencia absurda que se recrudeció con el posterior asesinato del líder Jorge Eliecer Gaitán. El Hipódromo la Floresta cerró sus puertas el 7 de
Las lavanderas y la Quebrada La Mina
Por: Ricardo Carvajal –Este texto hace parte de «Digitalizando el pasado», un ejercicio de recuperación de la memoria local de la comuna 12 que desarrolla la Biblioteca La Floresta con sus usuarios– De las 352 quebradas que en forma directa o indirecta desembocan al río Medellín, ninguna ha sido tan mal recompensada como “La Mina”, a pesar de que ninguna otra ha prestado mejor servicio a los habitantes de sus riberas. Con apenas un kilómetro de extensión desde su nacimiento en la parte alta de El Coco denominada La Conejera, hasta su desembocadura en la quebrada La Pelahueso (que sus habitantes llamaban simplemente La Quebradita) en la parte trasera de las Escuelas Pías de Calasanz, La Mina tuvo profundas repercusiones en la vida de los habitantes de El Coco, La Floresta y Calasanz. Dicen los habitantes del sector que en otra época se extrajo oro de aquella quebrada y que por eso la llamaron así. El sector de El Coco fue poblado desde principios del siglo XIX por gente humilde en su gran mayoría, provenientes de las distintas regiones de Antioquia. Algunos venían de la región minera de Segovia, y cuentan que en dicha región existió un caserío similar llamado El Coco, en el cual habitaban algunos mineros que luego se trasladaron a Medellín. Cuenta Rocío Montoya, habitante del sector, que en una fiesta que se realizaba en la finca de Pepe Estrada, en medio de los tragos el señor Jesús Jaramillo al ver el parecido de los dos caseríos gritó: “viva El Coco y la Virgen del Carmen”. Desde ese momento quedó bautizado el sector con tan sonoro nombre, aunque otros dicen que el nombre se debió a la cantidad de palmeras que había allí. En aquella época no existía en el sector acueducto de agua potable ni alcantarillado, por lo que sus habitantes consumían el agua de la quebrada La Mina, no solo para beber y preparar sus alimentos, sino que además se sirvieron de ella para derivar su sustento. En efecto, algunos hombres se dedicaron a sacar arena y piedra para vender o para construir sus viviendas mientras que muchas mujeres se dedicaron a lavar ropa, tanto propia como ajena, cobrando a cinco centavos la docena de prendas, con planchada incluida, la cual hacían en sus casas con planchas calentadas en una rudimentaria hornilla de carbón ya que tampoco había llegado la luz eléctrica. La naturaleza en su sabiduría repartió las piedras aptas para lavar ropa en 5 puertos de trabajo a lo largo de la quebrada, como si quisiera que ninguna lavandera quedara lejos de su casa, de tal manera que cada doscientos metros aproximadamente se apreciaban grupos de cinco y seis lavanderas sumergidas hasta las rodillas y golpeando las prendas contra las piedras, todas con su vestido remangado y un tabaco en la boca para espantar los mosquitos y el hambre, ya que la gran mayoría salía para su trabajo apenas con una taza de aguapanela y un pedazo de arepa, dejando a sus hijos en idénticas condiciones. El primer puerto de trabajo estaba ubicado en La Conejera, muy cerca del nacimiento de la quebrada; a doscientos metros de su nacimiento, estaba el segundo puerto llamado propiamente La Mina por haber sido el primero que existió. Desde los años 20 lavaron ropa en sus aguas cristalinas todos los habitantes de El Coco. Era tanta la dedicación y responsabilidad de las lavanderas que aún en estado avanzado de embarazo acudían a su puesto de trabajo. Se supo de más de una que sólo abandonaba la quebrada unos minutos antes de parir. Corrían a su casa y en un abrir y cerrar de ojos daban a luz sus hijos a manos de Marceliana (Chanita) que era la partera del barrio, para reincorporarse a sus labores unas horas después. El tercer puerto de lavado estaba ubicado frente a la casa de Chucho Ossa. El cuarto puerto era el de Herminia y había un quinto puerto de trabajo que era el más grande y quedaba justo en la desembocadura de La Mina sobre La Pelahueso. Cien metros más adelante se junta con la quebrada La Hueso en lo que hoy se conoce como “el Parque del Amor”. En dicho puerto, al igual que en los demás lavaban con jabón extraído de un árbol de chumbimbas que había cerca, otro humilde grupo de lavanderas. Los clientes de las lavanderas estaban ubicados en los sectores de El Estadio, La Floresta, y La América. El día sábado o el domingo, las mismas lavanderas, recogían los bultos de ropa sucia debidamente inventariada para que no se confundiera con la de otros clientes; generalmente lavaban los lunes y los martes, mientras que el planchado se hacía durante miércoles y jueves y el día viernes se dedicaban a entregar en las diferentes casas. Con el dinero recogido se dirigían a las tiendas a comprar algo de mercado para poder soportar la siguiente semana. Inés Maya y su hermana Graciela, surtían de tabaco a las lavanderas; bajaban semanalmente al Pedrero, o Plaza de Mercado de Cisneros donde compraban las hojas de tabaco para armar los cigarros que luego vendían a las alegres lavanderas, quienes a pesar de sus necesidades, entonaban sin falta, las canciones de la época que el oyente desprevenido adivinaba sólo por su melodía, ya que era difícil entender la letra que cantaban mientras seguían mascullando su tabaco. Para mitigar el hambre y para no tener que abandonar el trabajo, las lavanderas se turnaban para cocinar al lado de la quebrada en un improvisado fogón de leña. Cada una traía de su casa algo para echar a la olla que al hervir dejaba escapar ese inigualable olor del sancocho en leña, único capaz de hacer suspender el trabajo por unos minutos. Las madres lactantes que habían dejado sus recién nacidos en un cambuche al lado de la quebrada, aprovechaban para amamantarlos y para comer ellas. Luego de unos minutos nuevamente se sumergían en el agua hasta que el sol les decía
Fabio Casas Arango, el melómano, investigador musical y conferencista de La Floresta
Por: Luz Mery Herrera G. El personaje de la música en el grupo «Digitalizando el pasado», programa de recuperación de la memoria de la comuna 12 de la Biblioteca La Floresta, es Fabio Casas Arango, quien además de su profesión de abogado, lleva muchos años dedicado a estudiar, investigar, coleccionar y difundir todo lo relacionado con la música, los compositores, los cantantes, las orquestas, los tríos, las historias de las canciones, cómo nacieron, en qué circunstancias fueron escritas, el momento político que las acompañó. Afirma que su afición viene desde el vientre materno, pues su mamá es muy aficionada al tango, a la Sonora Matancera, a Daniel Santos (Fabio dice que su papá es Daniel Santos, pues lo está escuchando desde antes de nacer) y no se cansa de lamentar su muerte. Cuando estaba en primero de bachillerato, su mamá le regaló un anillo de oro, en premio por haber ganado el año, al igual que hacía con todos los hijos, el mismo que intercambió con su madre por un LP de Pepe Aguirre, titulado “Frivolidad”. Con sus amigos de La Floresta iba al Timón, o a Cinco Esquinas, donde Terra a escuchar los tangos que ponía en el piano, con tal volumen, que se alcanzaba a oír en casi todo el barrio. Armando Montoya, que era de la barra de los amigos de La Floresta, cada que le pagaban su salario en la Harinera Antioqueña, compraba varios larga duración de: Alfredo de Ángelis, Francisco Canaro, Enrique Rodríguez, y Juan D’ Arienzo, y los llevaba a la casa de doña Consuelo Arango de Casas, madre de Fabio, y los oían día y noche hasta memorizarlos. Como gran aficionado de La Sonora Matancera, se dio el gusto de compartir con ellos el 23 diciembre de 1982, cuando los encontró casualmente en Junín con Maracaibo, los abordó y Rogelio Martínez, su director, lo invitó al Hotel Intercontinental para el día siguiente, donde departió con todo el grupo: Caito, Laito, Yayo el Indio, Nelson Pinedo, Alberto Beltrán y los demás vocalistas e integrantes. Tomándose fotos con todos ellos, las cuales conserva como un tesoro. Además ha estado con gran cantidad de artistas que han venido al país y a la ciudad, como: Orlando Contreras, Tony del Mar, Celia Cruz, Daniel Santos, Celio González, Fruko, Gustavo Quintero, Rodolfo Aicardi, Alfredo Gutiérrez, Alcides Díaz, Jairo Paternina, “Chocolate” Armenteros, Nelson y sus estrellas, Pastor López, Juancho Valencia, la Italian Jazz, el maestro Julio García, el maestro Oscar García, el jazzista Justo Almario, Alberto Podestá, Armando Moreno, Olimpo Cárdenas, Lucho Bowen, Julio Jaramillo jr, Rubén Ayala, Abel Córdoba, la Banda 19 de Marzo de Laguneta, Doris Salas, Patricia Bermúdez, Carlos y Juan Piña, los solistas de D´Arienzo, el Sexteto Tango, Rafaela Canaro, Alci Acosta, Oscar Velásquez, Luis Bernardo Saldarriaga, Guillermo González, además de numerosos duetos y tríos de la ciudad. En México estuvo con el maestro Miguel Martínez, la primera trompeta del Mariachi Vargas de Tecalitlán, al igual que con el maestro Miguel Medina, quien fue guitarrista de Jorge Negrete y Pedro Infante, con Arturo Núñez Jr, con los hermanos Michael, con María Luisa Landín y en Argentina con Gabriel Soria, Oscar del Priori, Rubén Juárez, entre otros. Su afición por la música lo ha llevado a compartir con mucho amor y carisma, desde hace más de 35 años, sus saberes musicales en los diferentes géneros: tango, bolero, música cubana, andina, tropical, mexicana, puertorriqueña, española, fado y colombiana, difundiendo esta información en emisoras de la ciudad, en instituciones, en grupos de amigos y en especial en las tertulias musicales de la Biblioteca La Floresta; dando conferencias los segundos viernes del mes, actualmente conduce programas de tango en Q´hubo Radio y música crossover en la Emisora Cultural Universidad de Medellín, y fuera de la ciudad. Sus charlas son muy amenas, su sentido del humor le dan un toque especial. Algunas de sus conferencias en la Biblioteca La Floresta: Los Hispanos, Los Teen Ayers, Benny Moré, La Sonora Matancera, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Los Panchos, Francisco Canaro, Juan D’ Arienzo, Guillermo Portabales, la música Gitana, recorrido latinoamericano desde Cuba al sur, historia del Porro, historia de la Música Cubana, Guillermo Buitrago, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Edmundo Arias, Los Black Star, Los Éxito, Los Claves, Los Rocket, Los New Star Club, entre otras.
Tardes de café, un club de lectura en La Floresta, Medellín
A la realidad se le apropia desde la literatura y es un hecho que la condición estética constituye un bálsamo que nos permite sobrevivir al difícil trasegar. La biblioteca La Floresta hace parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Colombia. Es un espacio amplio, diseñado para los cometidos impuestos, entre ellos, descentralizar la cultura. Responde a una agenda pública extensa e intensa que les permite a sus usuarios integrarse desde varias actividades, el club de lectura es una de ellas. Un grupo de treinta personas, sí mis cálculos no me fallan, se reúne todos los martes a hablar de literatura. Es un taller dirigido por Andrés Delgado, no tiene otro propósito que incentivar la lectura y generar conversatorios que les permitan a los asistentes, en un divertimento, el desciframiento de la condición humana desde los textos. He asistido tres veces y mi sorpresa ha sido mayor. Escuchar lectores anodinos, ciudadanos del común, enamorados de la lectura, tratando de discernir la condición humana desde los libros, es una experiencia inigualable sí pensamos por lo menos en la relación agenda pública-lectura, para citar una variable de tantas. Sacar el texto del dogma, del academicismo, del canon ya es una tarea loable. El grupo se autodenomina: “Tardes de café”. Me quede gratamente impresionado por los aportes. Lo hacen desde la condición de lectores comunes, simplemente expresando lo que les deja un texto, una especie de desciframiento existencial, guiados por el profesor Andrés, quien con su formación va dilucidando y contextualizando los conceptos, cosas como la estructura del texto y su ubicuidad en la literatura nacional y universal, la hermenéutica y por supuesto, para qué nos puede servir en la vida, se va des-hilando el ovillo en dos horas, siempre alrededor de un libro o un autor. Se parte del texto para llegar a la vida concreta. La discusión arranca simplemente con una exposición de lo que dejó el libro encomendado a uno de los asistentes, habla desde su experiencia personal. Como las buenas carreras de caballos, a partir de este momento entramos en tierra de derecha. Cada jinete aporta, se cruzan opiniones, se recita de súbito o se canta, se vibra, entonces el director, el señor Andrés, como un excelente maestro de obra, va redireccionando la charla, me imagino, para evitar dispersiones o simplemente para aportar desde su experiencia. Estos ejercicios relevan una agenda pública importante, basada en estrategias específicas, descentralizadas y palpables. En estos conversatorios hay un hábito, la biblioteca se vuelve punto de encuentro y la literatura importante desde la perspectiva estética, se convierte en un medio, no sólo como divertimiento, sino para entender lo que nos pasa desde la óptica de lectores comunes. Curiosidades: Se despotrica también sin temores, se pontifica en otros casos, se expresa con sinceridad cuando no se conoce una palabra o un autor, siempre en un ambiente coloquial, constructivo. No es el círculo de Bloomsbury, ni el grupo Barranquilla, diferencia que paradójicamente lo hace importante, pues el libro y la lectura en sus desciframientos, dejan de ser privilegio de unos pocos intelectuales. Este ejercicio desde la cotidianidad cumple con su tarea y se van sembrando y rescatando aportes estéticos de suma importancia, sobre todo para la ampliación del espectro cultural, es como una esponja, se recibe y se irradia, también para los propios escritores (Se deben al lector) y por su puesto para la propia existencia de sus asistentes. El compromiso de estas personas es total. Son puntuales, hacen la tarea y convierten estas dos horas en un ejercicio de interpretación. Dos hechos destaco: Cada quien va develando su experiencia como lector, el itinerario de su vida en este tópico, la relación que ha tenido con el libro y en esta revelación, desengranando la mazorca, se produce el otro efecto, una articulación con los textos de su vida, genera y siembra expectativa que incitan a otras lecturas. El profesor Andrés, quien es un cronista y escritor muy importante de la ciudad, enamorado del libro, de la escritura y de la literatura, es un verdadero motivador, sabe llegarle a este grupo, tiene esa cualidad de los culebreros, que es enamorar y generar insumos y consumos, el producto: pura literatura. No solo se lee y se conversa, también se traen escritores, personajes de la cultura, lo que le da al grupo nivel. Esto quiere decir que existe un verdadero acercamiento entre el lector común y el creador. Los relevamientos son otros. Este martes asiste el escritor y cineasta Andrés Burgos, lo que habla por sí solo de la importancia de la dirección del grupo. En otro artículo hablaré del perfil de algunas personas que asisten al grupo, Des-hojaré la margarita. De antemano sobra decir, que seguiré asistiendo. Por: César H. Bustamante Huertas Tomado con autorización previa de su blog personal: http://ludimia.blogspot.com/
El arte vive en las bibliotecas
Los espacios expositivos nos llevan a recorrer con magia su entorno, nos responde con sus imágenes las premisas que se tienen, nos desdibuja las ideas preconcebidas que los códigos culturales nos han heredado, nos llega además a nuestras manos la posibilidad de una caricia frente a lo desconocido y a veces temeroso del mismo acto romántico. Este espacio se dispone a tus pies para que libremente lo recorras y reconozcas en él un pedazo de fragmento del mundo desde las manos creadoras de un alguien.
Hora del cuento, una aventura literaria en la biblioteca
Te queremos contar que en nuestra biblioteca buscamos crear cada vez más espacios en los que los niños generen un hábito e interés por la lectura, que disfruten el proceso y que busquen continuar desde su hogar construyendo su universo literario. Es por esto que La hora del cuento surge como un espacio de intimidad con la literatura en el que nuestros niños realizan aportes, actividades y manualidades en torno a los cuentos y temáticas trabajadas, además construyen nuevas amistades. ¡Ven y participa! Te aseguramos que esperarás con ansias a que llegue el viernes. Esta actividad es abierta y no requiere previa inscripción, solo debes venir con todas las ganas y entusiasmo posible los viernes a las 3:00 de la tarde.
Votos de libertinaje
Cuando se desapareció de mi biblioteca el primer tomo del Quijote sentí impotencia y mucha rabia. Desde la última vez que lo vi no me había visitado ningún amigo antojado que pudiera sacarlo y a los días me consolé pensando que el hidalgo caballero se había largado porque lo desmerecía por completo. Borges dijo que no se escogen los libros que se leen: ellos lo escogen a uno y también eligen permanecer o marcharse. Por eso cuando una amiga me regaló otro Don Quijote, para reponer la pérdida, le di picos al libro, lo abracé y lo repasé llenándolo de banderitas de colores para que no le quedara duda de mi devoción y cariño. Me da tanta desconfianza ese Quijote que lo mejor es releerlo completo, no por partes, y nunca prestarlo, porque por un lado este Quijote podría ofenderse y por otro porque hay libros que no se prestan Por eso Roberto Bolaño se enojó con Rodrigo Fresán cuando este le pidió uno de Stendhal. «Rodrigo, Stendhal no se presta —le soltó Bolaño impaciente—, no se presta». Así como hay libros que no se prestan, los hay que tampoco se devuelven. La gente del Abismo es de mi amigo Andrés Aramburo, Llamadas telefónicas es de Guille Quintero, y a Carlos, el vecino, nunca le devolví Los desnudos y los muertos. La primera vez que leímos el libro de Mailer fue en una versión de la biblioteca de la Universidad Eafit, hace diez años. La tarde que lo compró fue a dar con unas cervezas a mi sala, no lo había desempacado y así se quedó: en mi biblioteca, empacadito en la bolsita plástica transparente y bien guardadito como muchos otros que no desempaco. Normal. La confianza con Carlos es de ese tamaño. El hombre se quedó con mi biblioteca Andrés Caicedo y cuando me da por volver a leer al caleño tengo que decirle que me preste alguno de los libros que me tiene guardado. Y luego tengo que devolvérselo. Carlos se demoró diez años para comprar su libro y se vio obligado a dejármelo. Y no es que yo se lo haya robado. Sabe que es suyo, aunque esté terminante prohibido sacarlo de mi casa. Volvamos con los libros empacados. Cuando mi mamá los descubrió se quejó: «Es un desperdicio», dijo. Además, porque vio cuatro veces el mismo tomo de Estrella distante, Los detectives salvajes, Tres tristes tigres y La sombra del viento. Mónica me pidió que hablara de un libro. De uno solo. Pero es imposible por-que con ellos se hacen votos de libertina-je. Se aman tres o cuatro libros a la vez y se muda de un amor a otro sin pudor ni vergüenza. A los libros se les jura amor eterno, pero hasta el próximo fin de semana. Y lo mejor nos alcahuetean el cangrejo, esa manía entre espantosa y plácida de volver a meterse con un ex. La literatura y sus relaciones promiscuas. El libro amado nos traiciona, nos miente, nos abandona, nos deja vueltos mierda. Y al tiempo lo perdonamos y volvemos a amarlo, y lo juntamos con los tres o cuatro que tenemos en el corazón hasta que llegue otro que nos robe el cuidado y el cariño. Creo que era Héctor Abad Faciolince quien decía que en el amor se podría llegar a ser fiel, en literatura nunca. Por: Andrés Delgado, gestor de fomento a la lectura – Biblioteca La Floresta Tomado de: suplemento literario dominical – Periódico El Colombiano
Expedición MDE: Salidas de ciudad desde lo local
Esta actividad invita a diferentes grupos que visitan la biblioteca, al reconocimiento de espacios de arte y cultura locales como acción para la apropiación del territorio. Esta vez tuvimos la oportunidad de visitar el MUSEO ETNOGRÁFICO MIGUEL ÁNGEL BUILES – MEMAB que se encuentran en la comuna 12 y cuenta con un inventario de más de dos mil piezas etnográficas de uso cotidiano, ritual y de subsistencia, representativos de diversas culturas de Colombia y de otros países; desde esta visita se logró contemplar el patrimonio cultural que conserva el MEMAB desde sus diferentes colecciones: Sala introductoria, Sala Amazonía, Sala Antioquia y Chocó, Sala Caribe, Sala Arqueológica y la Sala Temporal. Te invitamos a visitar el Museo Etnográfico y que nos acompañes en nuestras próximas salidas.
Cita a ciegas
En la Biblioteca La Floresta te indicamos los pasos para tener una cita a ciegas con la literatura. Para ello, debes primero dejar de lado los miedos a acercarte a lo desconocido. Una vez estés en la biblioteca dirígete a la estantería donde están exhibidos los posibles candidatos para tu cita a ciegas. Lee las citas que te darán una pista del contenido del libro Selecciona tu cita a ciegas Presta el libro Llévalo a casa Desenvuélvelo con cuidado Enséñale tu(s) lugar(es) favoritos para leer Devóralo hasta el final. Y por qué no, cuéntale a los demás como fue tu experiencia para que también se animen a tener una cita a ciegas con la literatura. ¿Que estás esperando para tener una cita a ciegas?, es posible que en este encuentro descubras el libro de tu vida.
Trabalenguas – Taller de escritura ‘Amigos creativos’
Amigos creativos es un taller de escritura para adultos el cual se reúne todos los sábados a las 9:00 a.m. en la Biblioteca La Floresta para realizar producción literaria y pasar el rato. Por aquí nos dejan una tanda de trabalenguas, uno de sus tantos productos: Trabalenguas 1: Tomate un mate que te hice con tomate ojalá no te mate ese mate que te hice con tomate. Rosa María Arroyave Trabalenguas 2: Graciela, ayer grácil graciosa, garbosa doncella, hoy gorda por comer garbanzos. Mercedes Trabalenguas 3: Un sinsonte sonte sonte siris sinsonte con alas adumadradas, aprendió un canto canto canto canto cantarín de notas achicharadas, en la primavera vera vera verita vera de flores azucaradas se posó en la rama ramita rama de puntas alborotadas. Beatriz Duque Trabalenguas 4: 3 pájaros en una pajarera y picotean pajaritos pájaros pajarotes en una casa de pajarotes Lucía Mendoza Trabalenguas 5: La leña que sueña el señor Peña que tiene en la peña, me gusta pues sueña sirve pa´ leña porque está en la peña ¡Qué pena! Jesús Antonio arenas H. Trabalenguas 6: Digamos trabalenguas porque trabalengüando nos destrabalengüaremos y asa podrás convertirte en un excelente destrabalengüador. María Elena Montoya Trabalenguas 7: Tavo trabó la tranca del tranvía, si Tavo la tranca no desatranca, no podrá Tavo con la tranca llegar al tranvía. Tiz Tiz Trabalenguas 8: Una crispeta encrispetuda muy oronda sale crispetuda hasta que la mama le dice crispeta encrispetada dejo de crispetiar que te van a embora crispetiar por crispetuda con una mini crispetica también encrespituda. Luz Amparo
FloreSiendo: un encuentro en torno a la siembra y el cuidado ambiental
La actividad está diseñada mediante dos componentes fundamentales; el primero es la siembra, el cuidado y fortalecimiento de la huerta como práctica social para el desarrollo de la comunidad y como punto de partida para el segundo componente que es el núcleo formativo ambiental, mediante el cual se busca generar conciencia ambiental en el público. Se realiza desde el 2016 teniendo como ejes la siembra, la agroecología, la alimentación y la formación en temas medioambientales con diferentes públicos, todo este proceso acompañado de actores fundamentales como el Aula Ambiental de la comuna 12, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el colectivo Ecosinergia y la secretaría de medio ambiente de Medellín. En lo que va corrido del año se hizo intervención a la huerta exterior de la biblioteca, cultivando hierbas aromáticas como Albahaca, Perejil, Manzanilla, Romero, entre otros, además de pequeñas hortalizas como Lechuga, Rábano y Apio; en cada intervención se irán sembrando nuevas plantas las cuales se comparten entre los miembros del grupo y la comunidad; en cuanto al componente formativo se han tratado diferentes temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU 2030, el manejo de residuos peligrosos y posconsumo. Te invitamos a ser parte de esta actividad que utiliza el cultivo como punto de partida para concientizarnos de que cada pequeña acción tiene un impacto en el medio ambiente y que juntos desde nuestra cotidianidad podemos contribuir a la sostenibilidad ambiental. Horarios: Intervención huerta martes 9:00 am. Charlas miércoles 3:00 pm. Frecuencia quincenal Reseña por: Vanessa Sepúlveda, técnica de biblioteca.
Trueque Literario
Además de las diferentes actividades realizadas en la Biblioteca La Floresta donde tuvimos, entre otras, cuentería de los abuelos cuenta cuentos en el evento llamado: ¿Nos echamos un cuento?, los días viernes 27 y sábado 28 tuvimos el Trueque literario. En él los usuarios trajeron a la biblioteca libros en buenas condiciones para cambiarlos. En la oferta se vieron muy buenos títulos: El general en su laberinto, La loca de la casa, Ben Hur, las profecías de Nostradamus y una docena de premios Nobel, todos libros de segunda mano pero en muy buenas condiciones. Es la condición para dejar el libro y llevarse otro: que el libro no se una fotocopia, que no tenga hongos y que en general esté bien para el cambio. El trueque literario ha sido un evento clásico en la Biblioteca de La Floresta. Cada año durante la Semana del Libro y del Idioma se comparte, se cambian, se renuevan las bibliotecas personales de nuestros usuarios. El espíritu del evento ha sido sacar de la biblioteca los libros buenos que ya se leyeron y darle la oportunidad a otra persona para acercarse a esa lectura, no solo libros de literatura sino también de cocina, superación personal y cultura general. El evento siempre cierra muy bien con un muy buen número de libros cambiados y muchos usuarios con libros nuevos pero de segunda en su biblioteca para disfrutar y leer.
¿Nos echamos un cuento?
En el marco de la celebración de la Semana del libro y del idioma, en la Biblioteca de La Floresta hemos realizado diferentes actividades, talleres y encuentros. Uno de ellos fue el que realizamos hoy a las dos de la tarde, con los Abuelos Cuenta Cuentos. El evento se llamó ¿Nos echamos un cuento? Donde realizamos un ejercicio de narración oral. Nos contamos cuentos tradicionales, chistes y poemas. Todo en homenaje a nuestra lengua, a nuestro español, a ese mecanismo que tenemos para comunicarnos, para estar en el mundo, para entenderlo, preguntarlo, para vivirlo, para relacionarnos. Durante el mes pasado los Abuelos Cuenta Cuentos estuvieron practicando diferentes técnicas de narración oral. La idea era preparar esta celebración. Dentro del grupo hay compañeros expertos en la cuentería. La capacitación estuvo liderada por ellos, quienes en varias sesiones enseñaron trucos de respiración, de calentamiento de la voz y otros puntos importantes que se deben tener en cuenta a la hora de pararse en las tablas frente al público. Hoy hemos demostrado que las palabras funcionan celebrando un bello encuentro con la memoria y la palabra, con la tradición y el patrimonio. Y otros eventos nos esperan. El viernes 26 y el sábado 27 de abril tendremos uno muy especial con el trueque de libros: alguien tiene el libro que tú quieres, y tú tienes el que alguien necesita Los esperamos.
Prepárate para vivir intensamente la Semana de Libro y del Idioma
En Medellín tenemos la palabra y queremos que la vivas en todas sus formas y expresiones, por ello, del 23 al 28 de abril estaremos celebrando la Semana del Libro y del Idioma, festejo que reúne al Sistema de Bibliotecas de Medellín, el Plan de Lectura Escritura y Oralidad, Eventos del Libro y la BIblioteca Pública Piloto. Juntos, queremos ofrecerte una programación llena de sorpresas y bonitas experiencias. ¡Te esperamos!
Club de lectura ‘Tardes de café’
El club de lectura ‘Tardes de café’, celebra su encuentro todos los lunes a las 5:00 p.m. es un espacio de tertulia y encuentro de amigos apasionados por la cultura, la literatura, el cine, el ensayo, la crónica y la poesía. Este año hemos leído fragmentos de El arte de amar, de Erich Fromm; Es tarde para el hombre, de William Ospina; Las formas de la pereza, de Héctor Abad Faciolince. Pero no hemos dejado de lado la poesía colombiana, las crónicas del periódico Universo Centro y algunos cuentos de Cortázar. La invitación sigue abierta para venir al club, para leer y venir a la biblioteca y compartir opiniones con nuevos amigos y contertulios.
Seminario del aire
El Próximo viernes 16 de marzo tendremos una charla a cerca del cambio climático, la contaminación atmosférica y el índice de la calidad del aire en nuestra ciudad.
12 años de ‘Abuelos cuenta cuentos’
A ritmo de cuentería, poesía y narración oral, los Abuelos cuenta cuentos de nuestra unidad de información celebraron 12 años de animación a la lectura en diferentes instituciones de la ciudad. Este grupo, que inició con cinco abuelos hace ya más de una década, cuenta al día de hoy con cerca de 30 voluntarios, adultos mayores, y algunos «no tan mayores» que reciben capacitación para desarrollar talleres de promoción y animación a la lectura en espacios diferentes a las bibliotecas. Esta formación incluye métodos para la selección de materiales de lectura, técnicas de lectura, manejo de voz, manejo de espacio y expresión corporal. Durante doce años, los Abuelos Cuenta Cuentos han llevado sus voces a llenar espacios como hospitales, institutos gerontológicos, jardines infantiles y cárceles de la ciudad.
Una parte de ti en tu Biblioteca
En la Biblioteca La Floresta las donaciones son permanentes. Muchas personas deciden regalar sus libros porque están convencidas de que se les dará un destino y un uso adecuado. Queremos resaltar la importancia que tiene para esta Unidad de Información las donaciones realizadas por la comunidad, pues en el año 2016 se recibieron 1.444 materiales, de esta cantidad, han ingresado al acervo bibliográfico de la Biblioteca La Floresta 465 materiales debidamente seleccionados, procesados técnicamente desde la biblioteca y que se han puesto a disposición de los usuarios de una manera ágil y oportuna. Del material que llegó a la biblioteca gracias a las donaciones, más o menos el 65 por ciento no ingresó a nuestra colección. ¿Qué pasa con ese material que no ingresa? De estas donaciones se seleccionaron 449 materiales bibliográficos para otras bibliotecas del Sistema, muchos de los cuáles se destinaron para la nueva biblioteca ubicada en el Poblado, la cuál se inauguró el lunes 16 de enero del presente año. 73 materiales se seleccionaron para el trueque de libros, con el fin de intercambiar material bibliográfico con los usuarios interesados. 457 materiales se destinaron a bibliotecas populares y comunitarias. De modo que este asunto de las donaciones es una cadena que beneficia a muchos más de los que se piensa. Entre las políticas de selección de las donaciones es importante tener en cuenta que los libros deben estar en buen estado, ser originales, libres de hongos o bacterias, que no sean fotocopias y que no se trate de un material obsoleto. La Gestora de Servicios Bibliotecarios de esta biblioteca, Sulay Atehortua comparte la siguiente apreciación: “Cuando nos ofrecen libros o cualquier material en donación —dice— nos ponemos muy contentos, porque somos conscientes del gesto de generosidad, sabemos que los libros tienen un valor sentimental para las personas y comprendemos que se trata de una acción de desprendimiento, además las donaciones permiten enriquecer nuestra colección.” En lo que ha transcurrido del año 2017, se han recibido 305 libros, a los cuales se les hará su respectiva destinación y proceso. Agradecemos a nuestra comunidad por sus valiosas y enriquecedoras donaciones. Cuanto más lees, más cosas sabrás. Cuantas más cosas aprendas, A más lugares viajaras. Dr. Seuss
Historia – Las Lavanderas
Las Lavanderas, unas mujeres que hacían este dispendioso oficio al pie de las quebradas que rodeaban las laderas del barrio La Floresta. Te invitamos a conocer su historia a través de un video realizado por usuarios de la Biblioteca La Floresta
Servicio de Información Local
El pasado mes de noviembre, se lanzó este servicio, el cual busca que la comunidad pueda reconocer el territorio que habita desde lo histórico, hasta lo actual, por ello se realizaron diferentes actividades.
Conoce el Corregimiento de San Cristóbal
Conoce un poco sobre el corregimiento de San Cristóbal, a través de la exposición «Del parque a la vereda».
Visítala hasta el 21 de noviembre.
Que su viaje continúe…
Sabías que… Ya no tienes que ir hasta la Biblioteca donde prestaste los libros, ahora puedes devolverlo en cualquiera de las Bibliotecas Públicas que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
García Márquez en la Biblioteca
Una exposición que evoca 34 escritores de reconocida trayectoria a través de retratos fotográficos, es traída a la Biblioteca La Floresta. Disfrútala del 14 de septiembre al 10 de octubre.
Creando nuevos espacios de vida
La Biblioteca viene trabajando en conjunto con la Mesa Ambiental de la Comuna 12 para la creación y activación de la huerta comunitaria. Diferentes actividades han hecho parte de este bonito proceso, entre las cuales está el semillero comunitario, el tejido de mándalas
Así celebramos el día de la Antioqueñidad
En el marco de la Feria de las Flores 2016, la Biblioteca decidió unirse con una pequeña celebración de la Antioqueñidad, en la cual participaron los niños de Pasitos Lectores, quienes lucieron con orgullo sus trajes típicos y sus pequeñas silletas…
Digitalizando el pasado: 4 años recuperando historia
El pasado 3 de agosto, se celebró en la Biblioteca La Floresta el aniversario número 4 de este programa, en el cual se han reencontrado viejos amigos, se han contado innumerables historias y se han recopilado cerca de 400 fotografías inéditas.
Experimentando en la Biblioteca
Un nuevo componente llega a los programas tradicionales, para que las personas que participan en ellos, se diviertan y aprendan experimentando. Te invitamos a ver los mejores momentos, capturados en fotos.
Julio Verne: Viajero de la imaginación
Un viaje por la obra del extraordinario Julio Verne, quien en el siglo XIX, tuvo la capacidad de asomarse al mundo con una visión adelantada a la de su tiempo, mostrando a grandes y chicos un sinfín de aventuras
Una noche en la Biblioteca
La golosa, los laberintos, los dibujos con luz, las lecturas divertidas, el yoga y muchas actividades más hicieron parte de esta mágica noche.
Petrona Martinez: El canto contra el olvido
Una exposición dedicada a esta reconocida cantante afrocolombiana, nacida el 27 de enero de 1939 en el hermoso caribe colombiano. Disfrútala del 1 junio al 4 de julio en tu Biblioteca La Floresta.
Una Biblioteca para sembrar sueños
Nueve de nuestros usuarios han decidido unirse a la causa y han adoptado una pequeña semilla, que como su certificado de adopción dice: con su compromiso mañana será verde esperanza.
La Biblioteca, un espacio para todos
La Biblioteca es un sitio de encuentro donde la comunidad se reúne en diferentes actividades para compartir, aprender y disfrutar; para apropiarse de su territorio y del espacio; para encontrarse, dialogar, bailar y vivir…
Aprendiendo otro idioma…
Cristina Ruiz, la profe… es quien guía el proceso, dice que la experiencia de enseñar a los adultos ha sido muy grata y satisfactoria; demuestra que para aprender no hay edad, los asistentes son muy comprometidos con las actividades propuestas.
Hora del cuento, un viaje hacia la lectura
La hora del cuento es un programa que desde la Biblioteca Pública La Floresta, brinda la oportunidad a todos los que deseen disfrutar de la lectura en voz alta de historias llenas de fantasía, sueños y realidades.
Celebremos juntos el día del idioma
Tenemos preparado para todos nuestros usuarios una gran celebración del día del idioma:
Un trueque de libros, cuentería y un delicioso banquete literario, hacen parte de la variada programación.
Nuestros Abuelos, mojando prensa…
El pasado 8 de abril del 2016, Jessica Serna Sierra del periódico Gente Laureles realizó un artículo sobre los Abuelos Cuenta Cuentos, el cual fue publicado en su sección «Por los barrios».
Jugando con las letras
Este fue el nombre que recibieron nuestras vacaciones creativas, realizadas en la semana de receso escolar -22 y 23 de marzo-
Los niños y niñas disfrutaron de una variada programación, en la que la diversión fue el común denominador.
¡Feliz cumpleaños Abuelos Cuenta Cuentos!
El aniversario número 10 se celebró con bombos y platillos, el pasado 4 de marzo de 2016 en la Biblioteca La Floresta, lugar donde inició este programa voluntariado.
…Y a ti, ¿qué te gustaría encontrar en la Biblioteca?
Te presentamos nuestro Plan de Trabajo 2016.
Recuerda que tus aportes son muy importantes para que construyamos juntos nuestra ruta
«El agua es cuestión de vida» – Cortometraje
Te invitamos a ver el video “El agua es cuestión de vida: Huerteros de Medellín”, hecho por habitantes del Barrio La Floresta
Digitalizando el pasado, una exposición para recordar
…Los más adultos compartieron un sinfín de historias, muchas de ellas puestas a disposición de la comunidad a través de la web y otras inéditas que emocionaron tanto a quienes las escuchaban, como a quienes las contaban…
¿Eres un adulto al que le gusta contar historias?
¡El abuelo cuenta! es un programa para ti…
En él participan adultos y adultos mayores que quieren compartir e intercambiar sus conocimientos, al mismo tiempo que aprenden sobre el uso de herramientas tecnológicas.
¿Te imaginas pasar una noche en la Biblioteca?
Pues 27 niños y niñas entre los 7 y 12 años lo imaginaron y lo vivieron desde el viernes 19 de junio a las 8:00 p.m. hasta el sábado 20 de junio a las 6:00 a.m.
Abuelos Cuenta Cuentos, 9 años narrándole a la ciudad.
Los Abuelos Cuenta Cuentos de la Biblioteca La Floresta han llevado sus voces a llenar espacios como hospitales, institutos gerontológicos, jardines infantiles y cárceles de la ciudad.
¡Inscríbete en nuestros cursos de tecnología!
Personas entre los 50 y los 70 años de edad han participado en nuestros talleres y han logrado romper la brecha digital que los separaba de sus hijos, nietos y demás familiares.