*|MC:SUBJECT|*
El dia  de hoy te queremos mostrar un poco sobre uno de nuestros procesos más fuertes en la biblioteca, Diálogos ciudadanos y contart eun poco sobre cómo se llevó a cabo en el 2021.

DIÁLOGOS CIUDADANOS

 
Diálogos ciudadanos es una actividad que aborda el sentido de pertenencia por el territorio, la reflexión sobre el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, además, toca contenidos de temáticas sociales y políticas, las cuales se abordan desde metodologías lúdicas y comunicacionales que fomentan una actitud de sensibilización para la inclusión social y la construcción de escenarios de paz: conversatorios o talleres participativos donde el intercambio de saberes es fundamental para la formación de ciudadanos críticos.
En 2021, la Biblioteca Pública La Floresta realizó cinco conversatorios enfocados a la formación ciudadana con énfasis en el reconocimiento del territorio, teniendo como invitados a expertos en temas de interés general para la comunidad: la renovación del parque cívico de La Floresta, feminismos pensados por y para el Colectivo de Mujeres de la Comuna 12, ambiente, reformas políticas y memoria local fueron los temas tratados en articulación con expertos de diferentes entidades públicas o voluntarios que gustan de compartir sus conocimientos con los demás.
De cada conversatorio rescatamos algunas conclusiones importantes que más adelante se puedan volver a retomar, bien sea para un análisis más profundo o para problematizar y debatir sobre ellas, buscando siempre agudizar el sentido crítico y la participación ciudadana en torno al desarrollo social y económico del territorio.
 
Renovación del Parque de La Floresta
En diálogo con funcionarios de la Administración municipal y empleados de la empresa OSC Engineering Group SAS, la comunidad del barrio La Floresta pudo conocer cómo se están haciendo las renovaciones del parque cívico, pero, además, tuvieron la oportunidad de indagar y proponer algunos cambios estructurales que, a su parecer y de acuerdo con varias reuniones adelantadas por personas de la comunidad, hacían falta para que estas mejoras tuvieran un mayor impacto. Por parte de la empresa ejecutante del proyecto se obtuvo información sobre las adecuaciones del espacio físico, entre ella: la Secretaría de Infraestructura venía trabajando en este proyecto desde el año 2018 con la firma de un contrato interadministrativo con la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU con el tema de diseños, aprobados posteriormente por el Departamento Administrativo de Planeación. Las obras de intervención empiezan en mayo de 2021 y con proyección de entregar en diciembre del mismo año.
Por otro lado, por parte de la comunidad también hubo intervención para apelar, debatir y proponer infraestructura complementaria, para preguntar por asuntos ambientales y de espacio público. Entre las propuestas que se escucharon estaban: una terminal de Encicla que conecte con las ciclovías que se tienen en el barrio y con el sistema de transporte Metro, así como la adecuación del Punto Naranja, espacio utilizado por la comunidad y los recuperadores para el manejo y separación de residuos sólidos. Si bien se dejó claro por parte de la empresa constructora que la reunión no era para nuevas propuestas o cambios en los diseños, se dejó abierta la puerta para elevar las consultas y responder adecuadamente a las necesidades del territorio.

 
Feminismos
En articulación con la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, una nueva dependencia de la Alcaldía de Medellín inaugurada en el año 2020, se tuvo un encuentro para hablar de feminismos desde una perspectiva educadora, más allá de ver el movimiento feminista como uno solo y en contrapeso al machismo, este espacio sirvió para, de una manera muy pedagógica, entender que dicho movimiento ha tenido varias etapas y que estas obedecen a diferentes momentos de la historia. Se hace un recuento, en orden cronológico, de las corrientes feministas y de sus principales protagonistas, a modo de entender que, este movimiento busca acabar con el sexismo y que esta tarea no implica ver a los hombres como enemigos.
Este tema se reviste de importancia por el trabajo que viene realizando el Colectivo de Mujeres de la Comuna 12, cuyas acciones de incidencia en campo ha tenido un impacto positivo en el territorio, siendo la biblioteca pública uno de sus aliados en la construcción de espacios más tolerantes. Su emblema, la eliminación de las violencias hacía la mujer, tanto en lo público como en lo privado, siendo este último espacio el que más preocupa, puesto que, durante la pandemia por Covid-19 aumentaron los casos de violencia intrafamiliar.
Hablar de feminismos y hacer pedagogía desde la biblioteca es importante, pero más importante aún, es hacerlo de manera responsable, por eso, las articulaciones con entidades públicas y grupos del territorio que conocen del tema para ayudar con la formación de usuarios en temas como este.
 
Reformas políticas en Colombia
“La política debería ser la profesión a tiempo parcial de todo ciudadano” (Dwight D. Eisenhower) y la biblioteca debería ser un escenario para el ejercicio de esa profesión. Entendiendo la importancia de la primera afirmación, se realizó el conversatorio sobre las reformas políticas en Colombia, teniendo como invitado al politólogo Luis Eduardo Reynales, habitante de la Comuna 12, y quien, con un acierto metodológico impecable y sin referencias a ningún partido o viso politiquero, logró dejar varias claridades sobre los procesos políticos que se han adelantado en el Congreso de la República durante los últimos periodos legislativos.
La Reforma Tributaria y la Ley de Garantías fueron los temas centrales de la charla, que permitió la intervención del público asistente y el debate argumentado, pero sobre todo, el respeto a la opinión. Entre las conclusiones que dejó el encuentro podemos mencionar: la reforma tributaria es necesaria para la financiación y funcionamiento económico del Estado e involucra a todos los ciudadanos, esta es una propuesta que presenta el Ministerio de Hacienda, avala el presidente y aprueba o desaprueba el Congreso,  siempre habrá debate sobre quién o quienes deben aportar más desde el pago de impuestos y los partidos políticos van a aprovechar esta coyuntura para hacer campaña de acuerdo a sus intereses.
Entre tanto, desde la derogación de la Ley de Garantías, se pueden extraer, entre otras, las siguientes conclusiones o interrogantes que bien pueden suscitar una indagación más profunda: porque desde el Presupuesto General de la Nación para el 2022 se cambia un parágrafo de un artículo de otra Ley (la de Garantías en este caso) o qué mecanismos de control se van a implementar para evitar que los dineros públicos sean invertidos en campañas políticas. Preguntas que nos llevan a reflexionar sobre nuestro papel como agentes políticos informados. La actividad en general se prestó para la formación ciudadana
desde el derecho a la información.

Línea única de atención:


5570388

Facebook
Website
Email
Copyright © 2016 Biblioteca Público Barrial La Floresta, Todos los derechos reservados.
Recibe este correo porque se ha suscrito o ha recibido en algunas de las actividades o programas de la Biblioteca Público Barrial La Floresta

Nuestra dirección es:
Carrera 86 # 46 - 55
Medellín, Antioquia, Colombia

¿No quieres recibir más este boletín?
Tu puedes  modificar tus preferencias  o  eliminar de esta lista
 






This email was sent to *|EMAIL|*
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
*|LIST:ADDRESSLINE|*

*|REWARDS|*