Gilmer Mesa, La literatura y la violencia

Finalizando marzo se llevó a cabo en la Biblioteca Pública La Floresta el conversatorio “Libertad y violencia” con el escritor antioqueño Gilmer Mesa, un autor que sin duda alguna ha sabido enmarcar en las nuevas generaciones la historia de Medellín y Colombia.

Sus obras La Cuadra y su más reciente creación, Las Travesías, han generado un impacto significativo en sus lectores dado que muestra de forma explícita la realidad de la violencia de nuestros territorios con un grado de realismo y crudeza que únicamente podría ser superado por la realidad y la historia que cargamos como país.

Escucharlo hablar sobre estas temáticas resulta bastante particular, por una parte, debido a aquella forma tan tranquila y sencilla de relatar sus opiniones, quizá proveniente de la comprensión de un mundo académico y universitario junto con la sencillez y humildad que genera el diálogo ciudadano y barrial, evidenciado en sus obras.

Por otra parte, escucharlo narrar la conceptualización sobre libertad o violencia nos permite evidenciar esa delgada línea que separa ambos términos, y al mismo tiempo lo mucho que se relacionan. Si bien el conversatorio trató de forma significativa en no enfocarse en sus obras puntualmente, sino en estos dos conceptos y en el papel del escritor al momento de narrarlos, podemos ver en su discurso una total falta de justificación de la violencia como método despreciable de conseguir lo deseado, pero sin dejar de validar la importancia de las manifestaciones sociales y discursos disruptivos ante las imposiciones sociales.

Conversar con Gilmer Mesa se convierte en una suerte de diálogo intelectual forjado a luz de autores, teorías e historia junto con una cosmovisión barrial social y cultural que nos atañe a los colombianos día tras día. Lejos está de identificarse a sí mismo como un intelectual o un filósofo, pero su vez, lejos está de no serlo, así él mismo no lo reconozca.