DIÁLOGOS CIUDADANOS
Diálogos ciudadanos es una actividad que aborda el sentido de pertenencia por el territorio, la reflexión sobre el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable, además, toca contenidos de temáticas sociales y políticas, las cuales se abordan desde metodologías lúdicas y comunicacionales que fomentan una actitud de sensibilización para la inclusión social y la construcción de escenarios de paz: conversatorios o talleres participativos donde el intercambio de saberes es fundamental para la formación de ciudadanos críticos.
Este 2021, la Biblioteca Pública La Floresta realizó cinco conversatorios enfocados a la formación ciudadana con énfasis en el reconocimiento del territorio, teniendo como invitados a expertos en temas de interés general para la comunidad: la renovación del parque cívico de La Floresta, feminismos pensados por y para el Colectivo de Mujeres de la Comuna 12, ambiente, reformas políticas y memoria local fueron los temas tratados en articulación con expertos de diferentes entidades públicas o voluntarios que gustan de compartir sus conocimientos con los demás.
De cada conversatorio rescatamos algunas conclusiones importantes que más adelante se puedan volver a retomar, bien sea para un análisis más profundo o para problematizar y debatir sobre ellas, buscando siempre agudizar el sentido crítico y la participación ciudadana en torno al desarrollo social y económico del territorio.

Renovación del Parque de La Floresta
En diálogo con funcionarios de la Administración municipal y empleados de la empresa OSC Engineering Group SAS, la comunidad del barrio La Floresta pudo conocer cómo se están haciendo las renovaciones del parque cívico, pero, además, tuvieron la oportunidad de indagar y proponer algunos cambios estructurales que, a su parecer y de acuerdo con varias reuniones adelantadas por personas de la comunidad, hacían falta para que estas mejoras tuvieran un mayor impacto. Por parte de la empresa ejecutante del proyecto se obtuvo información sobre las adecuaciones del espacio físico, entre ella: la Secretaría de Infraestructura venía trabajando en este proyecto desde el año 2018 con la firma de un contrato interadministrativo con la Empresa de Desarrollo Urbano – EDU con el tema de diseños, aprobados posteriormente por el Departamento Administrativo de Planeación. Las obras de intervención empiezan en mayo de 2021 y con proyección de entregar en diciembre del mismo año.
Por otro lado, por parte de la comunidad también hubo intervención para apelar, debatir y proponer infraestructura complementaria, para preguntar por asuntos ambientales y de espacio público. Entre las propuestas que se escucharon estaban: una terminal de Encicla que conecte con las ciclovías que se tienen en el barrio y con el sistema de transporte Metro, así como la adecuación del Punto Naranja, espacio utilizado por la comunidad y los recuperadores para el manejo y separación de residuos sólidos. Si bien se dejó claro por parte de la empresa constructora que la reunión no era para nuevas propuestas o cambios en los diseños, se dejó abierta la puerta para elevar las consultas y responder adecuadamente a las necesidades del territorio.