Fabio Casas Arango

Desde el año 2012 se consolida en la Biblioteca Pública La Floresta el grupo Digitalizando el Pasado, personas con un gran amor por su territorio que los ha llevado a reconstruir la memoria local desde la escritura y la recopilación de fotografías que dan cuenta del paso del tiempo por la arquitectura y las personas de lo que ellos denominan, La Floresta la grande.

Producto de su trabajo, han realizado 4 cuadernillos con historias de la Comuna 12 y otros barrios cercanos, que, otrora, cuando no había divisiones político-administrativas se consideraban parte de La América o La Floresta. Estos reposan en las estanterías de la biblioteca en el Servicio de Información Local – SIL, para su lectura y consulta.

El relato que presentamos a continuación hace parte del cuadernillo La Floresta la grande: hechos, personas, lugares, realizado en el año 2019. Si quieres conocer los demás escritos, acércate a la biblioteca.

 

Fabio Casas Arango, el melómano, investigador musical y conferencista de La Floresta

Por: Luz Mery Herrera

 

El personaje de la música en el grupo “Digitalizando el pasado” es Fabio Casas Arango, quien además de su profesión de abogado, lleva muchos años dedicado a estudiar, investigar, coleccionar y difundir todo lo relacionado con la música, los compositores, los cantantes, las orquestas, los tríos, las historias de las canciones, cómo nacieron, en qué circunstancias fueron escritas, el momento político que las acompañó.

Afirma que su afición viene desde el vientre materno, pues su mamá es muy aficionada al tango, a la Sonora Matancera, a Daniel Santos (Fabio dice que su papá es Daniel Santos, pues lo está escuchando desde antes de nacer) y no se cansa de lamentar su muerte.

Cuando estaba en primero de bachillerato, su mamá le regaló un anillo de oro, en premio por haber ganado el año, al igual que hacía con todos los hijos, el mismo que intercambió con su madre por un LP de Pepe Aguirre, titulado “Frivolidad”.

Con sus amigos de La Floresta iba al Timón, o a Cinco Esquinas, donde Terra a escuchar los tangos que ponía en el piano, con tal volumen, que se alcanzaba a oír en casi todo el barrio. Armando Montoya, que era de la barra de los amigos de La Floresta, cada que le pagaban su salario en la Harinera Antioqueña, compraba varios larga duración de: Alfredo de Ángelis, Francisco Canaro, Enrique Rodríguez, y Juan D’ Arienzo, y los llevaba a la casa de doña Consuelo Arango de Casas, madre de Fabio, y los oían día y noche hasta memorizarlos.

Como gran aficionado de La Sonora Matancera, se dio el gusto de compartir con ellos el 23 diciembre de 1982, cuando los encontró casualmente en Junín con Maracaibo, los abordó y Rogelio Martínez, su director, lo invitó al Hotel Intercontinental para el día siguiente, donde departió con todo el grupo: Caito, Laito, Yayo el Indio, Nelson Pinedo, Alberto Beltrán y los demás vocalistas e integrantes. Tomándose fotos con todos ellos, las cuales conserva como un tesoro.

Además, ha estado con gran cantidad de artistas que han venido al país y a la ciudad, como: Orlando Contreras, Tony del Mar, Celia Cruz, Daniel Santos, Celio González, Fruko, Gustavo Quintero, Rodolfo Aicardi, Alfredo Gutiérrez, Alcides Díaz, Jairo Paternina, “Chocolate” Armenteros, Nelson y sus estrellas, Pastor López, Juancho Valencia, la Italian Jazz, el maestro Julio García, el maestro Oscar García, el jazzista Justo Almario, Alberto Podestá, Armando Moreno, Olimpo Cárdenas, Lucho Bowen, Julio Jaramillo jr, Rubén Ayala, Abel Córdoba, la Banda 19 de Marzo de Laguneta, Doris Salas, Patricia Bermúdez, Carlos y Juan Piña, los solistas de D´Arienzo, el Sexteto Tango, Rafaela Canaro, Alci Acosta, Oscar Velásquez, Luis Bernardo Saldarriaga, Guillermo González, además de numerosos duetos y tríos de la ciudad. En México estuvo con el maestro Miguel Martínez, la primera trompeta del Mariachi Vargas deTecalitlán, al igual que con el maestro Miguel Medina, quien fue guitarrista de Jorge Negrete y Pedro Infante, con Arturo Núñez Jr, con los hermanos Michael, con María Luisa Landín y en Argentina con Gabriel Soria, Oscar del Priori, Rubén Juárez, entre otros.

Su afición por la música lo ha llevado a compartir con mucho amor y carisma, desde hace más de 35 años, sus saberes musicales en los diferentes géneros: tango, bolero, música cubana, andina, tropical, mexicana, puertorriqueña, española, fado y colombiana, difundiendo esta información en emisoras de la ciudad, en instituciones, en grupos de amigos y en especial en las tertulias musicales de la Biblioteca La Floresta; dando conferencias los segundos viernes del mes, actualmente conduce programas de tango en Q´hubo Radio y música crossover en la Emisora Cultural Universidad de Medellín, y fuera de la ciudad. Sus charlas son muy amenas, su sentido del humor le dan un toque especial.

Algunas de sus conferencias en la Biblioteca La Floresta: Los Hispanos, Los Teen Ayers, Benny Moré, La Sonora Matancera, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Los Panchos, Francisco Canaro, Juan D’ Arienzo, Guillermo Portabales, la música Gitana, recorrido latinoamericano desde Cuba al sur, historia del Porro, historia de la Música Cubana, Guillermo Buitrago, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Edmundo Arias, Los Black Star, Los Éxito, Los Claves, Los Rocket, Los New Star Club, entre otras.

A la izquierda: Orlando Maya «Mayita», médico ortopedista; a la derecha: Fabio Casas Arango, investigador musical. Fotografía de Luz Mery Herrera Gaviria. 2020.