Por: Amparo Marín G.

–Este texto hace parte de “Digitalizando el pasado”, un ejercicio de  recuperación de la memoria local de la comuna 12 que desarrolla la Biblioteca La Floresta con sus usuarios–

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A Fabiola la vi por primera vez cuando yo tenía diecisiete años, en diciembre de 1963, en su residencia en el barrio Los Alcázares.

Conocer a parte de mi familia paterna fue muy placentero.

Fabiola, hija de mi tía abuela Luisa Salazar Tobón, era una caja de música, siempre con una sonrisa a flor de piel; de mediana estatura, con unos dientes color marfil, cabello color azabache y contextura media. Tenía un pequeño defecto en su pie derecho, pero eso no era óbice para burlarse de ella misma.

Poeta Innata, gran líder social y romántica por naturaleza.

Al entrar a su residencia se escuchaba el segundo himno más importante de Colombia, La Pollera Colorá de letra de Wilson Choperena y música de Juan Bautista Madera.

“¡Ay! al sonar los tambores/ esa negra se amaña/ y al sonar de la caña/ va cantando sus amores/ esta negra Soledad./ La que goza mi cumbia/ esta negra sabe mucho/ ay caramba/ con la pollera colorá/. ¡Ay! cuando le canto a Soledad me siento yo muy contento/ porque con su movimiento/ la inspiración ella me da.

Es la cumbia más famosa única e inigualable.  Esta cumbia saca de su letargo los corazones afligidos.

Luego de escuchar tan magistral interpretación, y de las presentaciones protocolarias, la sala de inunda de unos olores a canela y pimienta y hace su entrada triunfal nuestra querida Fabiola danzando al sonar de los tambores y en sus manos trayendo los suculentos majares propios de la Navidad, natilla, buñuelos y hojuelas.  Me encontraba sumergida en una relación entre los colores, los sonidos y la música. Una sinfonía brillante de aromas en un embriagador festín de colores y sensaciones táctiles.  El sentido del gusto, al saborear tan exquisitas viandas decembrinas y paladeando cada gota de licor, componía en nuestras bocas unas sinfonías interiores creando sensaciones similares a las que la música producía en nuestro oído.

Legó a sus hijos Dora Luz y Luis Carlos Echeverri, 35 poemas inéditos, varios testamentos del marrano, dedicados a sus familiares y amigos y una novela inédita  “El Tesoro” y una Parodia de despedida a los exintegrantes del Club Juvenil de La Floresta, y que hoy sus amigos la recordamos con gratitud y admiración.

Por medio del decreto número 333 del 19 de junio de 1951, el alcalde de Medellín en la época, señor José María Bernal, autorizó la creación de barrio Los Alcázares, el cual hace parte hoy de la Comuna 13 del Municipio de Medellín.

“El Centro Cívico Carlos E. Restrepo, se conformó por varios profesionales de barrio como el abogado Bernardo Botero y José Pablo Sañudo. Por la misma gestión de los integrantes se construyó en 1952 el Kiosco Los Alcázares, que servía de restaurante y de salón comunal para hacer fiestas y otras reuniones, por lo que en el tiempo se convirtió en uno de los lugares más representativos de Medellín, al que las familias de toda la ciudad iban a divertirse”. Tomado del periódico El Observador, miércoles 22 de diciembre 2010, entrevista que hiciera Mónica Escobar Mesa. Hoy en dicho lugar existe la “Casa de la Cultura Los Alcázares”, que el pasado 13 de octubre de 2018 se conmemoró sus 25 años.

Celebración 25 años Casa de la Cultura Los Alcázarez – Grupo Digitalizando el pasado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fabiola Betancur de Echeverri, nació el 16 de agosto de 1931 y falleció 18 de abril de 2017, llegó a vivir al barrio Los Alcázares en Enero de 1951, fue tesorera siete veces del entonces Comité Cívico y luego de la Junta de Acción Comunal, siendo una gran líder social.

Camino al barrio, fue un programa de EPM, que se adentra en una comunidad para presentar su vida, sueños y logros, convirtiendo en protagonistas a quienes tantas veces son testigos.  Una producción de Telemedellín que se enlazaba con Teleantioquia, es  trasmitida los sábados a la 1.30 p. m.

Floresta Los Alcázares es un barrio que queda en la zona Nor-Occidental de Medellín, pertenece a la comuna 13 entre los barrios Santa Lucía, Santa Rosa de Lima, Calasanz y La Pradera.

En Youtube pueden apreciar: Barrio Los Alcázares (Medellín) “Camino al barrio”  T.V. y la narración de algunos de sus integrantes que lo  fundaron entre ellas Fabiola Betancur de Echeverri, (Q. E.P. D. ), poeta innata, quien, con su alegría, don de gentes, manifiesta que el barrio se inició con 30 casas que construyó el Municipio de Medellín, que recibió su  nombre, porque a una habitante el barrio que estuvo en Bogotá, conoció un barrio llamado “Los Alcázares”.. Posteriormente el Instituto de Crédito Territorial y la Fundación sin ánimo de lucro llamada San Vicente, construyen otras viviendas, lugar en el que se filmó la novela “Loquito por ti “, con las canciones de Rodolfo Aicardi y Gustavo Quintero.

https://www.youtube.com/watch?v=U5JQ-QbXU3k&t=3s

Cuenta Fabiola en un reportaje que le dio a Mónica Escobar Mesa para el periódico El Observador publicado el miércoles 22 de diciembre de 2010, que las únicas construcciones que había cerca eran unas casas con fachadas raras que serían llamadas “El cementerio de Corea”, porque tenían forma de bóveda, aunque otros habitantes aseguran que les decían así también porque esas casas fueron asignadas a militares que estuvieron en la guerra de Corea.

A dicho barrio llegaron familias, procedentes de varios municipios del departamento, quienes emigran a la ciudad de la eterna primavera con el fin de dar una buena educación a sus hijos.

Nuestra protagonista para la época se desempeñaba como empleada en la “Joyería Sanín” ubicada en Ayacucho con el pasaje La Bastilla. A la vez era contadora pública, y con varios habitantes del barrio, conformaron el “Centro Cívico” cuyo presidente para entonces, era el señor Eucario Duque y ella era la tesorera. Dicha entidad recibió en comodato del Municipio de Medellín, el Kiosco del barrio, y por muchos años se usufructuaron el mismo. Con el producto del arriendo del Kiosco, alquilaron una casa en donde se realizaban varias actividades para beneficio de la comunidad. La junta directiva del Centro Cívico, hacían sus acostumbradas reuniones en dicho lugar, y facilitaban sus instalaciones para que el Club Juvenil, tuviera su sede y actividades a la par.  Club Juvenil, integrado por más de cincuenta jóvenes, todos estudiantes para la época. A través del Club Juvenil se empezó a conformar una pequeña casa de la cultura y recreación en donde los habitantes del barrio iban a leer los libros, a jugar Pin Pon, con Oscar Sánchez y a jugar ajedrez con Edgar Escudero, y los acostumbrados bailes juveniles.

Fabiola Betancur, mujer carismática, alegre, jocosa, poeta y pintora, llegó a dicho barrio a sus 18 años, el servicio a la comunidad la llevó a ser parte del Centro Cívico, desde donde tuvo la oportunidad de ayudar a su barrio, abanderó programas sociales. Su don de gentes y juventud, fueron su arma para manejar situaciones de orden social en pro de la comunidad, el barrio como ella misma lo dice era en tierra, no había agua, la tenían que traer de Las granjas que quedaban en el barrio Santa Lucía, todo estaba por hacer. La Iglesia de Santa Rosa de Lima, era una pequeña capillita, y a base de empanadas y bazares impulsaban la construcción para llegar a ser la que hoy es.

Igualmente, su pluma llegó a plasmar varias pinturas entre ellas la de Safo, “Quien desdeñada- se dijo- por un joven llamado Phaon se arrojó de la Roca Lédeade que, según la creencia de los amantes, traía el olvido y aliviaba el dolor…La personalidad y la obra apasionada de Safo fueron un poderoso incentivo para la imaginación de la posteridad.”  Tomado del resumen biografía poetisa Griega Safo.

La gran poetisa de la Grecia clásica Safo, inspiró a nuestra protagonista, no solo a escribir poesía, sino también a pintar obras en lienzo y una de ellas es el famoso cuadro de Safo al tirarse de la roca al mar. Es una pena, que dicha pintura hecha por Fabiola, se haya extraviado.

Al Kiosco iba con regular frecuencia, acompañada siempre de sus amigos del Club Juvenil, y echándole cinco al piano o mejor rocola, se escuchaban las letras de las canciones de Olimpo Cárdenas versión original Nuestro Juramento. ”No puedo verte triste porque me matas/ tu carita de pena, mi dulce amor// me duele tanto el llanto que tu derramas/ que se llena de angustia mi corazón/ yo sufro lo indecible si tu entristeces/ no quiero que la dudas te hagan  llorar/.hemos jurado amarnos hasta la muerte/ y si los muertos aman después de muertos amarnos más.”

 

PARODIA DE LA SALIDA DE ANIMALES DEDICADA A LOS EX –SOCIOS DEL CLUB JUVENIL LOS ALCÁZARES. JULIO 6/84

Salga Inés, salga Raúl

salga Antonio Bustamante

y junticos como amantes

salgan Edgar y Mercedes

cómo les parece a ustedes

que cantarán las Marines

y que tiren los cojines

porque el baile va a empezar.

Nos da mucho que pensar

la ausencia de Belisario

recen el Santo Rosario

Margoli, Jorge y Amparo

no les parece un descaro

la barriga de León,

escóndale el chicharrón

que no deja ni el pagao

y que salga disparado

el cieguito Nelson Franco

y que le pongan un banco

a Lucero pa piquiarlo

no queremos ni pensarlo

que nos venga don Chepito

si no saben les repito

que se llama don José

y con él, viene también

la estilizada Fabiola

que se cree un rompeolas

bailando el disco menudo,

que formen estrecho nudo

cuando salga Teresita

y ensayando una risita

que salga Gloria Marín

no falta sino el violín

que toque Marta Lopera

y no sé qué es lo que espera

para salir Miss Beatriz

hay que poner el tapiz

y preparar panderetas

abrir la boca o la jeta

cuando salga el mexicano

porque no es ningún marrano

el doctorcito Oscar Sánchez

ya no tenemos ni chance

de comer más empanadas

las dos tortugas se fueron

a toldar a Guayaquil,

terminemos el festín

y ay! perdonen si faltaron

o si no se emborracharon

no es por muy, pero sí había

se me olvidaba aquél día

que con bicicleta y todo

los llevó la policía

hasta el último recodo

por comerse las galletas

de la pobre Luz Elena

!toquen pues, cierren la jeta

y a bailar todos señores

hasta el veinte de julio

nos sequen los lagrimones.

He dicho

EPÍLOGO

Se me olvidó un poquito

de mi larga pastoral

saquemos pues un ratico!!

a contares que por fin

después de mucho pedir

ya taparon el sanjón

y privaron a León

del hueco de Merceditas

Fabiola Betancur de E.

 

UN SUEÑO DE AMOR+

Quisiera estar contigo, tan solo una noche

y estremecer tu cuerpo, con mis besos

de toda mi ternura hacer derroche

compartiendo caricias y desvelos.

Esa noche quisiera hacerte dueño

de mi cuerpo, mis ansias, mi existencia

cerrar los ojos y al igual que un sueño

sentir solo el calor de tu presencia.

Solamente esa vez me olvidaría

que nos divide un mundo de distancias;

la familia y la edad, ignoraría,

la raza, tu sabiduría y mi ignorancia.

Nos separa el honor, fortuna y credo

La posición social y figura

El deber, la amistad y hasta el recelo

De no estar al nivel de tu cultura.

Pero nos une un mundo de ansiedades

y en la noche que ansió estar contigo

dejaremos atrás desigualdades

y tu amor a mi amor estarán unidos.

Fabiola Betancur de E.

 

OH HERMANA TRISTEZA+

Oh hermana tristeza

enemiga fatal de la alegría,

tú afeas la más sutil belleza

y opacas el más radiante día

Eres inspiración de poesías;

marchitas juventud con la vejez temprana

porque surcas de arrugas las pieles más lozanas

y eres la fiel hermana de la melancolía.

Eres en funerales primera bella dama

ausente en homenajes

carente de ambrosia

y de la soledad, eres también hermana.

Te llaman amargura

te dicen decepción

pero en la angustia que yo siento este día,

te llamare asesina de mi gran ilusión.

 

Fabiola Betancur de E.