Actualidad

  • Todo
  • Acceso a información
  • Actualudad
  • Arte y cultura
  • Cine
  • Conectando Territorios
  • Cultura digital
  • Eventos
  • Formación
  • Lectura y escritura
  • Memoria local

ABC para conocer los servicios de Makerspace de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Artefactos, objetos, ideas y proyectos. Estas palabras son claves para el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, porque también se relacionan con imaginación, creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Tres nuevos espacios abren sus servicios a la ciudad, para que cualquier ciudadano, emprendedores, artistas, innovadores y quienes estén interesados puedan lograr el prototipado de sus ideas. Lee con atención y descubre cómo hacerlo.   ¿Qué es un Makerspace?  Un Makerspace o espacio Maker es un lugar donde las personas acceden a servicios de información, asesoría, herramientas digitales, materiales y espacios de trabajo colaborativo para trabajar en sus proyectos, crear objetos y  productos que sean de interés y pertinencia para los usuarios y las comunidades.   De acuerdo con la estrategia Bibliolabs, territorios en código abierto y colaborativo, promovida desde el año 2014 en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, se habilitaron tres espacios como estos con herramientas informáticas y máquinas para diseñar y elaborar productos por medio de la impresión 3D y otras herramientas de fabricación digital. Estos son lugares donde se promueven proyectos que aportan a la ciudadanía, la educación, el emprendimiento y la cultura. ¿Para qué se puede usar un Makerspace? Para crear productos que aporten a los proyectos y necesidades de los usuarios y comunidades; para compartir y aprender conocimientos, solicitar y ofrecer ayuda y asesoría; crear comunidades de aprendizaje; hacer usos creativos de las tecnologías y aportar a soluciones de problemáticas identificadas en los territorios.   ¿Qué servicios puedo encontrar en un Makerspace? Asesoría en creación y ejecución de proyectos que se basen o apoyen en la fabricación digital y el desarrollo de aplicaciones, con el uso de software y equipos de corte, diseño e impresión 3D. Prototipado de productos aplicados a proyectos creativos, artísticos, sociales, educativos, de emprendimiento, accesibilidad y sostenibilidad. Fabricación de productos con herramientas de corte y grabado láser, corte de materiales en CNC e impresión 3D Consulta y préstamo de materiales bibliográficos relacionados con los temas maker, diseño, programación y metodologías de creatividad Acceso a fuentes de información, métodos de ideación y redes de conocimiento para el trabajo colaborativo Talleres virtuales de fabricación digital, marketing digital, STEM, robótica educativa, sostenibilidad y creación digital. ¿Con qué herramientas están dotados estos espacios?   Impresora 3D: son máquinas para realizar figuras con volumen, esto se genera a partir de un diseño en 3D que se realiza con programas especializados. Normalmente se trabaja con plástico y puede ser usada para múltiples usos: prototipos, maquetas, joyería, piezas mecánicas, entre otros. Router CNC: es una máquina para cortar materiales como madera, acrílico, aluminio, latón, entre otros. Se usa principalmente para la fabricación de muebles, creación de texturas, perfilado de cantos y corte de contornos para piezas complejas. Cortadora láser: esta máquina cuenta con múltiples aplicaciones, sus funciones principales son cortar y grabar. Se permite el uso de varios materiales como la madera, el aluminio, el plástico, el cuero y hasta el papel. Sus aplicaciones varían desde la arquitectura, hasta el campo de la salud. Procesadoras de plástico: son un conjunto de máquinas que permiten reutilizar el plástico que se recolecte para ser empleado en las impresoras 3D. Kits de robótica educativa: es una herramienta enfocada en el aprendizaje de niños y jóvenes sobre construcciones de robótica. Permite la exploración y el aprendizaje significativo para lograr construcciones de simples a complejas. Equipos de cómputo con software de diseño para el dibujo de objetos y los elementos de electrónica que permiten complementar el uso de las máquinas con las que cuentan los espacios. ¿Quiénes pueden usar los servicios y actividades de Makerspace? Personas que vivan en cualquier lugar de la ciudad o fuera de ella, que tengan alguna idea, proyecto, emprendimiento o solo el interés de aprender y compartir saberes con las temáticas de estos espacios. Pueden participar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos según la programación, servicios disponibles y requisitos. Los servicios están orientados a temáticas que sean de interés para emprendedores, artistas, creadores, docentes, estudiantes, huerteros y comunidad en general. ¿Qué requisitos hay para usar el Makerspace? Los servicios en los Makerspaces son gratuitos; las asesorías requieren cita previa para visitar el espacio y los talleres de formación requieren inscripción previa. No se requieren conocimientos previos o una formación académica para participar. Sobre el uso de las máquinas y los gastos de material para la fabricación de los productos, puedes solicitar el acuerdo de uso de los servicios y también pedir la orientación sobre los requisitos específicos por medio de una visita al espacio. {{ vc_btn: title=Solicita+tu+cita+Aqu%C3%AD&color=primary&align=left&i_icon_fontawesome=far+fa-hand-point-up&add_icon=true&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Flogin.microsoftonline.com%252Fcommon%252Foauth2%252Fauthorize%253Fresponse_mode%253Dform_post%2526response_type%253Did_token%252Bcode%2526scope%253Dopenid%2526msafed%253D0%2526nonce%253D1fe3b7c1-6617-4f6f-935a-2abb8c59971d.637419197923544832%2526state%253Dhttps%25253A%25252F%25252Fforms.office.com%25252FPages%25252FDesignPage.aspx%25253Ffragment%25253DFormId%2525253DCE2aTT7CWEeMoX0hmfZlZYfeO-TPpJZIs5h4gtXtpqlUNVVUREZRNTNBVU9CV0RIOEFUU1BWOEtEUi4u%25252526Token%2525253D8f43e1f3b91d4203a252a9687008e9c0%2526client_id%253Dc9a559d2-7aab-4f13-a6ed-e7e9c52aec87%2526redirect_uri%253Dhttps%25253a%25252f%25252fforms.office.com%25252fauth%25252fsignin }} ¿Dónde están ubicados los Makerspaces del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y cuáles son los datos de contacto para solicitar una cita?   Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 98 Correo electrónico: makerspace.sanjavier@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 92 Correo electrónico: makerspace.docedeoctubre@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 95 Correo electrónico: makerspace.sancristobal@bibliomed.gov.co  Ver stream en flickr

Te presentamos a Manuel Román, artista de nuestro territorio.

¿Podrías decirnos un poco sobre tu historia?    En mis recuerdos de niño tengo esos momentos en los que tenía una facilidad en aprenderme esas canciones que practicaba mi madre cuando estaba aprendiendo a tocar guitarra, y entonces en las reuniones familiares, todos me pedían que cantara; yo quería hacer todo lo que hacía mi madre: aprender a tocar la flauta, a cantar, a tocar la guitarra, y gracias a ella lo logré. Empieza la música a ser un medio para poder relacionarme con los demás, me genera un montón de fortalezas como tener seguridad para poder expresarme frente a varias personas, demostrar mis sentimientos y mis pensamientos con convicción, pero más allá de eso, se convirtió en una manera de existir, de mostrarme y de llenarme el corazón con los aplausos, con la alegría y las sonrisas de las personas. No hay nada más satisfactorio que después de terminar de cantar o tocar una pieza, llegué ese aplauso y la algarabía de la gente agradeciendo y felicitando, desde entonces supe que era músico. Entro a estudiar al Seminario Menor de la Arquidiócesis de Medellín, y allí tengo la oportunidad de fortalecer estas habilidades que me permiten empezar a tocar con otros músicos en eucaristías, a hacer parte de coros, y a finales de mi bachillerato en este colegio, comienzo a montar una banda de Rock. Todo esto llenaba mi alma, pero también mi vanidad, mi ego, y era una sensación increíble después de tocar en público. Al terminar mi bachillerato empiezo a hacer parte de diferentes bandas de Rock y proyectos musicales: “El Tren”, “Los Supuestos”, “Cabaret”, “Ciudad Magenta”, “Oblati”, “Escuela de música pastoral social de Medellín” donde podía tocar canciones de mi autoría y composición, covers de otras bandas en diferentes bares y lugares. La sensación que se sentía cuando la gente bailaba y coreaba las canciones es algo incomparable, emocionante, indescriptible. No tomo la decisión de enfocarme hacia el mundo de la música por mucha presión familiar, social y falta de credibilidad por esta profesión, también por desconocimiento e ignorancia y me dedico a estudiar otras cosas diferentes a la música; mientras estudiaba y trabajaba en las oficinas del DANE y otras empresas, seguía en mis proyectos musicales, incluso cantando en orquestas tropicales. Justo dos meses después de graduarme como Profesional en Administración de Negocios Internacionales (de la Universidad Autónoma de Las Américas), la vida me pone un freno al acelere de mis días, pues siempre he estado lleno de compromisos: que la universidad, que la carga contractual del DANE, que el repertorio, que componer, que las presentaciones los fines de semana, que los conflictos amorosos y familiares, en fin. Ese freno que me pone la vida se llamó cáncer testicular con metástasis en los rectos peritoneales, con urgencia en intervención quirúrgica, luego de la cirugía me dicen que es un cáncer agresivo para empezar inmediatamente con quimioterapias y me exigen que debo renunciar a todas mis labores como profesional, trabajador, músico. Frente a todo esto, yo empecé a divagar y a tratar de hablar conmigo mismo, porque mi mente quedó en blanco, no sabía que pensar, no sabía cómo me estaba sintiendo, no sabía cómo reaccionar, entonces al tratar de ponerle palabras y significado a lo que estaba pasando, lo primero que se me ocurre entre mis reflexiones es todo lo concerniente al tiempo. No pensaba en que me iba a morir, sino en el tiempo que he perdido no dedicando mi vida a lo que realmente me apasiona que es la música; sinceramente no pensé en cómo sería la cirugía, en cómo sería las quimioterapias, en cómo sería renunciar al trabajo, en cómo sería morir, ¡Jamás pensé en eso!, simplemente pensé que no estaba dedicando seriamente mi vida a lo que realmente quería, entonces lo primero que hago es inscribirme a la Universidad de Bellas Artes a canto y pasé satisfactoriamente los exámenes de admisión. No me importaba si ese nuevo sueño de estudiar música lo pudiera lograr, no me importaba si mi cuerpo no me daba para llegar a todas las clases (como me lo decía el oncólogo). Me programé y anuncié en esta universidad a la parte administrativa y docente mis inconvenientes de salud y las posibles faltas de asistencia que tendría durante el semestre debido a las quimioterapias y la recuperación (que fueron muchas). Aceptaron siempre y cuando pudiera ponerme al día y aprobar los exámenes y requerimientos de las materias. Todo esto se convirtió en un gran reto para mí, debido a que la única preocupación que tenía en la vida era hacerme inyectar esos químicos en la sangre, ir a acostarme mientras me recuperaba y en los momentos que me pudiera sentir bien solamente estudiaba todo lo de la universidad con respecto a música. Mis quimioterapias las viví durante 6 meses, cada dos semanas seguidas iba desde las 7 am hasta las 4 pm de lunes a viernes todo el día en un sofá recibiendo esos químicos venenosos para matar todas mis anteriores células (malas y buenas por así decirlo) para que todo mi organismo se restaurara y pudieran salir nuevas células absolutamente sanas; descansaba una semana. Mientras recibía las quimioterapias, permanecía sentado en una sala con otras personas en mi condición de salud y recibiendo el mismo tratamiento mirándonos las caras, esto era una monotonía tortuosa. Al principio llegaba con una excelente actitud y trataba de escuchar a quienes tenía a mi alrededor, pero me agoté de tanto pesimismo que al mes tomé la decisión de aislarme con mis audífonos y taparme la cara con la gorra y empezar a divagar y a fantasear con mi mente, imaginándome que estaba en otros lugares menos en un hospital. El personal de enfermería de la Clínica las Américas fue hermoso con una gran sensibilidad y buen trato, con una sonrisa y un amor por lo que hacían, pero para la situación de uno era que no veía la hora de salir de esas instalaciones. Fue una experiencia realmente indeseable. Al lado de la sala donde yo recibía las quimioterapias, había un salón donde les hacían quimioterapias a los niños y eso me abrumaba, me desconsolaba, me arrugaba el alma, y el llanto de esto chiquillos me producía una

Centro de interés: infotecario

Misterio y terror      En Colombia la fiesta de Halloween es conocida como el Día de las Brujas, el Día de los Difuntos o el Día de los Niños, pero ¿sabes de donde viene esa tradición?... Según algunos datos históricos la celebración de esta festividad se remonta a la noche de “Samhain”, una antigua festividad celta que marcaba el inicio del invierno y el primer día del año nuevo, en aquella época se tenía la creencia de que en esta noche los espíritus de los muertos podían visitar libremente la tierra por lo cual crearon una serie de rituales y costumbres que fueron pasando de generación en generación y popularizándose para finalmente llegar a muchas partes del mundo en donde cada cultura lo asumió dando su propio toque para finalmente convertirse en la festividad que tenemos actualmente. Es por ello que en esta ocasión en nuestro centro de interés: infotecario, queremos recomerte algunos libros de misterio y terror para que los disfrutes en familia. Recuerda que algunos de estos materiales los tenemos en nuestras colecciones físicas, si los deseas consultar solo debes dirigirte a la biblioteca con el número de clasificación y solicitarlo prestado.   Crimen y castigo Autor: Fiódor Dostoyevski Crimen y castigo es una novela que narra la lucha interna que consume a Rodión Raskólnikov, un joven estudiante ruso cuya vida está plagada de grandes vacíos y carencias económicas que le obligan a abandonar sus estudios. Abatido por las circunstancias y sintiéndose impotente ante los grandes sacrificios que deben hacer parte de sus familiares para poder sustentarlo, Rodión decide acudir ante otra persona a fin de obtener los recursos necesarios para poder sobrevivir, hecho que terminará por detonar dentro de él la más oscura de las conductas junto a un siniestro deseo de redención en un viaje lleno de altibajos a través de distintas emociones, peligros y personajes. (Resumen tomado de infolibro.org) Clasificación: 891.73 D724cc Link para consulta en línea: https://www.elejandria.com/libro/crimen-y-castigo/dostoyevski-fiodor/146    El gato negro Autor: Edgar Allan Poe El gato negro es un cuento corto plagado de un vaivén de sensaciones envolventes que sitúa a un atormentado narrador y a su vez protagonista en una perspectiva y plano informativo donde advierte acerca de su penosa situación actual y los hechos que lo llevaron allí. El desarrollo del cuento involucra a un gato negro como elemento detonante de varias conductas y hechos en distintos momentos, que a su vez son consecuencia de la actitud iracunda del narrador y la posterior necesidad de enmendar sus equivocadas y viscerales acciones, aunque ya obró de manera tal que no hay vuelta atrás al respecto. (Resumen tomado de infolibro.org) Clasificación: 813 P743g 1994 Link para consulta en línea: https://www.elejandria.com/libro/el-gato-negro/allan-poe-edgar/58     El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde  Autor: Robert Louis Stevenson ¿Qué hace ese extraño individuo, entrando en casa del doctor Jekyll? ¿Es posible que un ser tan repugnante sea amigo del respetable médico? ¿Cómo un hombre tan ejemplar puede relacionarse con un monstruo como ese tal Hyde, capaz de cometer los crímenes más atroces? Habrá que investigar a Hyde... ¿o acaso Jekyll nos oculta algo? (Resumen tomado de editorialbambu.com) Clasificación: J 823 S848ex Link para consulta en línea: https://www.elejandria.com/libro/el-extrano-caso-del-dr-jekyll-y-mr-hyde/robert-louis-stevenson/1171   Estudio en escarlata  Autor:  Arthur Conan Doyle Sherlock Holmes reconocido universalmente como el mejor detective se enfrenta, con la inestimable ayuda del doctor Watson, a su primer caso. En una explosiva mezcla de crimen, suspense, pistas falsas y venganza, nuestros héroes deberán seguir el rastro de un misterioso asesino en las calles de Londres en estudio escarlata. «En la madeja incolora de la vida encontramos la hebra escarlata del asesinato, y nuestro deber consiste en desenredarla, separarla de las restantes y sacar a la luz hasta el menor de sus detalles. (Tomado de casadellibro.com) Clasificación: 823 D754es Link para consulta en línea: https://www.elejandria.com/libro/estudio-en-escarlata/conan-doyle-arthur/112     La muerte de Lord Edgware  Autor: Agatha Christie Desde el número 19 de Wilbraham Crescent alguien llama solicitando una mecanógrafa, con preferencia Sheila Webb. La llamada es atendida y Sheila es enviada a la dirección reseñada con el encargo de presentarse a miss Pebmarsh. Al llegar allí encuentra la puerta abierta y se introduce en un saloncito que le llama la atención por los numerosos relojes que distingue y porque en el sofá descubre el cuerpo de un hombre con los ojos entreabiertos, unos ojos que miran sin ver, ya que está muerto. Los relojes es otra interesante novela cargada de emoción e intriga a cargo de Agatha Christie. (Resumen tomado de lecturalia.com) Link para consulta en línea: https://www.elejandria.com/libro/los-relojes/christie-agatha/115

¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios

Reabrimos las bibliotecas para seguir encontrándonos en la lectura y la cultura.  – Después de siete meses de cierre, gran parte de las bibliotecas públicas reabrieron sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad.  – El ingreso de los usuarios será por turnos, en horarios específicos.  – Continúa la atención por ventanilla y los servicios ofertados de manera digital.  Con un evento transmitido en vivo y en simultáneo desde los parques biblioteca de Belén, San Antonio de Prado y la Biblioteca Pública Piloto, la Alcaldía de Medellín inició este martes la reapertura de las bibliotecas públicas para que la ciudadanía vuelva a disfrutar de estos espacios en el marco de la apertura general.  “Estamos felices porque después de tantos meses de estar en cuarentena nuestras bibliotecas abren y vamos a estar ofreciendo diferentes servicios como las salas de consulta y tecnología, wifi gratuito y espacios al aire libre”, dijo la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria Hurtado, quien precisó que la apertura no se realizará en los parques biblioteca León de Greiff, La Ladera y Popular No. 2, así como en una filial de la Biblioteca Pública Piloto, por obras de adecuación física que se vienen realizando.  El horario será de martes a domingo, de 9:30 a. m. a 4:30 p. m., con excepción de la Biblioteca Pública Piloto y sus sedes que abrirán de lunes a sábado en el mismo horario. El ingreso será por turnos de 50 minutos.  Además, se activan los servicios de circulación y préstamo, sala virtual, exposiciones, entre otros, así como los makerspaces de los parques biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre, Presbítero José Luis Arroyave, San Javier y Fernando Botero, San Cristóbal.  Los espacios estarán debidamente señalizados, desinfectados y con todos los protocolos de bioseguridad aplicados. Los menores de 14 años sólo serán atendidos si están acompañados por un adulto responsable. No se permitirá el ingreso de elementos personales, por lo cual es necesario llevar candado para utilizar los casilleros.  Desde el 13 de marzo, las bibliotecas públicas de Medellín cerraron sus puertas para preservar la salud. El 1 de julio comenzó la fase de reapertura escalonada y se adoptaron los protocolos de bioseguridad para retomar paulatinamente los servicios presenciales.  Hasta la fecha, los usuarios han accedido al servicio de ventanillas para la afiliación, devolución y préstamo de libros, al igual que a la consulta telefónica. Además, en agosto se lanzó el servicio de referencia virtual “Conexión Bibliotecaria, información a un clic” en el Sistema de Bibliotecas públicas de Medellín y “Pregúntele al bibliotecario” en La Piloto, que permiten, mediante un chat en tiempo real, hacer consultas sobre algún tema de su interés.  Desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo de Iberbibliotecas, se llevará a cabo un estudio para estimar el valor económico y social que le conceden los habitantes de Medellín a las bibliotecas públicas. Con su reapertura, se invita a diligenciar la encuesta de este estudio, la cual pueden encontrar haciendo click en el siguiente botón:  https://bit.ly/EncuestaEstudioDeValor 

Otras formas de leer y escribir, un espacio para la inclusión en el barrio Robledo. 

El programa “Otras formas de leer y escribir” surge en la Biblioteca Fernando Gómez Martínez, desde el 1 de febrero de 2011, como una oferta alternativa para las personas con discapacidad, quienes asisten a la actividad en compañía de otra persona; en este espacio se comparte desde la cotidianidad, acerca de cómo fortalecer el proceso participativo y hacer un ejercicio corresponsable desde los entornos y seres humanos que rodean a la persona con discapacidad. Con este programa buscamos facilitar medios para el descubrimiento, desarrollo y conservación del hábito de lectura, la buena utilización de los libros y por ende el acercamiento a los servicios bibliotecarios por parte de todas las personas, incorporando la inclusión como un derecho fundamental del ciudadano.  La trayectoria de este programa le ha dado algunos reconocimientos a la biblioteca, gracias al despliegue que ha tenido y a la demanda desde el territorio, haciéndola ganadora del Premio Reina Sofia de Accesibilidad Universal, en la categoría de Alcaldías Latinoamericanas. Este premio fue otorgado en el año 2012 y desde ese tiempo no se ha dejado de atender esta población.  Actualmente esta actividad se está realizando a través de medios virtuales. Si quieres unirte a esta propuesta, puedes contactarnos en el siguiente correo o teléfono.     Correo: prestamos.robledo@bibliotecasmedellin.gov.co  Teléfono: 557 02 17 

Encuentro de bibliotecas 2020

Las bibliotecas y el cuidado de la vida    (Artículo) Por: Adriana Betancur, coordinadora de eventos Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Colombia. Para enfrentar los efectos cada vez mayores de la crisis sanitaria actual, diversos organismos multilaterales están presentando alternativas que permitan generar propuestas globales para una recuperación sostenible y el avance hacia una reactivación con igualdad. “Debemos aprender de esta crisis para reconstruir mejor con las acciones correctas, la pandemia COVID-19 puede marcar el renacimiento de la sociedad como la conocemos hoy, hacia una sociedad en la que protejamos a las generaciones presentes y futuras” (Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-). En este contexto, es imperativo recordar que, en una situación de emergencia -sin importar de que tipo- los derechos humanos se ven en peligro, de ahí que la protección integral sea una necesidad para todos, una tarea compleja que contempla un amplio abanico de acciones para garantizar los derechos. Si se considera, además, que la crisis develada por la pandemia ha sacado a la luz nuevas dimensiones de vulnerabilidad, otros marginados, nuevos analfabetismos, la fragilidad de los derechos, todo esto ha potenciado las desigualdades y muestra que nuestro futuro está en riesgo. Una parte de la población está encerrada, otra parte enfrenta contagio y hambre. Los pueblos originarios están expuestos; la violencia patriarcal y racista y los feminicidios han aumentado. Con respecto a la educación las desigualdades se incrementaron y aquellos estudiantes, cuyas familias quedaron en desventaja ante las desigualdades de acceso a la conectividad verán afectada la calidad educativa, lo que significa que estos niños y jóvenes se queden en un nivel todavía más bajo con respecto a quienes pueden mantener las condiciones óptimas que exige la educación virtual. Por lo tanto, pensar las bibliotecas como parte de una comunidad es un compromiso que exige una rigurosa reflexión que debe trascender los lugares comunes de los discursos y prácticas bibliotecarias, que permita analizar la capacidad de respuesta a los requerimientos de sus diversos públicos en tiempos de crisis, en la construcción de alternativas que las lleven a repensarse y a responder al sentido de su existencia en la sociedad actual. Esta pausa obligada,  que implica la pandemia, enfrenta a la humanidad planetaria a tomar consciencia de la fragilidad de la vida, en tanto somos seres “sensibles, heribles, afectables” que precisan la interdependencia, la necesidad de protegemos unos a otros, de manera que sea posible recuperar una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social: del cuerpo como el primer territorio, de la casa como refugio; de lo íntimo, lo privado y lo público, del cuidado de la tierra. Un momento decisivo en que las bibliotecas, desde su misión en la formación de tejido social deben participar de la vida más inmediata de sus comunidades, a partir de su rol político, en la búsqueda de nuevos retos y estrategias de colaboración que las lleven a amoldarse a necesidades del contexto, como la imposibilidad de reunir a los usuarios en sus espacios físicos. Todo esto, sin perder de vista el papel del Estado y del mercado, de las relaciones interpersonales; de lo lejano y lo cercano; del barrio, la cuadra, el territorio; de la presencialidad y la virtualidad; la conexión y la desconexión, la incertidumbre para poner en acción la solidaridad y la cooperación como formas de resistencia ante la crisis sanitaria y económica. Un contexto que invita a recordar que cada bibliotecario es un actor social, un sujeto histórico personal y colectivo que construye relaciones sociales lo más igualitarias, justas, libres y fraternales posibles dentro de determinadas condiciones histórico-sociales. Hoy más que nunca cobra relevancia la pregunta por el papel de las bibliotecas, más allá de los principios y valores que encarna el quehacer bibliotecario, se trata de poner en la centralidad los valores éticos de la biblioteca como institución social en un momento clave para reafirmar los beneficios que puede aportar en el cuidado de la vida de las comunidades. Asimismo, el confinamiento ha puesto en escena la importancia de los valores de la cultura, de la fuerza de las palabras para la contención emocional. Se ha hecho evidente que esta desaceleración del consumo ha permitido volver la atención al arte en todas sus manifestaciones, y es que leer un libro, escuchar una pieza musical, pasear virtualmente por los museos, y conversar con los otros nos ayuda a recuperar nuestra esencia de humanidad. Como lo afirma el filósofo francés Edgar Morin: “Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que, desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar” (Morin, 2020). De igual manera, para Martha Nussbaum, la dignidad no es un valor independiente de las capacidades, sino que los diversos principios políticos relacionados con las capacidades constituyen articulaciones (parciales) de la noción de una vida digna desde el punto de vista humano” (2012, p. 186). En otras palabras, donde hay capacidades puede haber, también, estrategias que se despliegan desde una propensión a florecer y, en esa misma medida, nos encontramos con la dignidad. Es decir, es urgente una biblioteca que resignifique su labor social a partir del cuidado de las comunidades para que en ellas florezca la creatividad que las lleve a fortalecer la cotidianidad en medio de la crisis y mantener su dignidad y su cuidado como sujetos y colectivos.  Por otra parte, este freno también ha permitido desacelerar la destrucción de ecosistemas y experimentar que es posible vivir sin ese consumo exacerbado que destruye el planeta. Que la vida plena y grata tiene dimensiones más relevantes que poseer y acumular bienes materiales como vivir en un tejido de relaciones afectivas basadas en la confianza. Se ha puesto en evidencia la vida campesina, los intercambios sin mediación del dinero, la auto-sostenibilidad alimentaria y múltiples formas de satisfacer las necesidades básicas mediante las redes y el trabajo cooperativo. En consonancia con todo lo anterior es necesario dinamizar y fortalecer espacios de información,

Clubes Juveniles de Medellín abren convocatoria para construir los Universos Posibles

| Audio || Palabras del secretario de la Juventud, Alejandro Matta    2.460 jóvenes serán capacitados con diferentes herramientas de acción para aplicar en su territorio. El programa beneficiará a 587 clubes juveniles.  La Administración Municipal invertirá $1.232 millones.   Los lineamientos están disponibles en www.medellinjoven.com y los interesados podrán inscribirse hasta el próximo 2 de septiembre.   La Alcaldía de Medellín reconoce a las juventudes como una población diversa, transformadora y le apuesta a la participación ciudadana organizada para promover las ideas de estos agentes de cambio. Por eso, los Clubes Juveniles son una oportunidad de construir en equipo, pensamientos y acciones que beneficien las comunidades y territorios cercanos.   “Los Clubes Juveniles hacen parte del ADN cultural de la ciudad, son los espacios de incidencia donde las juventudes demuestran su solidaridad y su capacidad de agencia. Por eso, desde la Secretaría de la Juventud, invitamos a que se inscriban y participen en alguna de las temáticas que conforman la Política Pública de la Juventud”, dijo el secretario de la Juventud, Alejandro Matta.   La convocatoria de Clubes Juveniles 2020 es una invitación a crear los nuevos Universos Posibles, de acuerdo a las nuevas condiciones de socialización y creación a raíz de la pandemia.   Este programa, que nació en 1994, también se reinventa este año de manera virtual y remota. Invita a jóvenes entre los 14 y 28 años que tengan un grupo o colectivo de más de dos personas y deseen fortalecer sus iniciativas transformadoras enfocadas en los temas transversales a la Política Pública de la Juventud.  Dichos temas son: Arte y Cultura, Educación, Ecología y Sostenibilidad, Convivencia y Derechos Humanos, Emprendimiento e Innovación, Salud Pública, Deporte y Recreación, Democracia y Participación, y Empleo.  Comfama acompañará el proceso de selección y orientará a los clubes que pasen la fase de convocatoria, a través de unas rutas diseñadas según sus necesidades, su nivel de consolidación y sus intereses temáticos.   Se sumará una red de aliados institucionales y empresariales que acercarán a los colectivos juveniles a nuevas oportunidades y a una nutrida oferta de experiencias de aprendizaje, intercambio y creación en entornos digitales, que se conectan con la nueva agenda de ciudad.   Este año, el programa tiene un componente de acompañamiento psicosocial para generar cercanías, confianzas y redes de apoyo valiosas para un momento en el que el aislamiento social es un reto individual y colectivo.  Los clubes participantes también podrán postularse a una convocatoria de estímulos para fortalecer sus iniciativas y gestionar insumos para proyectarse ante sus comunidades a partir de propuestas colaborativas. Serán 20 estímulos económicos (entre $1 y $3 millones) que serán entregados a finales de año.  Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de septiembre en la página www.medellinjoven.com.  Mayores informes en el Whatsapp 3107154095. 

Conexión Bibliotecaria, información a un clic 

Conexión Bibliotecaria, información a un clic Tradicionalmente la biblioteca ha sido el espacio para estudiar, consultar y encontrar algunas respuestas a dudas escolares, búsquedas de conocimiento y hasta la vida misma. La actual emergencia sanitaria nos obligó a migrar muchos de nuestros servicios de manera virtual y prestar el servicio en la presencialidad con un fin preciso: prestar o devolver libros. Pero esto no ha impedido que pensemos en servicios que puedan dar respuesta a las consultas y necesidades de información de la ciudadanía, por eso te invitamos a hacer uso de Conexión Bibliotecaria, información a un clic. Este chat es un nuevo canal de comunicación entre el ciudadano y personal de bibliotecas, quien de la manera más cálida te ayudará a resolver necesidades o inquietudes con relación a la oferta bibliotecaria, las colecciones disponibles en las bibliotecas que conforman el Sistema de Bibliotecas Públicas, algunos temas de relevancia barrial para la vida cotidiana que hacen parte del servicio de información local, entre otros acompañamientos que delimitaran las necesidades de información con las que puedes contar. Este servicio es una fuente de información confiable para resolver las inquietudes que puedas tener. Pero ten presente que no resolvemos tramites. No te ayudamos con la declaración de renta, pero te indicamos donde encontrar información que te dé respuesta. Tampoco resolvemos las tareas escolares, pero te brindamos la información necesaria para que la puedas resolver. Y si estás construyendo la tesis, te indicamos las mejores fuentes para que le des fuerza a tus argumentos. Su horario de atención será de lunes a sábado 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Accede a Conexión Bibliotecaria, información a un clic desde este jueves 20 de agosto.  

Centro de interés: infotecario

Silleteros y flores ¿Sabías que? La primera Feria de las Flores, duró cinco días iniciando el 1 de mayo de 1957, esta fue “organizada por Arturo Uribe Arango director de la Oficina de Turismo y Fomento de Medellín, quien invitó a 40 silleteros de Santa Elena, que tradicionalmente llegaban los fines de semana a vender sus productos en diferentes barrios e iglesias de la ciudad, para que realizaran una exposición de flores en el atrio de la Catedral Metropolitana y un desfile por la carrera Junín”1. En nuestro centro de interés llamado “Silleteros y flores” queremos recomendarte varios materiales bibliográficos de carácter investigativo e histórico, para que conozcas un poco más de esta tradicional celebración de la ciudad de Medellín, que año tras año se ha ido consolidando como uno de los eventos más importante a nivel de ciudad y que desde el año 2013 el Desfile de Silleteros de Santa Elena es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Imagen tomada de: Pixabay.com   A continuación, te traemos cuatro materiales bibliográficos con los que podrás ampliar tu perspectiva y conocimiento sobre este evento, no siendo más te invitamos a que conozcas nuestra selección de libros recomendados:   Título: Silleteros un pasado que florece Autores: Sonia Milena Pineda Rodríguez, Catalina Restrepo Gutiérrez Resumen: Este libro narra la historia de la tradición silletera, sus orígenes, transformaciones, dinámicas y perspectivas. A partir de relatos contados por los campesinos, de fotografías, libros y artículos sobre el tema, se logra describir una manifestación cultural con la que se identifican miles de antioqueños y colombianos, que hoy aspira a convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación Tomado de: contracubierta del libro (Recuperado de https://rbmam.janium.net/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=591406) Signatura para consulta en la biblioteca: 398.0986126 S584s  3 Link de consulta en línea: http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Documents/Silleteros.-Un-pasado-que-florece.pdf  Imagen tomada directamente del material.   Título: La Medellín de los silleteros: identidad, memoria e imágenes de ciudad Autora: Paula Guisao Lopez Resumen: “Esta tesis analiza la memoria oficial de Medellín (Colombia) como una ciudad que pasó de ser la más peligrosa del mundo en los años noventa a convertirse en un ejemplo de transformación e innovación en la última década, a partir del estudio del desfile de silleteros. Como el evento central de su festividad folclórica más representativa, este caso concreto permite no solo conocer el relato oficialista con el que hoy se mercadea dicha urbe en el mundo, sino también entender los usos políticos y económicos que los gobiernos de turno le han dado para intentar ocultar otras versiones del pasado reciente...” (Información tomada directamente del material) Link de consulta en línea: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60056/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=4&isAllowed=y  Imagen tomada directamente del material.   Título: ¿Cuál Antioquia es la que pasa cuando el silletero pasa?: Un estudio del desfile de silleteros de Medellín a partir de las transformaciones que ha tenido esta “tradición inventada” Autor: Marta María Peláez Gaviria Resumen: “Esta tesis trata del estudio del patrimonio cultural inmaterial, cuyo objeto de análisis es: “El desfile de silleteros”, que fue declarado en el 2003, para el momento de realización de la tesis, como patrimonio cultural de la nación. Se centra en la observación de las transformaciones que ha tenido esta práctica originadas por dicha declaratoria. En los primeros capítulos se da cuenta de la historia del desfile y de las características del territorio de Santa Elena donde viven los campesinos que realizan esta práctica. Posteriormente se explica cómo el desfile ha sido utilizado por la Alcaldía de Medellín como marca registrada de su propiedad y a su vez se analiza cómo esta manifestación cultural se está utilizando como recurso mercantilizable y publicitario. Igualmente, se estudia el aprovechamiento del desfile y de la zona de Santa Elena como recurso turístico, y cómo se transforma el lugar a partir de esta nueva actividad económica derivada de la tradición de las silletas, recurso muy llamativo para el turismo ecológico, tan de boga en estos últimos años...” (Resumen tomado directamente del material) Link de consulta en línea: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4305/5/PelaezMarta_2012_AntioquiaCuandoSilletero   Imagen tomada directamente del material.   Título: Santa Elena llena eres de flores Autor: Mario Alberto Quijano Abril, María Cristina Ospina Franco, et al. Resumen: “Santa Elena es un corregimiento con influencia directa de la zona oriental de la ciudad de Medellín y el altiplano del Oriente Antioqueño, por tal razón se ha caracterizado por ser el promotor cultural de prácticas ancestrales en los Valles de Aburrá y San Nicolás, destacando su tradición principalmente en el cultivo de plantas ornamentales y especies aromáticas para el ejercicio de la practica silletera. Este proceso tuvo sus inicios cuando los silleteros dejaron de transportar personas a lomo y empezaron a cargar flores y plantas aromáticas para comercializar en la ciudad de Medellín. Al igual que las flores que permanecen en el recuerdo de los viejos, también quedaron guardadas las recetas de las abuelas y sus plantas aromáticas, que no solo nutrieron la gastronomía paisa, sino que sirvieron de alivio a múltiples quebrantos de salud...” (tomado del prefacio del libro) Link de consulta en línea: https://www.uco.edu.co/herbariouco/Lists/ImagenesNoticias/SANTA%20ELENA,%20LLENA%20ERES%20DE%20FLORES.pdf  Imagen tomada directamente del material.   Páginas de interés:   {{ vc_btn: title=Corporaci%C3%B3n+de+silleteros&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fsilleteros.com%252F%2520%7C%7C%7C }}{{ vc_btn: title=Colombia+CO&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.colombia.co%252Fcultura-colombiana%252Flos-silleteros-de-santa-elena-un-tradicion-hecha-de-flores%252F%7C%7C%7C }}{{ vc_btn: title=Radio+Nacional&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.radionacional.co%252Fnoticias%252Factualidad%252Fcultura-silleteros-antioquia-santa-elena%2520%7C%7C%7C }}

Accesibilidad e inclusión en el uso del lenguaje

La  sociedad en la que actualmente  vivimos ha avanzado  en entender que es la discapacidad y su relación con el entorno. Lo que  facilita las intervenciones sociales, amplía la concepción sobre las personas  que tienen limitaciones y modifica nuestra visión del ser humano, aceptando y valorando las diferencias, determinando una convivencia sin exclusión y procurando la igualdad de oportunidades para todos.  Todo este devenir social y de interacción con los otros nos lleva a entender que debemos cambiar nuestro lenguaje; hoy  tenemos una sociedad más informada, lo que propicia los medios para enseñar correctamente cómo debemos referirnos a un tipo de limitación, logrando crear a través de nuestro propio lenguaje un espacio incluyente que no sea irrespetuoso o discriminatorio.     Imagen via Frepik.es Los grupos sociales en condiciones  de desventaja  han de modificar el lenguaje que les perjudica, por eso es tan importante utilizarlo bien, usar en cada caso los términos adecuados.  Hay que ponerle atención al lenguaje  que se usa en relación con las personas que presentan algunas situaciones de discapacidad, indudablemente  las palabras y expresiones pueden resultar ofensivas y contrarias a la dignidad de las personas.   Por ello el día de hoy queremos mostrarte algunas de  las palabras adecuadas para dirigirnos a personas con discapacidad: Recuerda que esta en nuestra manos generar espacios incluyentes, en el que todos nos sintamos cómodos, respetados y tranquilos.     Si quieres ampliar un poco más este tema te invitamos a consultar el siguiente link:   https://n9.cl/yrx 

Conoce un poco sobre el Centro de Relevo

El Centro de Relevo, es una entidad pensada para beneficiar a la población sorda de todo el país, en sus necesidades comunicativas básicas, a través de las TIC. El centro de relevo nace de un proyecto entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MINTIC y la Federación Nacional de Sordos de Colombia - Fenascol, hace 16 años. ¿Pero qué hace el centro de relevo? El centro de relevo busca ser un puente comunicativo entre persona sordas y oyentes de todo el país. A través de esta entidad puedes solicitar servicio de interpretación, los intérpretes de esta entidad buscan reforzar los conocimientos en Lengua de Señas Colombiana constantemente a través de cursos de formación. Y sabes que es lo mejor de todo, que estos servicios totalmente gratuitos. ¿Pero cómo puedes acceder a estos servicios? El centro de relevo te ofrece varias opciones, tú solo debes elegir la que mejor se ajuste a tu necesidad. 1. Relevo de llamadas Este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, incluyendo festivos, para ingresar a este servicio solo debes ingresar a la pagina https://centroderelevo.gov.co/ y dar clic en la opción relevo de llamada. 2. También puede elegir la opción de Video mensajes por WhatsApp A través de esta se pueden enviar mensajes cortos entre personas sordas u oyentes, pues un intérprete del Centro de Relevo grabará el mensaje en LSC que envió la persona oyente o hará la llamada para transmitir la información que la persona sorda envió en un vídeo. Número de vídeo mensajes por WhatsApp: 3177735093 3. Servicio de interpretación en línea ( SIEL ) El Servicio facilita la comunicación entre sordos y oyentes que se encuentran en un mismo espacio al colocar a su disposición un intérprete en línea, al cual pueden acceder desde un computador, una tablet o un celular con conexión a internet y sistema de amplificación de audio y micrófono. A través del SIEL, personas sordas y oyentes podrán comunicarse en los puntos de atención del usuario de entidades públicas y privadas de todo el país, en reuniones de trabajo o en consultas médicas. 4. Herramientas de apropiación TIC La Herramienta de Apropiación TIC ofrece contenidos y espacios donde la lengua de señas y la lengua escrita prevalecen para el acceso a la información, el aprendizaje, la comprensión, construcción de conocimientos y sobre todo la motivación al uso de las TIC en las personas sordas, siendo no sólo consumidores sino productores de información y así revolucionar en la red. 5. App móvil El centro de relevo cuenta con una aplicación móvil, esta es una plataforma virtual que se puede descargar a un celular o a una tablet y te permitirá la comunicación a través del chat de texto o el chat de video. Con la App puedes ingresar al Relevo de llamadas, al Siel y a las PQRS. Para descargarla solo debes ingresar a la tienda online de tu dispositivo móvil y buscar la palabra clave “Centro de Relevo”, seguir los paso y realizar la correspondiente instalación.

Somos zona 2

Las Biblioteca Publicas de la Zona de la Ciudad de Medellín lanzaron este mes su boletín “Somos Zona 2” En sus diferentes secciones buscan promover el reconocimiento del territorio, contribuir a la preservación de la memoria local y dinamizar información de interés para nuestra comunidad. Esta iniciativa surge de las unidades de información que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, ubicadas en las comunas 5, 6 y 7 de la ciudad; El Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla, La Quintana; La Biblioteca Robledo, Fernando Gómez Martínez; La Casa  de la Literatura, San Germán y El Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre. Hoy queremos presentarte una de sus secciones, en la cual te contaremos un poco sobre la historia del barrio Robledo.   Historias de mi barrio ¿Sabías qué la zona noroccidental de Medellín está conformada por tres comunas: Castilla, ¿Doce de Octubre y Robledo? y que, además, cuentan con aproximadamente 73 barrios. En, “Historias de mi barrio”, vamos a contarte un poco sobre las muchas historias que le han dado identidad a esta zona de nuestra ciudad. El Jordán, foto del archivo personal de la Familia Burgos. Tomada de: https://patrimoniomedellin.gov.co/proyectos/casa-el-jordan/ Iniciamos  Robledo nació en el año 1880, cuando los estragos provocados por el desbordamiento de la quebrada La Iguaná llevaron a que los pobladores de esta zona se desplazaran hacia las laderas de la ciudad. En un principio, este sector fue un corregimiento de Medellín en el que predominaban las fincas de recreo y tan solo existía un pequeño centro urbano, poblado en su mayoría por parte de artesanos. Sin embargo, a mediados del siglo pasado, a la par del proceso de expansión de Medellín, inició la urbanización de los terrenos que hoy conforman la Comuna 7, convirtiéndose el Diamante en uno de los primeros asentamientos del sector. Si quieres recibir más información de este tipo, te invitamos a que nos escribas a través de nuestro Facebook @BibliotecaFGM, al correo electrónico robledo@bibliotecasmedellin.gov.co o diligencies el formulario https://bit.ly/2MTTz0v y solicites te agreguemos a nuestra lista de distribución del Boletín.   Información tomada de: Medellín en zonas. Corporación región. www.region.org.co

Servicios bibliotecarios en días de Cuarentena

“una biblioteca no es un lujo, sino una de las necesidades de la vida”.  Henry Ward Beecher Nuestras unidades de información siguen más vivas que nunca porque nos mueve la cultura,  La biblioteca Fernando Gómez Martínez, ha cerrado sus puerta, pero no los servicios,  aún continuamos desde casa  desarrollando actividades, porque venimos pensando en nuestros usuarios y en el territorio que día  a día demanda de nuestro trabajo allí. Para la biblioteca, es  muy importante continuar ofreciendo a los diferentes grupos  poblacionales  actividades,  de manera virtual que aporten al crecimiento de cada uno,  al conocimiento y al disfrute desde casa. La distancia no ha sido una barrera para que las personas, disfruten de nuestra programación. Lunes Entre lenguas y culturas: actividad del canal gestión social y cultural, en la cual se busca compartir conocimientos básicos frente al idioma inglés, ésta se realiza de manera semanal, los días lunes a las 2:00 p. m. a través de WhatsApp, liderado por  una persona de la biblioteca y una voluntaria, se les  comparte información y se proponen ejercicios. Martes  La Ruleta de Merlín: estrategia virtual,  se realiza  los martes a las 4:00 p.m. a través de Facebook, el canal fe YouTube del SBPM y WhatsApp; en ella se realiza la lectura en voz alta de un fragmento literario permitiendo que el azar sea quien decida qué libro será leído durante la sesión. A la fecha se tienen generados algunos contenidos y se puede acceder a ellos dando clic aquí  Miércoles  Alfabetización Informacional: estrategia virtual, en la que se comparte contenido de manera semanal, los días miércoles a las 11:00 a.m. frente a temas como búsqueda, recuperación, selección, análisis y uso de información, esta se realiza a través de la publicación de piezas gráficas, videojuego interactivos, entre otros.  Susurros de palabras: estrategia virtual  de Fomento de Lectura, en la que se generan contenidos literarios en formatos sonoros y audiovisuales, difundidos a través de Facebook.  Se ha contado con  la participación de la cuentera Liliana Arroyave; se realiza los miércoles a las 4:00 p.m. Jueves Club de lectura Entretejidos: actividad de Fomento de Lectura que se viene desarrollando con el grupo de bordado de la biblioteca, este ejercicio se está realizando a través de WhatsApp todos los jueves a las 2:00 p.m. En el proceso hemos abordado temas de la tradición oral como: dichos, refranes, trabalenguas, trovas, coplas, entre otros. Lecturas por teléfono: actividad de Fomento de Lectura  que se realiza los jueves y viernes a las 2:00 p.m.  con el ánimo de llevarle a los usuarios que están desconectados, la biblioteca a  casa, con  lectura de textos cortos…..  a través de una  llamada que les alegra y les cambia la tarde con un pequeño fragmento de un cuento o una historia que les invita a la reflexión y a salirse de la rutina en estos días de cuarentena. Viernes  CreArte: estrategia virtual, en la cual se realiza un video tutorial, en el que se enseña como realizar una manualidad y se dan algunos tips frente al reciclaje y medio ambiente, esta se ejecuta a través del Facebook de la unidad de información, los  dias viernes de manera quincenal a las 3:00 p. m. Sábados  Centro de interés - infotecario: estrategia virtual, que busca acercar a los usuarios a diferentes plataformas digitales disponibles en la web, en donde reposan materiales bibliográficos de manera gratuita, para ellos se postea de manera semanal los días sábados a las 3:00 p. m. un video informativo, en donde a través de un paso a paso se enseña a utilizar las distintas plataformas.  Laboratorio de experimentación tecnológica: es una  actividad  proceso que se viene realizando los sábados a las 10:00 a.m. se hace a través de la whatsApp,y la  plataforma Jitsi.org, cuyo fin es brindarle herramientas tecnológicas  a los jóvenes alrededor de dinámicas que impulsen la cuarta revolución  industrial.   Domingos  Abuelos cuenta cuentos: es una estrategia virtual en la que el grupo de voluntarios,  abuelos cuenta cuentos, generan contenidos audiovisual o sonoro,  a través de lectura en voz alta o narración de una historia. Actualmente se viene realizando en Facebook los domingos cada 15 días Actividades que varía su día de ejecución  Formación de Abuelos cuenta cuentos: esta actividad se realiza  por  la plataforma WhatsApp, se hace a través de encuentros sincrónicos y en ocasiones se hacen videoconferencias donde se pueda compartir información de interés para el grupo, se dan orientaciones para la generación de contenidos como videos y podcast. Pasitos lectores: se hace en articulación con jardines infantiles del territorio, se les envía algunos contenidos generados sobre estrategias para el fomento de la lectura y la escritura en el hogar.  Este contenido es difundido por los agentes educativos a las familias que atienden, con el fin de que estas realicen la experiencia literaria.   “La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más”.  Pedro Laín Entralgo Facebook: @BibliotecaFGM WhatsApp: 321 521 18 89 Correo: robledo@bibliotecasmedellin.gov.co  

Tardes de cine

Tarde de cine Migraciones  El día de hoy en tardes de cine queremos recomendarte algunos cortos realizados en distintos países latinoamericanos en donde se aborda la temática de la migración desde distintos puntos de vista. A lo largo de la historia el ser humano ha buscado mejorar su calidad de vida, por lo que se ha tenido que desplazar por distintos territorios buscando mejores oportunidades, que le permitan crecer en diferentes aspectos. Así pues, la movilidad de personas podría decirse que siempre ha existido, como ejemplos clásicos de estos podemos ver la expansión de imperios como el Romano, Otomano, Inca, entre otros, “sin embargo, no podemos pasar por alto que la migración es generada principalmente por problemas sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre muchos más, con los que se enfrenta el hombre día a día”.1 Vamos a iniciar nuestro recorrido con el primer cortometraje llamado “Migrante”, dirigido por César Daniel Lezzi y Esteban Ezequiel Dalingeres. Este corto que se realizó a través de un trabajo colaborativo entre más de 50 animadores de 11 países de Latinoamérica y que, nos lleva por un recorrido a través de distintas voces y experiencias frente a  la migración, fue construido a partir de historias reales y este aspecto singular es uno de los más llamativos, pues cada animación y cada testimonio tiene su toque único, tal cual y como somos las personas, cada una de estas nos cuentan su historia en un espacio de no más de 30 segundos, tiempo suficiente para sentir  alegría, tristeza, y empatía, llevándonos como   espectadores a un momento de reflexión en torno a la vida y dejándonos una invitación  a celebrar la diversidad. Migrante: https://www.retinalatina.org/video/migrante/   Según la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) el concepto de migración tiene que ver con el “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos”.2  Este párrafo abarca en toda su extensión el concepto de migración, y nos presenta el mismo como un fenómeno social, el cual a través de la historia ha tenido condiciones que lo diferencian. Continuando con los cortos recomendados, llegamos a “El primo del norte” dirigido por Andrés Arteaga y Andrea Arízaga.  Este nos cuenta la historia de Pedro Erazo y su familia, los cuales migran de Ecuador a Estados Unidos buscando una mejor calidad de vida y el recuentro familiar. Un retrato sobre la reunión de una familia, las implicaciones de no conocer un idioma, una cultura y el cambio de estilo de vida que implica la migración. A modo de retrato se realiza un recorrido a través de una  serie de conversaciones  con amigos y conocidos de los protagonistas en donde se cuentan experiencias y anécdotas. Con un estilo tipo documental-entrevista  nos permite conocer,   por medio de los ojos de un migrante, la ciudad de Brooklyn-Nueva York y todo lo que le ha implicado vivir allí. El primo del norte: https://www.retinalatina.org/video/el-primo-del-norte/  Iain Chambers, teórico y profesor de Sociología de los procesos culturales en la Universidad de Nápoles-L’Orientale, dice que “la migración implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de llegada no son inmutables ni seguros. Exige vivir en lenguas, historias e identidades que están sometidas a una constante mutación”3. Siempre que llegamos un nuevo lugar debemos aprender algo, conocer y reconocer un nuevo espacio y entorno, en el que terminamos transformándonos y creando una nueva versión de nosotros mismos, que nos permite abordar la vida desde otra perspectiva ya sea buena o mala. En ocasiones el cambio puede ser para mejorar, en otras simplemente sucede como respuesta a un entramado de situaciones de las cuales no tenemos el control y el salir de allí termina siendo la opción adecuada, aunque puede que no la idónea. Como tercer corto que nos permite ahondar en el tema de migrantes, tenemos a “Niños caminantes del Chocó” del director Rolando Vargas. Este corto grabado en el Chocó narra la historia de algunos niños de la comunidad indígena Kuna, quienes viven en el tapón del Darién, y deben recorrer diariamente ocho kilometro hasta el pueblo más cercano para asistir a la escuela secundaria, una historia que nos permite ver de cerca una realidad diferente, en el que unos pequeños chicos deben enfrentar diariamente una cultura, una lengua y una educación distinta. Este corto retrata aspectos de la vida que muchas veces vemos lejanos. ¿Qué implicaciones tiene el educarse en otra cultura totalmente diferente a la tuya y en este sentido, ¿qué deuda tiene el sistema educativo con nuestras comunidades afro e indígenas y la aplicación de la etnoeducación?, ¿Cómo un recorrido de solo ocho kilómetros termina convirtiéndose en la llegada a un espacio completamente diferente al tuyo? Niños caminantes del Chocó: https://www.retinalatina.org/video/ninos-caminantes-del-choco/  Para finalizar, nuestro último cortometraje recomendado del día se titula “Los que se quedaron”, dirigido por Benito Zambrano, narra la historia de Carmen, una madre cubana, la cual a modo de entrevista cuenta como su hijo tiene que salir de manera violenta de su país natal hacia Estados Unidos, y como este suceso los separa de manera definitiva, además realiza reflexiones en torno a su papel como madre, la vida en su país y las realidades a las que se enfrentan día a día, un retrato crudo de la realidad de una mujer, de una nación. Los que se quedaron: https://www.retinalatina.org/video/los-que-se-quedaron/  Esperamos que te gusten los cortos recomendados de día de hoy y te hayan permitido conocer un poco más sobre el concepto de migración. Recuerda conectarte con nosotros a través de nuestro Facebook: @BibliotecaFGM  y nuestro micrositio para participar de esta y otras actividades que tenemos para ti.    Texto realizado por Yazmin Zapata - Mediadora de biblioteca Bibliográfia: Castelo Guzmán, Etelvina. Logros y retos del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional: una organización para el futuro de los migrantes indígenas. Capítulo I Definiciones y conceptos sobre la migración. (2005). Pág. 1. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf OIM Organización Internacional para las Migraciones. Derecho internacional sobre migración. Glosario sobre migración.  (2006). Pág. 40. Tomado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf  Rivas, Ramón D. Migraciones, causas y nuevas identidades. Revista de Museología Kook. (2006). Pág. 2. Tomado de: https://www.lamjol.info/index.php/KOOT/article/view/2985/2734  

Tardes de cine

Tardes de cine Reseña película Cartitas Un retrato del primer amor     ¿Recuerdas tu primer beso?,  ¿Recuerdas la primera vez que sentiste “amor”?. Con estas preguntas queremos iniciar nuestro viaje por la película Cartitas, de los directores Alejandro Rocchi y Marco Bentancor, una cinta que nos permite realizar un recorrido por el recuerdo, reviviendo a través de sus historias nuestros años de infancia, de inocencia, de aventuras y desventuras. Esta película fue filmada en la localidad de Aguas Corrientes, en Uruguay. Cuentan sus directores que surge la idea de llevar a cabo esta cinta en medio de un casting, cuando, a partir de la temática del beso los aspirantes relatan varias historias que les llama la atención “nos enteramos de historias reales que sucedían en la escuela, historias de amor. A la semana de terminar la ficción, ya estábamos filmando el documental porque era la época cercana a fin de cursos y los niños se iban de vacaciones. ‘¡Si queremos filmarlo, ahora es el momento!’, dijimos, y filmamos ocho días de corrido, que fue lo que tuvo de rodaje Cartitas”1. Grabada en una escuela rural, con estudiantes reales, la cinta nos lleva en un viaje por la cotidianidad de un grupo de niños que, entre sus deberes escolares, juegos, amistades y formas de ver la vida, nos enseñan sobre el sentir y el entender aquello que llamamos amor. Todos tenemos un recuerdo de nuestra infancia en el que nos vemos tomando valor para hablarle a esa persona que nos gusta, para enviarle una razón con un amigo o simplemente escribirle una nota en un trozo de papel. En ocasiones, esto salía bien y terminabas con la persona que querías a tu lado, en otras, simplemente el universo no estaba alineado a tu favor y esa persona no se encontraba en tu misma sintonía y terminabas en el abismo de los rechazados. La historia cubierta por la inocencia de los años de infancia, una escenografía rural bastante pintoresca y tranquila y una banda sonora que potencia los momentos emotivos de la cinta, permite generar en el espectador un momento en el que permeado por el recuerdo y guiado por la trama podrá identificase con las situaciones narradas por cada uno de estos chicos, ya que son situaciones de nuestra cotidianidad, por la que todos los humanos pasamos en algún momento. En mi caso, los recuerdos que tengo de mi primer amor son vagos, era una mezcla entre alegría, miedo y vergüenza, de estar varios días practicando mi confesión frente al espejo, a mis juguetes y a mi prima la cual era mi confidente. Recuerdo que cuando llego el momento absorbí aire, dejé que todo mi cuerpo se llenara de este y después, simplemente no fui capaz de decir nada, y así se quedaron las cosas. “El amor es un acto de valor, no de miedo” dijo alguna vez Paulo Freire, aun en edad adulta, asusta el no saber lo que esa otra persona siente, el no saber si es correspondido, aún hay que tomar valor para expresar los sentimientos, y esa sensación hace parte fundamental del proceso de amar. La película cartitas te permite realizar un viaje al interior de tus recuerdos, en el que te encontraras de nuevo con tu primer amor, tu primer beso, tus años escolares y tus amigos de infancia, todas aquellas aventuras que marcaron tu vida, y que sean buenas o malas te dieron una lección que te permite ver el mundo de diferentes maneras, convirtiéndose así en una cinta que todos deberíamos ver algún momento de nuestras vidas, que nos permitirá emocionarnos y sentirnos de nuevo en nuestra niñez.   Link para visualizar película: https://www.retinalatina.org/video/cartitas/ Esperamos te haya gustado nuestra película recomendada del día de hoy, recuerda conectarte con nosotros a través de nuestro Facebook: @BibliotecaFGM  y nuestro micrositio para participar de esta y otras actividades que tenemos para ti.    Texto realizado por Yazmin Zapata

Infotecario

INFOTECARIO Recomendados de la semana   Esta semana en Infotecario  queremos recomendarte cuatro libros de temática juvenil para que salgas de la rutina y te adentres en mundos de romance, fantasía y aventura. Queremos que Mientras te cuidas en casa, puedas acceder a diversos materiales digitales, que se encuentran alojados  en la plataforma OverDrive. OverDrive es una tecnología de préstamo digital público presente en más de cuarenta países, disponible de manera gratuita para los usuarios de las bibliotecas públicas de Medellín y el área metropolitana gracias a la Biblioteca Pública Piloto, al Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y a la Red de Bibliotecas. Así pues iniciamos nuestros recomendados: Título: La leyenda de las tierras raras Autor: Folagor Link de consulta: https://colecciondigital.overdrive.com/media/3487142?cid=1036976 Tìtulo: Vampyr: Carmina nocturna Autor: Calina Andújar Link de consulta: https://colecciondigital.overdrive.com/media/3014234?cid=1036976 Título: Cuando te fuiste Autor: Emery Lord Link de consulta: https://colecciondigital.overdrive.com/media/2408429?cid=1036976 Título: Anna vestida de sangre Autor: Kendare Blake Link de consulta: https://colecciondigital.overdrive.com/media/2010089?cid=1036976 Esperamos te hayan gustados nuestros libros recomendados de esta semana, recuerda que todos los sábados te estaremos contando sobre nuevos materiales y plataformas para que leas desde tu casa. Síguenos en nuestra Facebook @BibliotecaFGM para que este esterado de más de nuestras actividades e iniciativas virtuales. Si tienes alguna duda frente a cómo utilizar la plataforma, su descarga o búsqueda de material puedes escribirnos a nuestro correo electrónico robledo@bibliotecasmedellin.gov.co o al número de WhatsApp +57 321 521 18 89 

Infotecario

INFOTECARIO Recomendados de la semana   Esta semana en Infotecario queremos contarte algo muy especial que está sucediendo en el mundo, en medio de la contingencia generada por el coronavirus, son muchas las entidades, profesionales, artistitas y personas que están compartiendo sus conocimientos para que todos desde nuestros hogares podamos realizar diversas actividades que nos permitan recrearnos y tener espacios diferentes y divertidos en medio de la adversidad. Así pues, el día de hoy les quiero recomendar cuatro libros electrónicos, que la editorial Roca ha dejado gratuitos en las principales plataformas de e-books (Amazon, Kobo, Apple y Google Play) para que los descargues y leas en casa. Recuerda que para poder leer estos materiales debes descargar alguna de estas aplicaciones, en esta publicación te daremos el ejemplo con la aplicación Rakuten kobo. Paso 1. Descargar la aplicación desde tu dispositivo mobil o tablet. Paso 2. Realizar tu registro personal, lo puedes realizar vinculando tu cuenta de Facebook o correo electrónico. Paso 3. Da clic aquí  o busca directamente en la aplicación la opción eBooks gratuitos así: Ahora si iniciamos con nuestros recomendados del día de hoy:   Título: El secreto del orfebre Autora: Elia Barceló Consulta en linea: https://www.kobo.com/es/es/ebook/el-secreto-del-orfebre   Sinopsis: En esta bellísima pieza literaria su autora nos recuerda que somos palabras, que somos seres que nos narramos a nosotros mismos, creando así nuestra propia historia. En la búsqueda nostálgica de algo que puede estar o no estar allí, esta novela corta tan breve como intensa presenta una historia de amor e identidad que desafía los hilos del tiempo, de la soledad y de la memoria, en aquel espacio en el que el deseo tiene su propia dimensión y la pasión sus propias leyes. Una novela llena de lírica y sentimientos, una historia de amor imposible. Una pieza de orfebrería, una joya literaria que nos lleva a sumergirnos en lo más recóndito de nosotros mismos. Porque también estamos hechos de la materia con la que se construyen los recuerdos.     Título: Los últimos días del imperio celeste Autora: David Yagüe Consulta en linea: https://www.kobo.com/es/es/ebook/los-ultimos-dias-del-imperio-celeste-2  Sinopsis: China, 1900. Un calor asfixiante parece anunciar el fuego de la guerra en el norte del país. Una sociedad secreta, los boxers, amenaza con acabar con todos los extranjeros de la región y ante la pasividad de la corte manchú y la incredulidad de las potencias occidentales. En Pekín, un español veterano de la guerra de Filipinas y el hijo de un comerciante inglés se ven envueltos en un extraño robo de antigüedades. Mientras tanto, un matrimonio de misioneros británicos sufre el horror de la guerra en una apartada aldea y un mandarín chino caído en desgracia tiene que aceptar una misión imposible al servicio de sus acérrimos enemigos de la corte imperial junto a un aterrador bóxer de rostro deformado. Los destinos de estos personajes se cruzarán en una trepidante historia de aventuras, de lealtad y ambición, amor y traición, en aquel tórrido y sangriento verano de 1900, en el que el mundo entero contuvo el aliento con la vista puesta en China.     Título: Esta es tu vida Autora: José Sanclemente Consulta en linea: https://www.kobo.com/es/es/ebook/esta-es-tu-vida-2  Sinopsis: El pequeño pueblo de la costa barcelonesa de Alella está conmocionado: el cadáver de una mujer brutalmente asesinada ha aparecido en el campanario, el día de la ceremonia de inauguración de las nuevas campanas. La mujer –Lucía, una concursante del Esta es tu vida, un reality show de máxima audiencia– presenta tres heridas mortales en su costado y las cuencas de los ojos vacías. Cuando el inspector de policía Julián Ortega se hace cargo de la investigación, descubre que el asesino parece haber utilizado un antiguo ritual del martirio de los cristianos, el mismo que mató a Santa Lucía de Siracusa… Por su lado, Leire Castelló, periodista que trabaja en los servicios informativos de la cadena de televisión que emite Esta es tu vida, se verá obligada por sus jefes a participar en un programa sensacionalista especial que trata el caso, lo que le da acceso directo a la historia. Sin embargo, los asesinatos no han hecho más que empezar y Julián y Leire están metidos en una situación de la que no hay escapatoria…     Título: La embajadora Autora: Pilar Tena Consulta en linea: https://www.kobo.com/es/es/ebook/la-embajadora  Sinopsis: Malah, la nueva embajadora de la India en España se instala en Madrid para tomar posesión de su cargo. Mientras se dirige en su carroza hacia el Palacio Real para la ceremonia de presentación de credenciales se deja llevar por el recuerdo del apasionado amante español con el que compartió años atrás no sólo romance prohibido, sino también un sombrío secreto criminal. Diego disfruta de una serena vida familiar, pero en cuanto descubre el nombre de la nueva embajadora una nube oscura comienza a adueñarse de su mente. Sabe que tarde o temprano se encontrará de nuevo con Malah y tendrá que afrontar el regreso de su amor desbocado y de unos hechos que llevan décadas sepultados y que ahora amenazan con salir a la luz. Intriga, aventura, crimen, romance y poder, todo ello ambientado en el cosmopolita mundo de las embajadas españolas y en el exotismo atmosférico de la India. Una novela sobre las contradicciones del alma humana y los juegos que nos depara el destino.   Esperamos te hayan gustados nuestros libros recomendados de esta semana, recuerda que todos los sábados te estaremos contando sobre nuevos materiales y plataformas para que leas desde tu casa. Síguenos en nuestra Facebook @BibliotecaFGM para que este esterado de más de nuestras actividades e iniciativas virtuales. Si tienes alguna duda frente a cómo utilizar la plataforma, su descarga o búsqueda de material puedes escribirnos a nuestro correo electrónico robledo@bibliotecasmedellin.gov.co o al número de WhatsApp +57 321 521 18 89    Para consultar mas sobre esta iniciativa de la editorial Roca da clic aquí 

Tardes de cine

Tardes de cine Reseña el libro de Lila Por Yazmin Zapata ¡Porque quedarte en casa puede ser todo un parche! El día de hoy en tardes de cine queremos recomendarte una película para que compartas con tu familia, llamada “El libro de Lila”, la cual se encuentra alojada en la página  Retina Latina* La película, nace de una colaboración entre Colombia y Uruguay y fue estrenada en el año 2017, es dirigida por Marcela Rincón y pertenece al género de la animación. La historia gira alrededor de Lila quien es el personaje de un libro y que por una extraña situación queda fuera de su mundo, atrapada en un lugar que no conoce, inicia una aventura, en la cual se da cuenta que la única persona que puede ayudarla es Ramón, el chico que años atrás solía leer su libro, pero esta no será una tarea fácil, pues este chico ha crecido y ha dejado atrás su gusto por la lectura. Así pues, Lila emprende una aventura en donde deberá no solo convencer a Ramón de lo que está sucediendo, sino que además deberá ir en búsqueda de su mundo, el cual ha caído en uno de los lugares más tenebrosos del universo “El Olvido.” El viaje de lila es una propuesta que en el aspecto visual tienen un gran atractivo, pues el uso de colores inspirados en nuestra fauna y flora, logran crear un ambiente de ensueño, en el cual el espectador podrá viajar por un entramado estético increíble. Cabe, además, resaltar la composición musical a cargo de Juan Andrés Otalora, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Negra Grande y Hugo Candelario, la cual se nota fue trabajada de forma dedicada y delicada, pues lograron crear una fusión que mezcla no solo sonidos folclóricos tradicionales de nuestro país sino también un toque sinfónico que le da una estructura musical armoniosa en relación al guión, la propuesta visual y el tema abordado. La directora y productora, Marcela y Maritza Rincón, mostraron su experiencia frente al manejo del recurso visual. Los personajes, el guión y la historia en general no solo tienen una buena estructura, sino que también permiten llevar un mensaje útil, el de cuidar nuestro recuerdos y momentos, ese mundo de lo intangible que en ocasiones pasamos por alto y dejamos en un segundo plano, pero que al final termina siendo la esencia de la vida, esos momentos de felicidad cerca a nuestros seres amados, momento de aprendizaje, de crecimiento como seres humanos, que terminan forjándonos como personas. A lo largo de esta historia podrás no solo conocer un hermoso mundo de fantasía, sino que además descubrirás el verdadero valor de la amistad.   Link: https://www.retinalatina.org/video/el-libro-de-lila/  Trailer el Libro de Lila El libro de Lila Esperamos te guste, recuerda conectarte con nosotros a través de nuestro Facebook: @BibliotecaFGM  y nuestro micrositio  para participar de esta y otras actividades que tenemos para ti.      *Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Para poder ver esta y otros largometrajes y cortometrajes, deberás ingresar a la pagina https://www.retinalatina.org/  y registrase diligenciando un formulario o a través de sus cuentas en redes sociales (Facebook y Twitter).  

Infotecario

INFOTECARIO Recomendados de la semana   Hoy en infotecario te queremos contar un poco sobre los audiolibros y recomendarte cuatro que se encuentran en la plataforma OverDrive del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Los audiolibros son grabaciones de voz de un libro en particular y generalmente se descargan de la misma manera que otros archivos de audio digital, como canciones o álbumes. Estos tienen varias ventajas entre las que se encuentran: La rapidez: Se puede avanzar más rápido en la lectura, pues solo te tienes que enfocar en escuchar y no en leer directamente del libro. Lectura en tiempos muertos: Puedes escuchar tu audiolibro mientras realizas acciones repetitivas que no requieran mucha concentración como sacudir, lavar o trapear. Gente con capacidades diferentes: Son una excelente opción de lectura para personas con discapacidad visual o dislexia. Estas son solo algunas de las ventajas que nos ofrecen los audiolibros, así que si nunca has escuchado un audiolibro este es el momento ideal para que lo hagas.   Título: Las aventuras de Tom Sawyer Autor: Mark Twain Leído por: Joan Mora Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/1383634?cid=1036972 Descripción: Las aventuras de Tom Sawyer es el relato de unos meses en la vida de este niño que vive en una ciudad pequeña del suroeste de Estados Unidos a orillas del Mississippi. Criado por su tía Polly que lo quiere de corazón pero que lo somete a una disciplina que se le hace absurda y desagradable Tom contempla el mundo de una manera muy distinta a como lo hacen los adultos con los que tiene que convivir. Precisamente porque existe ese distanciamiento nos entretiene con sus reacciones divertidas y nobles. Más agreste y rebelde contra ese universo de las personas mayores es su amigo Huckleberry Finn el compañero ideal de Tom que es envidiado por los demás niños que contemplan en su vida una forma de existencia que a ellos les gustaría llevar. Juntos vivirán aventuras humorísticas y dramáticas de las que podrán salir más airosos de lo que hubiera podido hacerlo cualquier adulto. Al final -siquiera en apariencia- tanto Tom como Huck acabarán siendo conducidos a ese contexto de personas que crecerán y dejarán de ser niños.     Título: La isla del tesoro Autor: R. L. Stevenson Leído por: Enrique Aparicio Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/1383617?cid=1036972   Descripción: Las aventuras de Tom Sawyer es el relato de unos meses en la vida de este niño que vive en una ciudad pequeña del suroeste de Estados Unidos a orillas del Mississippi. Criado por su tía Polly que lo quiere de corazón pero que lo somete a una disciplina que se le hace absurda y desagradable Tom contempla el mundo de una manera muy distinta a como lo hacen los adultos con los que tiene que convivir. Precisamente porque existe ese distanciamiento nos entretiene con sus reacciones divertidas y nobles. Más agreste y rebelde contra ese universo de las personas mayores es su amigo Huckleberry Finn el compañero ideal de Tom que es envidiado por los demás niños que contemplan en su vida una forma de existencia que a ellos les gustaría llevar. Juntos vivirán aventuras humorísticas y dramáticas de las que podrán salir más airosos de lo que hubiera podido hacerlo cualquier adulto. Al final -siquiera en apariencia- tanto Tom como Huck acabarán siendo conducidos a ese contexto de personas que crecerán y dejarán de ser niños.     Título: La isla del tesoro Autor: R. L. Stevenson Leído por: Enrique Aparicio Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/1383617?cid=1036972   Descripción: Cuentos de amor, de locura y de muerte es el resultado de esa vida atormentada de Horacio Quiroga y donde despliega todas sus dotes.En esta colección de cuentos, predomina el misterio inmerso en situaciones cotidianas, lo que aumenta su impacto. La locura y el amor se entrelazan de manera constante. Sus relatos producen una asfixiante tensión que sólo se ve liberada en los finales más imprevistos. El marco selvático y salvaje de la Misiones que él conoció enmarcan sus atrapantes historias.Un audiolibros con excelentes efectos sonoros e impactante banda sonora que lo mantendrán cautivo minuto a minuto.Incluye: Una estación de amor - La muerte de Isolda - El Solitario - Los buques suicidantes - A la deriva - La Insolación - El alambre de púas - Los Mensú - La gallina degollada - El almohadón de plumas - Yaguaí - Los pescadores de vigas - La miel silvestre - Nuestro primer cigarro - La meningitis y su sombra.     Título: Cuentos infantiles clásicos Autor: Varios Autores Leído por: Menchu González Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/1383517 Esperamos te hayan gustados nuestros libros recomendados de esta semana, recuerda que todos los sábados te estaremos contando sobre nuevos materiales  y plataformas para que leas desde tu casa. Síguenos en nuestra Facebook @BibliotecaFGM para estar enterados de más de nuestras actividades e iniciativas virtuales.   Hasta la próxima.

Infotecario

INFOTECARIO Recomendados de la semana   Esta semana en Infotecario te queremos recomendarte cuatro libros muy especiales de autoras mujeres, en los cuales se abordan diversas temáticas. Queremos que Mientras te cuidas en casa, puedas acceder a diversos materiales tanto digitales, como físicos, que puedes solicitar a través de nuestras ventanillas de préstamo en las diferentes unidades de información del Sistema de bibliotecas Públicas de Medellín. Así pues iniciamos nuestros recomendados: Título: Hija de la fortuna Autora: Isabel Allende Clasificación: Ch863 A432h Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/2602091?cid=247800 Descripción: Un retrato palpitante de una época marcada por la violencia y la codicia, con entrañables personajes. Eliza Sommers es una joven chilena que vive en Valparaíso en 1849, el año en que se descubre oro en California. Su amante, Joaquín Andieta, parte hacia el norte decidido a encontrar fortuna, y ella decide seguirlo. El viaje infernal, escondida en la cala de un velero, y la búsqueda de su amante en una tierra de hombres solos y prostitutas atraídos por la fiebre del oro, transforman a la joven inocente en una mujer fuera de lo común. Eliza recibe ayuda y afecto de Tao Chi'en, un médico chino, quien la conducirá de la mano en un itinerario memorable por los misterios y contradicciones de la condición humana. Hija de la fortuna es un retrato palpitante de una época marcada por la violencia y la codicia en la cual los protagonistas rescatan el amor, la amistad, la compasión y el valor. En esta su más ambiciosa novela, Isabel Allende presenta un universo fascinante, poblado de entrañables personajes que, como tantos otros de la autora, se quedan para siempre en la memoria y el corazón de los lectores.     Título: Voces de Chernóbil: Crónica del futuro Autora: Svetlana Alexievich Clasificación: 363.1799 A384vo Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/2070994?cid=247800 Descripción: La escritora bielorrusa Premio Nobel de Literatura 2015 da voz a aquellas personas que sobrevivieron al desastre de Chernóbil y que fueron silenciadas y olvidadas por su propio gobierno. Este libro les da la oportunidad de contar su historia. Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte. Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis. «[...] por su escritura polifónica, que es un monumento al valor y al sufrimiento en nuestro tiempo.», palabras del Jurado de la Academia Sueca al otorgar a la autora el Premio Nobel de Literatura 2015.   Título: Contacta con tus ángeles Autora: Claire Nahmad Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/2070994?cid=247800 Descripción: Hay un punto esencial que debes recordar: no fuiste destinado a luchar solo. Cuando te sientas enojado, deprimido, intranquilo o falto de inspiración acuérdate que los ángeles te acompañan como una fuente de consuelo y protección. Claire Nahmad, sanadora reconocida internacionalmente, comparte en estas páginas el sendero que ella misma ha recorrido para contactar con estos seres de luz y recibir sus bendiciones. A través de explicaciones claras y ejercicios prácticos, Nahmad te ayuda a desarrollar la intuición, herramienta clave para percibir y descifrar los mensajes angelicales que recibes constantemente. Paso a paso, la autora te lleva a un proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal que te ayudará a sanar viejas heridas y descubrir nuevas posibilidades.   Título: El hilo rojo Autora: Erika Halvorsen Clasificación: A863 H197h Consulta en colección digital: https://colecciondigital.overdrive.com/media/2685723?cid=247800 Descripción: Una novela que deja sin aliento, en donde las fantasías más osadas se hacen realidad. Cuenta una leyenda china que un hilo rojo invisible conecta a aquellos que están destinados a encontrarse, sin importar el tiempo, el lugar o las circunstancias. El hilo se puede estirar o contraer, pero nunca romper. Antón y Abril parecen estar ligados por ese destino infalible. Luego de conocerse en un avión quedan flechados instantáneamente. Pero el azar hace que se separen y no vuelvan a cruzarse hasta varios años después. Ahora ambos han formado sus familias y están felizmente casados. Sin embargo el deseo los vuelve a atrapar en sus redes para que vivan otro encuentro inolvidable, poniendo en crisis sus valores y creencias. El hilo rojo novela que inspiró la película, es un relato erótico y romántico sobre dos personas que se debaten entre la pasión y el amor, la aventura y la rutina, la llama de lo prohibido y el calor del hogar. Erika Halvorsen ha escrito una historia que deja sin aliento, donde las fantasías más osadas se hacen realidad.   Esperamos te hayan gustados nuestros recomendados de esta semana, recuerda que todos los sábados te estaremos contando sobre nuevos materiales recomendados y plataformas para que leas desde tu casa. Síguenos en nuestra Facebook @BibliotecaFGM para estar enterados de más de nuestras actividades e iniciativas virtuales.   Hasta la próxima.

Tardes de cine

Tardes de cine ¡Quedarte en casa puede ser todo un parche! El día de hoy te queremos recomendar la película Anina de director Alfredo Soderguit Barboza, la cual se en la plataforma de Retina Latina. Retina Latina es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Los usuarios que se encuentran en América Latina y el Caribe, territorio en el cual está disponible la mayor cantidad películas del catálogo, deben registrase diligenciando un formulario o a través de sus cuentas en redes sociales (Facebook y Twitter). Registrarse permite disfrutar de un panorama diverso del cine latinoamericano totalmente gratis. Al sitio y a los demás contenidos originales que se ofrecen (Noticias, reseñas, entrevistas, artículos) se puede acceder sin registro y desde cualquier parte del mundo. Ahora si aquí va nuestro recomendado del día: Película: Anina Dirección: Alfredo Soderguit Barboza Público: General Link : https://www.retinalatina.org/video/anina/ Anina Yatay Salas es una niña de diez años. Su nombre es un triple palíndromo que provoca las risas de sus compañeros de escuela, en especial de Yisel. Un día Anina se trenza en una pelea con Yisel, por lo cual ambas reciben su castigo dentro de un sobre negro cerrado que no pueden abrir en una semana. Anina, en su afán por conocer el castigo misterioso se meterá en una maraña de problemas, entre amores secretos, amigas entrañables y enemigas maléficas. Entender el contenido del sobre lleva a Anina a entender poco a poco el mundo y su lugar en él.   ¡Te esperamos en tardes de cine!

Practicantes presupuesto participativo en la Bibliote

Te queremos contar que en la Biblioteca Fernando Gómez Martínez de Robledo, tenemos unos visitantes muy particulares, no porque traigan algún tipo de capa o disfraz o quizá sí ¿quién sabe? Son estudiantes de instituciones de educación superior de la ciudad que motivan los espacios de formación y aprendizaje que tenemos. ¿Quiénes son estos visitantes? Son personas de la comuna que vienen a cumplir un tipo de práctica social, para retribuir el apoyo para estudiar sus proyectos de educación profesional, tecnológica o técnica. Estos jóvenes traen la mejor energía para contribuir en el crecimiento y ampliación de la oferta que tiene la Unidad de información, garantizando una mejora en la calidad de los servicios. ¿Qué conocimientos aportar? Como mencionamos arriba, vienen a apoyar compartiendo sus saberes diversificados. Desde habilidades para enseñar inglés, mecánica, electrónica, electricidad, computación y otras áreas; responden a unas necesidades que en otro momento tuvieron y ahora pueden a partir de sus capacidades contribuir al crecimiento de otras personas del sector. Un ejemplo es la contribución que hicieron los participantes el año pasado para la ejecución de las actividades de experimentación tecnológica y el fortalecimiento del grupo que participó en varios eventos de ciudad con un prototipo de robot diseñado e implementado en la Biblioteca. ¿Cómo llegan estos jóvenes a la Biblioteca? Su visita se asocia con una política pública llamada Presupuesto Participativo (P.P.) la cual garantiza la autonomía de las comunas a la hora de definir la inversión de un porcentaje del presupuesto municipal; basados en la experiencia esta política ha demostrado ser una garante de crecimiento a los sectores y la distribución de estos presupuestos se realiza basándose en un proceso democrático que propone unas propuestas de proyectos y la población a través del voto define cómo estos se distribuyen. La particularidad que tienen los Presupuestos participativos en la Comuna 7 – Robledo es que la población ha entendido la importancia de informarse sobre los mecanismos de participación, acogiendo las propuestas de educación dentro de las más importantes para sus jóvenes. Permitiendo que haya una gran cantidad de jóvenes estudiando beneficiados por estos rubros. ¿Qué debes hacer para inscribirte y ser beneficiario? Hay varias formas, trataremos de contarte las distintas entidades que administran estos presupuestos y dónde buscarlos. Por una parte están los presupuestos directos de P.P. que cada institución ha logrado alcanzar, los cuáles ofertan las oficinas de bienestar y P.P. de cada Institución de educación superior, adscrita al Municipio de Medellín; también se encuentra SAPIENCIA que es una entidad gubernamental que se encarga de gestionar presupuestos mixtos, tanto del P.P. como de empresas públicas y privada y que benefician a los usuarios de toda el área metropolitana puedes ampliar la información visitando www.sapiencia.gov.co. Ahora bien, si deseas conocer más sobre P.P. y la gestión que realiza la alcaldía para garantizar estos recursos puedes visitar la página web de la alcaldía de Medellín y en esta encontrarás algunos puntos que te proporcionarán ayuda www.medellin.gov.co o en www.medellinjoven.gov.co I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

ANTES DEL 12

Aquella noche de Julio había terminado un cuento de Allan Poe, era un cuento que leía muy comúnmente porque lo conectaba con ciertos momentos de su pasado, siempre había sido una vez de expedición para Él encontrar algo nuevo en este “Corazón delator”; esta vez había encontrado una historia distinta, una que le decía intenta narrar el destino, sino, seguirá haciendo ruido lo que te rodea, ahí surgió la idea de hablarle a alguien a quien le había tomado aprecio en la distancia, sin saber siquiera quién sería. En un momento del día siguiente, simplemente menciona «Hola, pregunta seria ¿Aceptarías ir a tomar un café o un té o simplemente a hablar un ratito?», esto conllevó una espera larguísima en para Él, más porque fue una respuesta que hasta hoy, genera todo tipo de emociones. Hay algo particular, su primer día hablando y estuvieron como si se conocieran desde siempre, como si el gusto fuera infinito. Un par de días después, se vieron, basta describir que Él sintió como si la escala 10 de Ritchter sucedió, como si dentro suyo toda su alma encontró una cobija o simplemente, respondió a algo y es que había una sonrisa sensata que le recibió la suya ¿quién sabe? La respuesta siempre está en la imaginación o en el horizonte, a donde decidieron caminar en ese momento; fue una tarde que duró como diez tardes y a la vez estuvo corta, cabe destacar algo muy puntual, al despedirse surgió esa sensación de no querer separarse, una que según nos cuenta se ha mantenido en cada encuentro…mientras iba de camino a casa, pensativo, hubo unas palabras que retumbaron en su cabeza, las intentó colocar alguna vez pero no había podido, hoy me las tararea, como puede recordar, sin pensar en lo que queda atrás, así «En un momento táctico, él sujetó su mirada y ante el crisol de mil estrellas testigos, profundamente tomó su mano y en su mano su alma, sin afanes ni expectativas se embriagó en su sonrisa tímida e inclemente, le ofreció sus defectos y como un pacto sacro le entregó su humanidad, Ella no sabía de esto, solo le dijo su nombre, y sin darse cuenta, solo sintió ese abrazo tan franco, tan fuerte. Este era un contrato de los secretos, que se sellaba cada noche, cada vez que se encontraban, cada vez que se extrañaban, cada vez que recordaban que el mañana nunca era importante». Escrito compartido por Autor Anónimo que cedió derechos de Autor. Imagen tomada de: Figure 2f from: Irimia R, Gottschling M (2016) Taxonomic revision of Rochefortia Sw. (Ehretiaceae, Boraginales). Biodiversity Data Journal 4: e7720. https://doi.org/10.3897/BDJ.4.e7720. (n.d.). doi: 10.3897/bdj.4.e7720.figure2f

Recomendado literario: Cartas a Julieta de Gonzalo Arango

  Cartas a Julieta es una colección de más de 45 cartas donde usted podrá deleitarse con la escritura de un enamorado sórdido que deja ver el anhelo y la nostalgia que crea el amor. En este libro encontrarás un joven vehemente por Julieta su amor a distancia el cual desea conquistar. “…Todos vamos por los caminos de la vida, buscando en un alma semejante a la nuestra, la felicidad; como yo, piensa el resto de la humanidad, por eso, yo me impresiono cuando pienso que otro que no sea yo, encuentre en ti el tesoro que busca.” (Cita tomada del libro. pág. 34-35.) El deseo y la urgencia con la que Gonzalo le escribe a Julieta permite ver la desesperación del protagonista al no recibir respuesta a algunas de sus cartas, en algunas de estas se revela a un Gonzalo perdidamente ensimismado, donde insistentemente sublima a su amada con Dios, poetizándola de una forma muy magnánima. Finalmente, el libro tiene un final imprevisto, pues Julieta toma una decisión que cambia el rumbo de su vida y la del protagonista. Así pues, te invitamos a quedar atrapados por este libro “cartas a Julieta”, que nos transporta a un mundo en el que se eleva el corazón y el amor circula de manera pura, en cada descripción, en cada frase, en cada anhelo redactado por el autor. Puedes consultarlo en nuestra colección con la clasificación: C866 A662c1   Redactado por: Duvan Andres Tapias – Practicante del Presupuesto participativo Revisado por: Yazmin Zapata – Mediadora de Biblioteca

Participación de la Biblioteca en la XIII fiesta del libro y la cultura de Medellín

La semana del 6 al 15 de septiembre en Medellín se vivió la fiesta del libro y en esta la Biblioteca Fernando Gómez Martínez estuvo como un actor activo que participó de las actividades que propusieron y queremos contarles un poco de estas. El 7 de septiembre se llevó a cabo el I Encuentro de talleres de escritura de Medellín: Texturas inéditas, del Sistema de bibliotecas Públicas de Medellín; allí nuestros participantes del Taller de escritura creativa: Constelaciones de palabras participaron de diversos talleres sobre “Cuento” y “Crónica”, dialogando con expertos en dichos temas que les brindaron algunas herramientas para fortalecer su proceso de escritura. Además de los talleres, se lanzó la antología de Talleres de escritura del SBPM: “Letras al ruedo”. “Estos encuentros posibilitan el intercambio de saberes e inquietudes que generan el acto de escribir, conocer diversas propuestas creativas de otras unidades de información y permitirles a los jóvenes explorar múltiples universos a los que pueden llevar las palabras y la imaginación conjugadas” nos dice Carolina Berrío  - Gestora de fomento de lectura. Participación Taller de escritura Además del encuentro de Talleres de escritura, la Biblioteca participó activamente en el montaje del Telar interactivo y el tocadiscos interactivo que fue programado por el mediador de cultura digital Luís Roberto Mercado con el apoyo de la Red CATUL. Obedeciendo a una de las apuestas de la línea de comunicaciones de la Red CATUL, como lo es la generación de contenidos no convencionales que logren generar narrativas territoriales y comunitarias. Se ha puesto en marcha la alianza interinstitucional con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, específicamente con su proyecto #Bibliolabs, teniendo como principal objetivo la construcción de dispositivos transmedia que permitan diversificar las formas de narrar las historias, dinámicas y procesos que acontecen en los territorios que componen la ciudad de Medellín. Dicha alianza pretende unir potencias y fortalezas en gestión cultural comunitaria, creación, memoria, comunicación y experimentación tecnológica; con el objetivo de involucrar a las comunidades y diferentes líneas de trabajo que integran ambos proyectos. Esta experiencia estuvo el día lunes 9, jueves 12 y sábado 14 de septiembre en las horas de la tarde en el salón de nuevas lecturas. Al igual que el toca discos se buscó narrar historias con el telar interactivo que estuvo exhibido en el día miércoles 11 y sábado 14 de septiembre. Hubo una gran participación por parte de la comunidad y motivación por entender lo que sucedía. FIESTA DEL LIBRO Ver stream en flickr

Recomendado: Satanás por: Carolina Berrío

Autor: Mario Mendoza Satanás es la historia de cuatro personajes muy particulares que tienen que enfrentarse a situaciones extremas de su vida. Una de las historias nos presenta a Ernesto, un sacerdote bondadoso y carismático, que se deja llevar por la pasión y el amor hacia una mujer, generándole una necesidad de transformar su vida y que poco a poco, lo lleva a tener pensamientos y sentimientos perturbadores, viendo en cada rostro o en cada rincón de la ciudad el mal y la oscuridad. La otra historia es la de María, una mujer que en su niñez tuvo que atravesar muchas dificultades y pese a esto siempre mantuvo la esperanza de ver nuevamente a su hermana; buscando mejorar sus condiciones económicas decidió trabajar bajo unas condiciones poco éticas en las que seducía a los hombres, los emborrachaba y drogaba para que luego sus compañeros vaciaran sus tarjetas de crédito. La tercera historia nos presenta a Andrés, un joven pintor que tiene dificultades para resolver su situación amorosa con Angélica; durante los momentos contemplativos y de creación artística, Andrés experimenta extrañas sensaciones y visiones tenebrosas en las que están involucradas las personas a quienes retrata, su vida con Angélica lo llevará a vivir situaciones extremas y darán un vuelvo total. En la última historia se encuentra Campo Elías, un ex combatiente de la guerra de Vietnam, que regresa a Bogotá cargado de un estrés postraumático que lo va arrastrando a consumirse en el silencio y la reflexión apocalíptica sobre las cosas y las personas. Su personaje refleja el odio hacia la sociedad, hacia el mundo… hacia todo. Se va envolviendo en extraños monólogos y analogías de su sentir con los personajes del Dr Jekyll y Mr Hyde. Campo Elías será quien lleve hacia la fatalidad a los personajes de esta novela, será quien desde la oscuridad de su alma los hará coincidir en un mismo tiempo y espacio que en últimas, ha quedado en la memoria de muchos bogotanos. Finalmente, Mario Mendoza con un lenguaje cercano, envolvente y una mezcla entre la realidad y la ficción, nos narra en Satanás cómo el ser humano siempre se enfrenta a esa dualidad del bien y del mal y cómo frente a diversas circunstancias todos nos vemos abocados a tomar decisiones que podrán hacer tranquila y significativa nuestra existencia pero también podrán volcarla al tedio, la desolación y desesperación. Leer Satanás te dejará un interrogante, una satisfacción o quizás un temor o una angustia cuando te mires al espejo, pero también será la puerta que se abrirá para adentrarte en la misteriosa y fascinante obra de Mario Mendoza. Satanás

Razones para desconfiar de tus vecinos

Esta reseña es realizada por una Usuaria que estuvo cumpliendo con sus horas de labor social en la Biblioteca y se motivó a realizar la reseña de este libro, haciendo una lectura consciente y responsable de la importancia de esta temática. Esta reseña no busca ser un resumen del texto, sino más bien una idea consciente de lo que Juan Pablo obtiene de su lectura. Me parece que es libro es muy bueno porque son cuentos donde la desconfianza hacia los demás es permanente. Trata de diferentes relatos e historias sobre diferentes vecinos. Unos de los cuentos  se llama  igual que el libro el título es muy bueno y coherente con el relato me gusta que no concluye con un desenlace típico y tiene un dulce suspenso interesante Por otra parte después de leer los tres primeros cuentos me pareció que en las historias hay marcadas relaciones de confianza y desconfianza lo cual es muy consecuente con el título. La  confianza en los demás y la falta cotidiana de confianza propia, es el gatillo que dispara muchas de las acciones en estos relatos. La manera en la que terminan la mayoría de estos cuentos, dejando la cosa inconclusa lo cual me gusta, genera una grata sensación  de “! Y que pasa después ¡”. Pienso que los cuentos en este libro son entretenidos, quieren entretener y tienen intenciones humorísticas. Se agradece en general las historias aquí plasmadas sean sobre vivencias cotidianas y que están en situaciones de la vida común y corriente de la gente. Reseñado por : Juan Pablo Agudelo

Grandes exploradores, Joe y Juan Pablo

En la Biblioteca Fernando Gómez Martínez tenemos dos visitantes muy particulares, son dos jóvenes que han pertenecido al Laboratorio de experimentación tecnológica durante más de tres años; su particularidad no es haber pertenecido durante mucho tiempo, sino la constancia y la motivación que siempre tienen contra todo pronóstico por apoyar en todo lo que se les propone en la actividad. Estos chicos nunca tienen un no para apoyar. Uno de Ellos es JOE SANTIAGO ZAPATA MONSALVE un adolescente de 15 años, delgado, muy comprometido con su familia, con muchas ganas de aprender y con una capacidad de análisis extraordinaria, una eminencia cuando de pensar la mejor solución se trata. Él debe entender lo que hará y lo debe analizar muchas veces antes de empezar, siempre quiere obtener el mejor producto posible, no le gusta que le den nada hecho; es responsable al punto de llegar siempre antes a cualquier lugar que le convoquen.. Por otro lado, está JUAN PABLO RUEDA QUICENO, un joven de 18 años, con la energía y actitud de un niño de 13, es de esos muchachos con los que siempre habrá actitud positiva para todo. Es un chico "disparado", no le tiene miedo a equivocarse y siempre quiere probarlo todo, intentarlo y equivocarse no es un problema porque lo intentará de nuevo. No hay reto al que le de miedo enfrentarse, Él es el que motiva al grupo a intentarlo o en caso tal les avisa que ya tienen el compromiso...el hecho realmente es que Juan Pablo no se amilana ante nada. Juntos hacen un grupo espectacular que se complementa de una forma maravillosa, pues cuando JOE no tiene la suficiente seguridad, JUAN PABLO lo anima, son los mejores amigos, se cuentan todo y estudian juntos. Es de esas amistades que durarán toda la vida. Además de estas cualidades, Ellos son el soporte para la actividad de Experimentación Tecnológica pues son más que participantes los monitores y los chicos más grandes del grupo, no grandes en edad, sino en liderazgo y capacidad de guiar a sus compañeros. Es espectacular contar con estos pequeños gigantes que seguramente llevarán el nombre de la Biblioteca muy en alta. Ah, no olvidemos que este año han dejado el nombre de la Biblioteca en alto varias veces con sus proyectos. Participando en el Arduino Day en la Institución Universitaria Pascual Bravo, así como Expotecnología en la misma institución, la Muestra tecnológica de la Universidad Pontifica Bolivariana y su último reto es el Robotex Latinoamérica 2019, son unos cracks, POR NO DECIR UNOS TESOS.

Recomendado

Humo dulce Esta vez Andrés Restrepo se motivó a realizar la reseña de este libro, haciendo una lectura consciente y responsable de la importancia de esta temática. Humo dulce es una de las nuevas adquisiciones del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, este libro es el resultado de un amor constante y de una lenta artesanía que abarca el espectro de reflexión de su autor sobre la existencia: la vida, la muerte y lo sobrenatural. En su lenguaje se oye la voz de un narrador paisa que se regodea en la observación aguda  de las costumbres de las gentes, en el humor y la gracia de ciertas exageraciones. Tiene además un territorio destinado a la observación de la vida en Bahía Solano, el mundo de los negros. Cómo aman, cómo sueñan, cómo sufren, cómo luchan, cómo sienten y cómo piensan. Este mundo aparece exuberante como la selva y el mar que hacen ver al hombre tan pequeño y tan frágil frente al poder de la naturaleza. Juan David Gutiérrez Gómez es un publicista nacido en Medellín en Noviembre de 1965 y aunque no sea un escritor de oficio, sus cuentos alcanzan la dignidad de los narradores maestros. Tiene muy claro que su prioridad es el amor del hogar y escribe como quien, además  de la lucha diaria del trabajo, enfrenta una pasión secreta por el arte. No gasta ningún afán, vanidad y las pretensiones le son ajenas. Atento y lucido persevera en el taller de literatura desde hace más de diez años. Lo suyo es el combate serio con los verbos que cuentan historias, la sabiduría que hay detrás del sentido de los acontecimientos aparentemente jocosos, la dura crítica que entrañan ciertas revelaciones de la condición humana y por supuesto la ternura que esconden los hombres amorosos. Este libro es una buena elección para aquellos que ven en la reflexión de la vida, la muerte y lo sobrenatural algo indispensable para aprender y comprender las diferentes situaciones que se presentan en nuestras vidas y así encontrar una solución  a cada una de ellas. “Deja brillar tu luz. Por sutil que sea, alguna oscuridad aclarará” – Juan David Gutiérrez Gómez Reseñado por : Andrés Restrepo

Informe rendición de cuentas 2018 – Biblioteca Pública Fernando Gómez Martínez

INFORME SOCIALIZACIÓN O RENDICIÓN DE CUENTAS BIBLIOTECA PÚBLICA FERNANDO GÓMEZ MARTINEZ Noviembre 29 de 2018 PROGRAMACIÓN. Bienvenida Exposición del plan de trabajo 2018 Entrega producto fanzine Encuentros de escritura creativa  Entrega de mención de reconocimiento a usuarios  Evento cultural de la Agenda Artística y Cultural territorial  Socialización manifiesto S.O.S Bibliotecas Públicas Muestra de los trabajos realizados por el programa otras formad de leer y el laboratorio de tejido.   El día 29 de noviembre se realizó en la Biblioteca Fernando Gómez Martínez la socialización del plan de trabajo con la comunidad, para lo cual se planeó una agenda y se realizó la respectiva convocatoria obteniéndose una respuesta positiva por parte de la comunidad, registrándose un total de 110 participantes. Se dio inicio a este encuentro con una bienvenida  y agradecimiento a la comunidad por  la asistencia, posteriormente se hizo un paneo general de lo ejecutado en la biblioteca durante el 2018 en cuanto a actividades y servicios donde cada integrante del equipo de trabajo de la unidad de información expuso a la comunidad cada uno de sus procesos, logros, dificultades, metas alcanzadas, productos realizados y experiencias significativas obtenidas a lo largo del año, al finalizar este punto, los participantes se mostraron bastante emocionados y expresaron que son muchas las cosas que hace la biblioteca por ellos y sus agradecimientos ante esto; y para nosotros fue una forma de manifestar lo importante que es la biblioteca en el territorio con sus servicios y programas y lo relevante que es el apoyo de la comunidad para que esto sea así;  posteriormente se recibieron aplausos que llenaron de satisfacción no sólo a quienes se encuentran a cargo de los procesos, sino también a aquellos usuarios que los hacen posibles. Se continua con el lanzamiento del primer Fanzine Literario por parte de la actividad de Encuentros de escritura creativa del canal de fomento de lectura escritura y oralidad, el cual lleva por nombre “Constelación de palabras”, un producto de la creatividad y el esfuerzo de los adolescentes y jóvenes que participaron de esta actividad, y que además se hicieron presente en el evento con la lectura en voz alta de algunos de sus poemas allí consignados, convirtiéndose en un gran ejemplo para para los niños asistentes. Para terminar con la exposición del plan de trabajo se realizó la entrega de un reconocimiento simbólico a los usuarios mas asiduos a la biblioteca y que se han caracterizaron por su fidelidad en los servicios y actividades, esta mención también fue entregada a los Abuelos Cuenta Cuentos por su entrega y dedicación al programa. Finalmente, para dar inicio la parte cultural de la jornada, enmarcada en la Agenda Artística y Cultural Territorial, se realizó la presentación de dos niñas de la comunidad (Carla y Caroline) quienes nos deleitaron con la interpretación de dos piezas musicales tocadas con sus flautas, lo cual fue muy grato y emocionante para los demás pequeños y para los adultos quienes les regalaron fuertes aplausos. Posteriormente, se continúo con la puesta en escena de las cuenteras María Elena y Luz Amparo con “La cantaleta paisa”, un espectáculo cargado de tradición antioqueña e interpretaciones que pusieron a reír a carcajadas al público asistente. Como punto final se le socializó a la comunidad el manifiesto S.O.S bibliotecas Públicas el cual nos pidieron hacerlo público, y esta fue la oportunidad para hablarles sobre la preocupación que hoy tenemos en el sector bibliotecario por las palabras expuestas por el  señor Presidente de la República en la instalación de la Reunión Nacional de Responsables de Cultura Distritales, donde expresa recortar el presupuesto para las bibliotecas el cual busca derogar, a través de lo planteado en el artículo 87 de la Ley de financiamiento, el Artículo 512-2 de la Ley 1819 de 2016, la cual asigna al sector Cultural el 30%  y se les lee textualmente lo que significa perder estos derechos: Incremento del acceso al libro y otros materiales de lectura en diversos soportes mediante los procesos de dotación básica inicial a las bilíteras nuevas y la actualización anual de colecciones del 100% de las bibliotecas públicas adscritas a la Red nacional con cobertura ene l 99.9%   Fortalecimiento del sector bibliotecario a través de procesos de formación a biblioteca