Silleteros y flores

¿Sabías que?

La primera Feria de las Flores, duró cinco días iniciando el 1 de mayo de 1957, esta fue “organizada por Arturo Uribe Arango director de la Oficina de Turismo y Fomento de Medellín, quien invitó a 40 silleteros de Santa Elena, que tradicionalmente llegaban los fines de semana a vender sus productos en diferentes barrios e iglesias de la ciudad, para que realizaran una exposición de flores en el atrio de la Catedral Metropolitana y un desfile por la carrera Junín”1.

En nuestro centro de interés llamado “Silleteros y flores” queremos recomendarte varios materiales bibliográficos de carácter investigativo e histórico, para que conozcas un poco más de esta tradicional celebración de la ciudad de Medellín, que año tras año se ha ido consolidando como uno de los eventos más importante a nivel de ciudad y que desde el año 2013 el Desfile de Silleteros de Santa Elena es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

s

Imagen tomada de: Pixabay.com  

A continuación, te traemos cuatro materiales bibliográficos con los que podrás ampliar tu perspectiva y conocimiento sobre este evento, no siendo más te invitamos a que conozcas nuestra selección de libros recomendados:

 

Título: Silleteros un pasado que florece

Autores: Sonia Milena Pineda Rodríguez, Catalina Restrepo Gutiérrez

Resumen: Este libro narra la historia de la tradición silletera, sus orígenes, transformaciones, dinámicas y perspectivas. A partir de relatos contados por los campesinos, de fotografías, libros y artículos sobre el tema, se logra describir una manifestación cultural con la que se identifican miles de antioqueños y colombianos, que hoy aspira a convertirse en Patrimonio Cultural de la Nación Tomado de: contracubierta del libro (Recuperado de https://rbmam.janium.net/janium-bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=591406)

Signatura para consulta en la biblioteca: 398.0986126 S584s  3

Link de consulta en línea: http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Documents/Silleteros.-Un-pasado-que-florece.pdf 

d

Imagen tomada directamente del material.  

Título: La Medellín de los silleteros: identidad, memoria e imágenes de ciudad

Autora: Paula Guisao Lopez

Resumen: “Esta tesis analiza la memoria oficial de Medellín (Colombia) como una ciudad que pasó de ser la más peligrosa del mundo en los años noventa a convertirse en un ejemplo de transformación e innovación en la última década, a partir del estudio del desfile de silleteros. Como el evento central de su festividad folclórica más representativa, este caso concreto permite no solo conocer el relato oficialista con el que hoy se mercadea dicha urbe en el mundo, sino también entender los usos políticos y económicos que los gobiernos de turno le han dado para intentar ocultar otras versiones del pasado reciente…” (Información tomada directamente del material)

Link de consulta en líneahttp://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60056/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=4&isAllowed=y 

f

Imagen tomada directamente del material.  

Título¿Cuál Antioquia es la que pasa cuando el silletero pasa?: Un estudio del desfile de silleteros de Medellín a partir de las transformaciones que ha tenido esta “tradición inventada”

Autor: Marta María Peláez Gaviria

Resumen: “Esta tesis trata del estudio del patrimonio cultural inmaterial, cuyo objeto de análisis es: “El desfile de silleteros”, que fue declarado en el 2003, para el momento de realización de la tesis, como patrimonio cultural de la nación. Se centra en la observación de las transformaciones que ha tenido esta práctica originadas por dicha declaratoria. En los primeros capítulos se da cuenta de la historia del desfile y de las características del territorio de Santa Elena donde viven los campesinos que realizan esta práctica. Posteriormente se explica cómo el desfile ha sido utilizado por la Alcaldía de Medellín como marca registrada de su propiedad y a su vez se analiza cómo esta manifestación cultural se está utilizando como recurso mercantilizable y publicitario. Igualmente, se estudia el aprovechamiento del desfile y de la zona de Santa Elena como recurso turístico, y cómo se transforma el lugar a partir de esta nueva actividad económica derivada de la tradición de las silletas, recurso muy llamativo para el turismo ecológico, tan de boga en estos últimos años…” (Resumen tomado directamente del material)

Link de consulta en línea: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4305/5/PelaezMarta_2012_AntioquiaCuandoSilletero  

g

Imagen tomada directamente del material.  

Título: Santa Elena llena eres de flores

Autor: Mario Alberto Quijano Abril, María Cristina Ospina Franco, et al.

Resumen: “Santa Elena es un corregimiento con influencia directa de la zona oriental de la ciudad de Medellín y el altiplano del Oriente Antioqueño, por tal razón se ha caracterizado por ser el promotor cultural de prácticas ancestrales en los Valles de Aburrá y San Nicolás, destacando su tradición principalmente en el cultivo de plantas ornamentales y especies aromáticas para el ejercicio de la practica silletera. Este proceso tuvo sus inicios cuando los silleteros dejaron de transportar personas a lomo y empezaron a cargar flores y plantas aromáticas para comercializar en la ciudad de Medellín. Al igual que las flores que permanecen en el recuerdo de los viejos, también quedaron guardadas las recetas de las abuelas y sus plantas aromáticas, que no solo nutrieron la gastronomía paisa, sino que sirvieron de alivio a múltiples quebrantos de salud…” (tomado del prefacio del libro)

Link de consulta en líneahttps://www.uco.edu.co/herbariouco/Lists/ImagenesNoticias/SANTA%20ELENA,%20LLENA%20ERES%20DE%20FLORES.pdf 

h

Imagen tomada directamente del material.  

Páginas de interés: