Tarde de cine

Migraciones 

El día de hoy en tardes de cine queremos recomendarte algunos cortos realizados en distintos países latinoamericanos en donde se aborda la temática de la migración desde distintos puntos de vista.

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado mejorar su calidad de vida, por lo que se ha tenido que desplazar por distintos territorios buscando mejores oportunidades, que le permitan crecer en diferentes aspectos. Así pues, la movilidad de personas podría decirse que siempre ha existido, como ejemplos clásicos de estos podemos ver la expansión de imperios como el Romano, Otomano, Inca, entre otros, “sin embargo, no podemos pasar por alto que la migración es generada principalmente por problemas sociales, políticos, económicos, personales, culturales, entre muchos más, con los que se enfrenta el hombre día a día”.1

Vamos a iniciar nuestro recorrido con el primer cortometraje llamado “Migrante”, dirigido por César Daniel Lezzi y Esteban Ezequiel Dalingeres. Este corto que se realizó a través de un trabajo colaborativo entre más de 50 animadores de 11 países de Latinoamérica y que, nos lleva por un recorrido a través de distintas voces y experiencias frente a  la migración, fue construido a partir de historias reales y este aspecto singular es uno de los más llamativos, pues cada animación y cada testimonio tiene su toque único, tal cual y como somos las personas, cada una de estas nos cuentan su historia en un espacio de no más de 30 segundos, tiempo suficiente para sentir  alegría, tristeza, y empatía, llevándonos como   espectadores a un momento de reflexión en torno a la vida y dejándonos una invitación  a celebrar la diversidad.

Migrante: https://www.retinalatina.org/video/migrante/  

migrante_s-900141400-mmed

Según la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) el concepto de migración tiene que ver con el “movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos”.2  Este párrafo abarca en toda su extensión el concepto de migración, y nos presenta el mismo como un fenómeno social, el cual a través de la historia ha tenido condiciones que lo diferencian.

Continuando con los cortos recomendados, llegamos a “El primo del norte” dirigido por Andrés Arteaga y Andrea Arízaga.  Este nos cuenta la historia de Pedro Erazo y su familia, los cuales migran de Ecuador a Estados Unidos buscando una mejor calidad de vida y el recuentro familiar. Un retrato sobre la reunión de una familia, las implicaciones de no conocer un idioma, una cultura y el cambio de estilo de vida que implica la migración. A modo de retrato se realiza un recorrido a través de una  serie de conversaciones  con amigos y conocidos de los protagonistas en donde se cuentan experiencias y anécdotas. Con un estilo tipo documental-entrevista  nos permite conocer,   por medio de los ojos de un migrante, la ciudad de Brooklyn-Nueva York y todo lo que le ha implicado vivir allí.

El primo del norte: https://www.retinalatina.org/video/el-primo-del-norte/ 

po-el-primo-de-norte-230x325

Iain Chambers, teórico y profesor de Sociología de los procesos culturales en la Universidad de Nápoles-L’Orientale, dice que “la migración implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de llegada no son inmutables ni seguros. Exige vivir en lenguas, historias e identidades que están sometidas a una constante mutación”3. Siempre que llegamos un nuevo lugar debemos aprender algo, conocer y reconocer un nuevo espacio y entorno, en el que terminamos transformándonos y creando una nueva versión de nosotros mismos, que nos permite abordar la vida desde otra perspectiva ya sea buena o mala. En ocasiones el cambio puede ser para mejorar, en otras simplemente sucede como respuesta a un entramado de situaciones de las cuales no tenemos el control y el salir de allí termina siendo la opción adecuada, aunque puede que no la idónea.

Como tercer corto que nos permite ahondar en el tema de migrantes, tenemos a “Niños caminantes del Chocó” del director Rolando Vargas. Este corto grabado en el Chocó narra la historia de algunos niños de la comunidad indígena Kuna, quienes viven en el tapón del Darién, y deben recorrer diariamente ocho kilometro hasta el pueblo más cercano para asistir a la escuela secundaria, una historia que nos permite ver de cerca una realidad diferente, en el que unos pequeños chicos deben enfrentar diariamente una cultura, una lengua y una educación distinta. Este corto retrata aspectos de la vida que muchas veces vemos lejanos. ¿Qué implicaciones tiene el educarse en otra cultura totalmente diferente a la tuya y en este sentido, ¿qué deuda tiene el sistema educativo con nuestras comunidades afro e indígenas y la aplicación de la etnoeducación?, ¿Cómo un recorrido de solo ocho kilómetros termina convirtiéndose en la llegada a un espacio completamente diferente al tuyo?

Niños caminantes del Chocó: https://www.retinalatina.org/video/ninos-caminantes-del-choco/ 

po-ninoscaminantes2-230x325

Para finalizar, nuestro último cortometraje recomendado del día se titula “Los que se quedaron”, dirigido por Benito Zambrano, narra la historia de Carmen, una madre cubana, la cual a modo de entrevista cuenta como su hijo tiene que salir de manera violenta de su país natal hacia Estados Unidos, y como este suceso los separa de manera definitiva, además realiza reflexiones en torno a su papel como madre, la vida en su país y las realidades a las que se enfrentan día a día, un retrato crudo de la realidad de una mujer, de una nación.

Los que se quedaron: https://www.retinalatina.org/video/los-que-se-quedaron/ 

po_losquesequedaron-230x325

Esperamos que te gusten los cortos recomendados de día de hoy y te hayan permitido conocer un poco más sobre el concepto de migración. Recuerda conectarte con nosotros a través de nuestro Facebook: @BibliotecaFGM  y nuestro micrositio para participar de esta y otras actividades que tenemos para ti. 

 

Texto realizado por Yazmin Zapata – Mediadora de biblioteca

Bibliográfia:

  1. Castelo Guzmán, Etelvina. Logros y retos del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional: una organización para el futuro de los migrantes indígenas. Capítulo I Definiciones y conceptos sobre la migración. (2005). Pág. 1. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf
  2. OIM Organización Internacional para las Migraciones. Derecho internacional sobre migración. Glosario sobre migración.  (2006). Pág. 40. Tomado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/Observaciones/11/Anexo4.pdf 
  3. Rivas, Ramón D. Migraciones, causas y nuevas identidades. Revista de Museología Kook. (2006). Pág. 2. Tomado de: https://www.lamjol.info/index.php/KOOT/article/view/2985/2734