Carta a un lector potencial de Crónicas marcianas
Medellín 31 mayo 2021
Queridas presencias y compañías de lecturas

Iniciamos un nuevo libro en nuestro club de lectura Palomar. Nos adentramos en el mundo de la ciencia ficción de la mano de Ray Bradbury, en ese terreno extraterrestre de Crónicas marcianas.
Crónicas marcianas, es después de Fahrenheit 451, el libro más conocido del autor norteamericano. En alguna entrevista, Bradbury cuenta que al buscar una editorial para publicar un puñado de relatos que tenía, no logró encontrarla, pues estaban interesadas en novelas. Esta anécdota ya nos da una primera idea de la estructura del libro: oscila entre lo fragmentario y la completud; pues es una serie de 25 relatos fechados que van entre ENERO de 1999 hasta OCTUBRE de 2026, todos contando un proceso de “contacto” o de encuentro entre dos especies de dos planetas diferentes: marcianos y terrícolas.
Con esta primera característica podríamos plantearnos una pregunta inicial: ¿Cuáles son esos puntos de conexión que hay entre relato y relato? ¿Los relatos independientes funcionan solos, o toman más sentido al leerlos en la secuencia?
Lo segundo que quiero que pensemos es en el tema de la verosimilitud. ¿Cómo desde la narración que usa Bradbury, genera empatía con el lector? ¿Cómo el lector entra en la historia y a su vez entra en una rara normalidad?
Por último, les quiero dejar una pequeña reseña del autor: Ray Bradbury nació en Waukegan, Illinois el 22 de agosto de 1920. Su tía Neva, que en el pueblo era conocida como “la loca de las calabazas”, fue quien leyó a Ray los cuentos de Edgar Allan Poe cuando era niño. Con ella vivió Ray uno de los dos días más importantes de su vida: el estreno de la película Fantasía, de Disney (el otro fue el día de la llegada del hombre a la luna).
Bradbury empezó a escribir historias cuando era niño. Su educación formal terminó con la escuela secundaria. Después tuvo que trabajar, pero se pasaba las noches en las bibliotecas leyendo y escribiendo. Su primera historia publicada fue El Dilema de Hollerbochen, aparecida en 1938 en Imagination!, una revista amateur. (para continuar leyéndola: https://es.literaturasm.com/autor/ray-bradbury#gref)
Desde la biblioteca los pensamos:
Valentina Gómez Agudelo y Juan Pablo Henríquez
Quedamos en la dulce espera de volvernos a ver
Deja una respuesta