Diversidad Sexual
A través de nuestro Centro de Interés del mes de junio nos unimos a la celebración del mes del orgullo LGBTIQ. Destacamos textos con relación a la diversidad sexual y su importancia para pensarnos y entendernos sin barreras de discriminación. Reconocernos desde los diferentes espectros de la configuración de las identidades, expresiones y orientaciones sexuales.
La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud.
(Mayra Aracely Chávez Martínez, Joel Zapata Salazar, Jana Petrzelová Mazacová, Gonzalo Villanueva Ibarra).
Una investigación basada en el método fenomenológico que nos muestra un estudio realizado con jóvenes universitarios para conocer su discurso representativo de diversidad sexual desde la cognición, la emoción y la práctica, identificando así un lenguaje más variable y dinámico.
Se habla de la diversidad sexual desde diferentes teóricos y el contraste que se da al definir este término desde lo natural versus lo cultural. Una construcción sexual e histórica en la que están implicadas la cultura, la religión y la política.
Escuela y diversidad sexual – ¿qué realidad?
(José Manuel Peixoto Caldas, Laura Fonseca, Sofia Almeida, Lígia Almeida).
La escuela como centro para la construcción de conocimiento debe involucrar en su pensum la diversidad sexual, como posibilidad y necesidad social de fomentar valores y conocimiento académico. Siendo el espacio social dónde convergen la pedagogía y la sicología, adquiere la imperiosa obligación, desde la primera, trabajar las diferencias biológicas y anatómicas y la segunda desde el campo comportamental y orientación sexual.
Cuando Oliver se dio un beso con otro niño, con su mejor amigo, Dick. Lenguajes literarios y lenguajes violentos dirigidos a jóvenes LGTBIQ en el sistema escolar.
(Mauricio Pulecio).
Un estudio en el que se identifica cómo el lenguaje ofensivo mantiene y propaga la discriminación contra los jóvenes LGTBIQ. El texto sugiere propiciar discursos literarios, para enfrentar la violencia de jóvenes que busquen habitar el espacio escolar, sin importar su género o su orientación sexual.
El autor nos propone la inclusión de la literatura y múltiples lenguajes en el currículo de educación para adolescentes como herramientas esenciales para erradicar las posturas de indiferencia y derribar estereotipos y prejuicios.
Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer.
(Gracia Trujillo).
Este texto presenta la experiencia de una docente que intenta brindar a sus estudiantes un panorama más amplio sobre los retos que se han generado en torno al entendimiento de la diversidad sexual y de género en el ámbito educativo. La autora desata una serie cuestionamientos sobre el establecimiento y obligatoriedad de la heterosexualidad como modelo de la sexualidad único, natural, legitimo, legal y visible dentro de la escuela.
El planteamiento de la pedagogía “queer”, se usa para nombrar lo diferente, lo inapropiado, lo raro, lo no normal. Lo “queer” como un conjunto de saberes y una disposición política para cuestionar los binarismos en los esquemas dominantes de la cultura y la sociedad.
Reseñas por: equipo de trabajo Biblioteca Pública Ávila – María Agudelo Mejía. Sandra Milena García, David Quiroz, Leidy Taborda y Alejandra García.
¡Conoce otros contenidos en nuestra página en Facebook!