Actualidad

Boletín informativo – mayo

¿Te gustaría aprender a consultar y prestar libros y audiolibros de manera totalmente gratuita? Si la respuesta es sí, te invitamos a leer la información que te entregaremos a continuación: Te queremos presentar la plataforma Digital OverDrive, en la cual los usuarios del Sistema de Biblioteca Públicas de Medellín pueden hacer préstamo y consulta totalmente gratuita de manera virtual de libros (ePub) y audiolibros. Para ingresar a la plataforma debes ingresar a la siguiente página web https://colecciondigital.overdrive.com/  Recuerda que para tener acceso al título completo, debes iniciar sesión con tu tarjeta de biblioteca. Encontrarás la página principal de la Colección Digital, donde verás los diferentes títulos que se encuentran disponibles en sus diferentes formatos. También puedes buscar el título que deseas con el buscador por palabra clave que tienes en la parte superior. Recuerda que también puedes descargar la aplicación en tu dispositivo móvil: – Android: Busca ‘OverDrive’ en Google Play. – iOS: Busca ‘OverDrive’ en la AppStore. – Windows Phone: Busca ‘OverDrive Media Console’ en la Tienda. La Biblioteca Pública Altavista se reunió con algunos jóvenes de la Institución Educativa Débora Arango para la actividad Diálogos ciudadanos, un encuentro que posibilito la conversación con sus pares de como perciben y habitan su territorio, visualizando acciones que les permita transformar su realidad para construir colectivamente el corregimiento que sueñan. ¿Te gustan los cuentos? tenemos una invitación para ti ven a conocer la exposición Érase una vez, princesas, Héroes y brujas Disfruta de un espacio para imaginar historias, con personajes increíbles ¡No te la pierdas! Si tienes información sobre el territorio y te gustaría que apareciera en este boletín, puedes enviarla vía correo electrónico. gestor.altavista@bibliomed.gov.co

Centro de interés Familias

Centro de interés: Familias ¿Qué es una familia diversa? Las familias diversas son aquellas que no cumplen con el estereotipo de familia biparental ya que depende de factores sociales, culturales e históricos que se crean, se transforman y reinventan. Tipos de familia Familia Nuclear Está formada por la madre, el padre y los hijos. Familia Extendida Es aquella que está formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos sino que puede incluir abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines. Familia Monoparental Este tipo de familia está formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la madre) y sus hijos y existe por diferentes razones como la separación de los padres y la muerte o el abandono de uno de ellos Familia Homoparental Conformada por una pareja homosexual de hombres o mujeres y sus hijos biológicos o adoptados. Familia Ensamblada Este tipo de familia está formada por otros núcleos familiares como por ejemplo, cuando una madre soltera decide vivir con un hombre separado y sus hijos; cuando dos hermanos viven juntos o cuando se forma a partir de la convivencia con amigos. Familia de Hecho Es aquella que existe cuando una pareja convive sin ningún vínculo legal. “La familia es un complemento nuestro, complemento mayor que nosotros, anterior a nosotros y que nos sobrevivirá con lo mejor de nosotros.” ALPHONSE MARIE LOUIS DE LAMARTINE Bibliografía: https://canaltrece.com.co/noticias/consejos-guia-tipos-familias-diversas/

Boletín informativo – marzo

En la Biblioteca Pública Altavista nos encanta contar historias, reunirnos para darle vida a la palabra, al conocimiento y a la cultura, esto nos llena de significado para nuestro quehacer día a día. Es por ello que el día hoy te queremos contar que paso el pasado viernes 25 de febrero, donde estuvimos visitando el sector de Morro Corazón del corregimiento de Altavista, en compañía de la mesa Interinstitucional del territorio. Allí la biblioteca participo con su actividad “Biblioteca Expandida”  con la que se busca llevar a las zonas más alejadas del corregimiento un poco de lo que la biblioteca ofrece a la comunidad, tuvimos espacios para la realización de activaciones de lectura, manualidades, inscripción de usuarios, juegos de adivinanzas y refranes y entrega de materiales de la colección leer es mi cuento a la comunidad. Estos espacios nos llenan de alegría ya que nos permiten reconocer el territorio y sus habitantes y brindarles espacios para sumergirnos en mundos de criaturas fantásticas, explorar nuestra creatividad y descubrir relatos que nos han hecho reír y soñar. Hoy te queremos enseñar como consultar tu perfil de usuario , para hacerlo solo debes ingresar a www.bibliotecasmedellin.gov.co y seguir los pasos que veras en la imagen. Recuerda que si no te encuentras registrado   podrás adelantar este proceso a través de la página y acercarte a tu biblioteca mas cercana para que confirmen tus datos y puedas hacer uso de todos nuestros servicios. ¡Anímate a ser parte de nuestra comunidad usuaria! Si tienes información sobre el territorio y te gustaría que apareciera en este boletín, puedes enviarla vía correo electrónico. gestor.altavista@bibliomed.gov.co

ABC para conocer los servicios de Makerspace de Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Artefactos, objetos, ideas y proyectos. Estas palabras son claves para el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, porque también se relacionan con imaginación, creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Tres nuevos espacios abren sus servicios a la ciudad, para que cualquier ciudadano, emprendedores, artistas, innovadores y quienes estén interesados puedan lograr el prototipado de sus ideas. Lee con atención y descubre cómo hacerlo.   ¿Qué es un Makerspace?  Un Makerspace o espacio Maker es un lugar donde las personas acceden a servicios de información, asesoría, herramientas digitales, materiales y espacios de trabajo colaborativo para trabajar en sus proyectos, crear objetos y  productos que sean de interés y pertinencia para los usuarios y las comunidades. De acuerdo con la estrategia Bibliolabs, territorios en código abierto y colaborativo, promovida desde el año 2014 en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, se habilitaron tres espacios como estos con herramientas informáticas y máquinas para diseñar y elaborar productos por medio de la impresión 3D y otras herramientas de fabricación digital. Estos son lugares donde se promueven proyectos que aportan a la ciudadanía, la educación, el emprendimiento y la cultura. ¿Para qué se puede usar un Makerspace? Para crear productos que aporten a los proyectos y necesidades de los usuarios y comunidades; para compartir y aprender conocimientos, solicitar y ofrecer ayuda y asesoría; crear comunidades de aprendizaje; hacer usos creativos de las tecnologías y aportar a soluciones de problemáticas identificadas en los territorios.   ¿Qué servicios puedo encontrar en un Makerspace? Asesoría en creación y ejecución de proyectos que se basen o apoyen en la fabricación digital y el desarrollo de aplicaciones, con el uso de software y equipos de corte, diseño e impresión 3D. Prototipado de productos aplicados a proyectos creativos, artísticos, sociales, educativos, de emprendimiento, accesibilidad y sostenibilidad. Fabricación de productos con herramientas de corte y grabado láser, corte de materiales en CNC e impresión 3D Consulta y préstamo de materiales bibliográficos relacionados con los temas maker, diseño, programación y metodologías de creatividad Acceso a fuentes de información, métodos de ideación y redes de conocimiento para el trabajo colaborativo Talleres virtuales de fabricación digital, marketing digital, STEM, robótica educativa, sostenibilidad y creación digital. ¿Con qué herramientas están dotados estos espacios?   Impresora 3D: son máquinas para realizar figuras con volumen, esto se genera a partir de un diseño en 3D que se realiza con programas especializados. Normalmente se trabaja con plástico y puede ser usada para múltiples usos: prototipos, maquetas, joyería, piezas mecánicas, entre otros. Router CNC: es una máquina para cortar materiales como madera, acrílico, aluminio, latón, entre otros. Se usa principalmente para la fabricación de muebles, creación de texturas, perfilado de cantos y corte de contornos para piezas complejas. Cortadora láser: esta máquina cuenta con múltiples aplicaciones, sus funciones principales son cortar y grabar. Se permite el uso de varios materiales como la madera, el aluminio, el plástico, el cuero y hasta el papel. Sus aplicaciones varían desde la arquitectura, hasta el campo de la salud. Procesadoras de plástico: son un conjunto de máquinas que permiten reutilizar el plástico que se recolecte para ser empleado en las impresoras 3D. Kits de robótica educativa: es una herramienta enfocada en el aprendizaje de niños y jóvenes sobre construcciones de robótica. Permite la exploración y el aprendizaje significativo para lograr construcciones de simples a complejas. Equipos de cómputo con software de diseño para el dibujo de objetos y los elementos de electrónica que permiten complementar el uso de las máquinas con las que cuentan los espacios. ¿Quiénes pueden usar los servicios y actividades de Makerspace? Personas que vivan en cualquier lugar de la ciudad o fuera de ella, que tengan alguna idea, proyecto, emprendimiento o solo el interés de aprender y compartir saberes con las temáticas de estos espacios. Pueden participar niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos según la programación, servicios disponibles y requisitos. Los servicios están orientados a temáticas que sean de interés para emprendedores, artistas, creadores, docentes, estudiantes, huerteros y comunidad en general. ¿Qué requisitos hay para usar el Makerspace? Los servicios en los Makerspaces son gratuitos; las asesorías requieren cita previa para visitar el espacio y los talleres de formación requieren inscripción previa. No se requieren conocimientos previos o una formación académica para participar. Sobre el uso de las máquinas y los gastos de material para la fabricación de los productos, puedes solicitar el acuerdo de uso de los servicios y también pedir la orientación sobre los requisitos específicos por medio de una visita al espacio. ¿Dónde están ubicados los Makerspaces del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín y cuáles son los datos de contacto para solicitar una cita?   Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 98 Correo electrónico: makerspace.sanjavier@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre. Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 92 Correo electrónico: makerspace.docedeoctubre@bibliomed.gov.co   Parque Biblioteca Fernando Botero, San Cristóbal Horario: Martes a domingo 9:30 a. m. – 4:30 p. m. Teléfono: 557 03 95 Correo electrónico: makerspace.sancristobal@bibliomed.gov.co 

Persona normal

Cuando una persona, independientemente de su género, estrato social o nivel de lectura le pedía a León Jaime que le recomendara un libro, él acudía a su comodín: Persona normal del autor mexicano Benito Taibo. La historia de este libro se enmarca en Sebastián, un niño que a los 12 años queda huérfano, por lo que su custodia la asume el tío Paco, un loco, soñador y extrovertido que por medio de enseñanzas -sin obligación- le muestra a su sobrino lo mejor de la vida. El libro es narrado en primera persona, maneja un lenguaje sencillo, fácil de digerir; con transiciones rápidas entre escena y escena, lo que lo dota de ritmos e influjos suficientes para romper la monotonía. En adición, en cada relato se hacen referencias y citas de diferentes obras, por lo que esta novela es un abrebocas a la literatura universal. Y es que ¿Dónde está la emoción en la vida siendo una Persona normal? Sebastián: “- Algunas veces en la escuela, me miran como un bicho raro, creo que es por las palabras que uso y los libros que comento - confieso. Paco: -¡Que suerte tienes! Preocúpate el día que te miren como si fueras una persona normal. Tú mereces tener una vida extraordinaria". Benito Taibo En memoria de León Jaime Suárez Monsalve 1979-2018. Este era el libro favorito de un gran amigo que ya no está, Leo, era un lector asiduo, independiente de su formato, le apasionaban mucho los relatos históricos, como el del Galeón San José; un lector acérrimo de prensa; tenía conocimientos exiguos de fútbol; fantaseaba con ser rico y extravagante, fabricarse una casa con forma de libro; y lo más importante, era fiel amante de su familia. {{ vc_btn: title=Persona+normal+en+el+cat%C3%A1logo+SBPM&color=orange&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fn9.cl%252F2w1fv%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} ¿Quién nos recomienda este libro? Juliana Sepúlveda Hurtado Mediadora de Lectura Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Edgar Allan Poe y Halloween

Se acerca Halloween, una festividad cada vez más celebrada en nuestro país y en el mundo, donde nos dedicamos a recrear esta tradición. Es una noche en la que disfrutamos de un buen disfraz, decoraciones tenebrosas y fiestas. Además, para lo amantes del terror y la literatura existen varios escritores que a través de la historia han alimentado con sus líneas la cultura del terror y lo oscuro. Que mejor ejemplo que recomendar al estadounidense Edgar Allan Poe. Sus relatos de terror, además de siniestros tuvieron la capacidad de exponer las cualidades narrativas de la noche, de los asesinos, de los árboles monstruosos frente a casas abandonadas. Lo gótico y lo romántico se mezclaban en esas historias en las que los argumentos tenían lugar en páramos sombríos, mansiones en ruinas y cuyas protagonistas eran familias castigadas por una maldición. Gran poeta y romántico. Su vida fue tan intensa como sus letras, tiene un estilo incomparable, en el cual, no solo se limita al género del horror. Desde niño escuchó historias sobre zombis, espantos y magia negra. Era un gran lector de los cuentos de terror de la época. En la Biblioteca Pública Altavista puedes encontrar gran variedad de sus obras y prestarlas para celebrar este Halloween, Aquí te dejamos algunos libros destacados: {{ vc_btn: title=Narraciones+extraordinarias&color=black&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Frbmam.janium.net%252Fjanium-bin%252Fjanium_login_opac.pl%253Ffind%2526ficha_no%253D557889%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}{{ vc_btn: title=El+escarabajo+de+oro&color=black&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Frbmam.janium.net%252Fjanium-bin%252Fjanium_login_opac.pl%253Ffind%2526ficha_no%253D614766%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}{{ vc_btn: title=Hop+Frog&color=black&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Frbmam.janium.net%252Fjanium-bin%252Fjanium_login_opac.pl%253Ffind%2526ficha_no%253D506996%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Además te queremos recomendar la página Elejandría es un sitio web que contiene una base de datos de libros, que son de dominio público y sus contenidos son la literatura clásica y universal, además el acceso es totalmente libre. En ésta encontrarás la autobiografía de Edgar Allan Poe y algunas de sus obras completas a las que puedes acceder de forma gratuita. {{ vc_btn: title=Elejandr%C3%ADa&color=warning&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.elejandria.com%252F%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} ¿Quién nos recomienda este autor? Gerly Santiago Arcila V. Mediador de biblioteca Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

El cuento breve y mi alrededor

Desde muy pequeño he tenido una relación especial con la literatura y habló de esa literatura que me narraron mis padres, mis abuelos, mis parientes, esta me llevó al universo de los libros, ¡marcan tu vida!, los libros que has encontrado durante mucho el pasar del tiempo. Un acto tan sublime y especial como lo es: la literatura, de alguna manera trasciende de una forma profunda toda tu piel, tus tejidos, tus entrañas, tus sentidos, hasta llegar a lo más insondable del alma. No he sido un lector de libros grandes o extensos más bien; la extensión me ha causado cierta perplejidad, incertidumbre, lo que dices en muchas palabras es posible decirlo en unas cuantas pocas. De la literatura aprendí que era el teatro, la comedia, la poesía, la crónica, la novela, el cuento... Pues estoy hablando de unos géneros qué en pasados tiempos eran los únicos conocidos, no hablo de tiempos muy lejanos, es más, muy cercanos, ahora hemos tenido que aprender a convivir con una cantidad de nuevas formas y contenidos de escritura, aquello que no ha sido publicable en el papel, es posible ser publicado en lo virtual, hay muchas maneras nuevas que también denominamos literatura que sirve para llegar a un sinnúmero de lectores, pero esa es otra historia. Cuando hace un momento hablaba de la extensión, de la cantidad de palabras con las que se construye una historia, llega a mi mente la predilección y fascinación que por mucho tiempo he tenido por el cuento breve, lo han nombrado, de muchas maneras: microrrelato, cuento corto, nano cuento, quizás quién se acerque a este tipo de lectura conoce y encontrará que hay otra cantidad de maneras de llamar aquello que en diversos lugares se nombra de igual manera o de una manera diferente. Una característica del cuento corto, y siendo un poco reiterativo, es que éste es simplemente breve, debido a su extensión a las pocas palabras que con precisión usa y debe usar, el cuento corto busca sorprender nuestros sentidos, despertar nuestra atención, robarnos un instante de nuestro tiempo. El mundo contemporáneo, el mundo de la virtualidad, las redes sociales, están llenas de muchas formas de brevedad, la imagen, el sonido, la palabra, lo escrito tiene una forma de brevedad, es un momento; estamos en una sociedad volátil, caustica, efervescente, rápida, instantánea, breve y de esa manera se ha ido tornando poco a poco nuestra literatura. Los cuentos cortos se caracterizan por transmitir en limitadas palabras un montón de sensaciones y pensamientos. Crecí escuchando, mitos, leyendas y arrullos, me ha llamado la atención, en especial los cuentos de autores clásicos, lo que me llevó a buscar e indagar por cuentos que fueran aún más cortos, fue porque estos respondían a mis preguntas como lector. Comparto un cuento que nace a partir de una escena de ver el traslado de un maniquí y llevado a una tienda de ropa. Un gélido cuento Abandonó el lugar de su encierro, con su mirada fija hacia adelante veía cómo era llevada. Con quién se encontraba de frente la miraban con estupor y erizaba la piel de quien le observada, su desnudez en aquel frío invierno, en los escaparates del almacén aquel desnudo maniquí exhibía la ropa de esa temporada de invierno. ¿Quién escribe este texto? Álvaro Ruiz Jaramillo Gestor de lectura Biblioteca Pública Altavista

¡Regresan las bibliotecas! Activamos la fase II de la reapertura de servicios

Reabrimos las bibliotecas para seguir encontrándonos en la lectura y la cultura. – Después de siete meses de cierre, gran parte de las bibliotecas públicas reabrieron sus puertas con todos los protocolos de bioseguridad. – El ingreso de los usuarios será por turnos, en horarios específicos. – Continúa la atención por ventanilla y los servicios ofertados de manera digital. Con un evento transmitido en vivo y en simultáneo desde los parques biblioteca de Belén, San Antonio de Prado y la Biblioteca Pública Piloto, la Alcaldía de Medellín inició este martes la reapertura de las bibliotecas públicas para que la ciudadanía vuelva a disfrutar de estos espacios en el marco de la apertura general. “Estamos felices porque después de tantos meses de estar en cuarentena nuestras bibliotecas abren y vamos a estar ofreciendo diferentes servicios como las salas de consulta y tecnología, wifi gratuito y espacios al aire libre”, dijo la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina María Gaviria Hurtado, quien precisó que la apertura no se realizará en los parques biblioteca León de Greiff, La Ladera y Popular No. 2, así como en una filial de la Biblioteca Pública Piloto, por obras de adecuación física que se vienen realizando. El horario será de martes a domingo, de 9:30 a. m. a 4:30 p. m., con excepción de la Biblioteca Pública Piloto y sus sedes que abrirán de lunes a sábado en el mismo horario. El ingreso será por turnos de 50 minutos. Además, se activan los servicios de circulación y préstamo, sala virtual, exposiciones, entre otros, así como los makerspaces de los parques biblioteca Gabriel García Márquez, Doce de Octubre, Presbítero José Luis Arroyave, San Javier y Fernando Botero, San Cristóbal. Los espacios estarán debidamente señalizados, desinfectados y con todos los protocolos de bioseguridad aplicados. Los menores de 14 años sólo serán atendidos si están acompañados por un adulto responsable. No se permitirá el ingreso de elementos personales, por lo cual es necesario llevar candado para utilizar los casilleros. Desde el 13 de marzo, las bibliotecas públicas de Medellín cerraron sus puertas para preservar la salud. El 1 de julio comenzó la fase de reapertura escalonada y se adoptaron los protocolos de bioseguridad para retomar paulatinamente los servicios presenciales. Hasta la fecha, los usuarios han accedido al servicio de ventanillas para la afiliación, devolución y préstamo de libros, al igual que a la consulta telefónica. Además, en agosto se lanzó el servicio de referencia virtual “Conexión Bibliotecaria, información a un clic” en el Sistema de Bibliotecas públicas de Medellín y “Pregúntele al bibliotecario” en La Piloto, que permiten, mediante un chat en tiempo real, hacer consultas sobre algún tema de su interés. Desde el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, con apoyo de Iberbibliotecas, se llevará a cabo un estudio para estimar el valor económico y social que le conceden los habitantes de Medellín a las bibliotecas públicas. Con su reapertura, se invita a diligenciar la encuesta de este estudio, la cual pueden encontrar haciendo click en el siguiente botón: {{ vc_btn: title=Las+bibliotecas+tienen+valor&color=sky&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fbit.ly%252FEncuestaEstudioDeValor%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}

Pasitos Lectores te recomienda seis grupos musicales para disfrutar en familia

La música hace parte de la formación integral de los seres humanos desde que están en la barriga. A medida que vamos creciendo buscamos sonidos, ritmos y letras que nos acompañen en especial cuando tenemos niños pequeños con nosotros la música contribuye a la formación y la estimulación. Por ello, hoy desde el programa Pasitos Lectores de la Biblioteca Pública Altavista, queremos recomendarles a las familias seis grupos musicales infantiles que nos ayudaran en los procesos de estimulación sensorial, del lenguaje y el aprendizaje de los más chiquitos, y porque no, para nosotros, que, aunque somos grandes, nunca dejamos de disfrutar la música. {{ vc_btn: title=Canticuenticos&color=info&align=center&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fwww.canticuenticos.com.ar%252F%2520%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Nuestras canciones se mueven al ritmo del folklore argentino y latinoamericano, porque buscamos favorecer un acercamiento afectivo de los chicos a un patrimonio cultural que les es propio. Desde las letras, intentamos abrir puertas al humor, la sorpresa, la emoción y la creatividad, intentando que cada canción, además de disfrutarse, pueda ser un disparador para imaginar, pensar y preguntar. Los pueden encontrar en las redes sociales: Youtube: https://www.youtube.com/user/CanticuenticosVideo Facebook: https://www.facebook.com/canticuenticos Página Web Oficial: http://www.canticuenticos.com.ar/ Bandcamp: https://canticuenticos.bandcamp.com/ {{ vc_btn: title=Risas+de+la+tierra&color=success&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.risasdelatierra.com.ar%252F%2520%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} "Risas de la Tierra" es un espacio cultural dedicado a la Iniciación Artística Musical en la primera infancia, a la difusión del arte en todas sus áreas y a constituir un espacio para toda la familia. Los pueden encontrar en las redes sociales: Youtube: https://www.youtube.com/user/risasmagdalena/videos Facebook: https://www.facebook.com/risas.delatierra Página Web Oficial: https://www.risasdelatierra.com.ar/ Instagram: https://www.instagram.com/risas_de_la_tierra/ {{ vc_btn: title=Cantoalegre&color=warning&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fc%252FCantoalegreTV%252Fvideos%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Cantoalegre nació en 1984 en Medellín y se dedicó a la creación, investigación y producción de la canción infantil. Creció hasta convertirse en una gran corporación cultural y referente mundial por su música y espectáculos para niños. Hoy Cantoalegre funciona bajo cuatro frentes de trabajo que son: Musical y artístico / Pedagógico / Audiovisual / Editorial. Los pueden encontrar en las redes sociales: Youtube: https://www.youtube.com/c/CantoalegreTV/videos Facebook: https://www.facebook.com/cantoalegre Instagram: https://www.instagram.com/_cantoalegre_/ {{ vc_btn: title=PIM+PAU&color=danger&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fpimpautv%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} PIM PAU es un proyecto argentino/brasileño de contenido artístico y pedagógico para las infancias. Sitúa al juego como eje central de sus actividades. Una propuesta para niños que invita a jugar a través del arte y a aprender a través del juego.  Los pueden encontrar en las redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/pimpau/?ref=page_internal Youtube: https://www.youtube.com/pimpautv {{ vc_btn: title=Anda+Calabaza&color=violet&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Fwww.youtube.com%252Fchannel%252FUCL2UhK3kLaSZ2gH_1i1fi5w%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Somos un colectivo de artistas y docentes que desde hace 10 años trabaja en el campo de la educación artística y en la creación de contenidos para chicos y chicas. Nos une una mirada en común hacia la infancia que valora la sensibilidad y el imaginario de los chicos. Nos motiva encontrarnos en experiencias que enriquecen lo esencial del espíritu de la niñez, tanto en los chicos como en los grandes: ¡la diversión, el juego… la música! Los pueden encontrar en las redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/andacalabaza/?ref=page_internal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCL2UhK3kLaSZ2gH_1i1fi5w Spotify: https://open.spotify.com/artist/5a87mM9XGeqOcaONlmbIeo?si=hsozCoB4QlSJl78qcinJzw Página web: https://andacalabaza.com.ar/quienes-somos/ Instagram: https://www.instagram.com/anda_calabaza/ {{ vc_btn: title=Al+Tun+Tun&color=vista-blue&align=center&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fgrupoaltuntun.com.ar%252F%253Ffbclid%253DIwAR1huCylw-QZmkGoRJOxF3n-qOGthkDwvWmnatVXXCSw4I8xFMx5y5iyv5s%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} Allá por el 2001, un puñado de canciones, muchas ganas, y encuentros maravillosos, fueron dando vida a un nuevo repertorio. Al Tun Tun empezó a sonar en nuestras casas, en el aula, en el escenario, y cada canción nos desplegó un mundo propio y una manera de mostrarlo. En ese recorrido fuimos integrando títeres, proyecciones, juegos y vestuario, donde lo visual y lo musical se dan la mano y salen al encuentro de los más pequeños y no tanto. Los pueden encontrar en las redes sociales: Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCmCzSxD5gyELLqXQCYE0gzw Facebook: https://www.facebook.com/megustaltuntun Página web: http://grupoaltuntun.com.ar/?fbclid=IwAR1huCylw-QZmkGoRJOxF3n-qOGthkDwvWmnatVXXCSw4I8xFMx5y5iyv5s ¿Quién escribe este recomendado? Diana Ramírez / Gestora de servicios bibliotecarios. Nathalí Betancur / Mediadora de biblioteca. Biblioteca Pública Altavista

ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS 2020. Las bibliotecas y el cuidado de la vida   

Por: Adriana Betancur, coordinadora de eventos Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, Colombia.   Para enfrentar los efectos cada vez mayores de la crisis sanitaria actual, diversos organismos multilaterales están presentando alternativas que permitan generar propuestas globales para una recuperación sostenible y el avance hacia una reactivación con igualdad. “Debemos aprender de esta crisis para reconstruir mejor con las acciones correctas, la pandemia COVID-19 puede marcar el renacimiento de la sociedad como la conocemos hoy, hacia una sociedad en la que protejamos a las generaciones presentes y futuras” (Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-). En este contexto, es imperativo recordar que, en una situación de emergencia -sin importar de que tipo- los derechos humanos se ven en peligro, de ahí que la protección integral sea una necesidad para todos, una tarea compleja que contempla un amplio abanico de acciones para garantizar los derechos. Si se considera, además, que la crisis develada por la pandemia ha sacado a la luz nuevas dimensiones de vulnerabilidad, otros marginados, nuevos analfabetismos, la fragilidad de los derechos, todo esto ha potenciado las desigualdades y muestra que nuestro futuro está en riesgo. Una parte de la población está encerrada, otra parte enfrenta contagio y hambre. Los pueblos originarios están expuestos; la violencia patriarcal y racista y los feminicidios han aumentado. Con respecto a la educación las desigualdades se incrementaron y aquellos estudiantes, cuyas familias quedaron en desventaja ante las desigualdades de acceso a la conectividad verán afectada la calidad educativa, lo que significa que estos niños y jóvenes se queden en un nivel todavía más bajo con respecto a quienes pueden mantener las condiciones óptimas que exige la educación virtual. Por lo tanto, pensar las bibliotecas como parte de una comunidad es un compromiso que exige una rigurosa reflexión que debe trascender los lugares comunes de los discursos y prácticas bibliotecarias, que permita analizar la capacidad de respuesta a los requerimientos de sus diversos públicos en tiempos de crisis, en la construcción de alternativas que las lleven a repensarse y a responder al sentido de su existencia en la sociedad actual. Esta pausa obligada,  que implica la pandemia, enfrenta a la humanidad planetaria a tomar consciencia de la fragilidad de la vida, en tanto somos seres “sensibles, heribles, afectables” que precisan la interdependencia, la necesidad de protegemos unos a otros, de manera que sea posible recuperar una visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social: del cuerpo como el primer territorio, de la casa como refugio; de lo íntimo, lo privado y lo público, del cuidado de la tierra. Un momento decisivo en que las bibliotecas, desde su misión en la formación de tejido social deben participar de la vida más inmediata de sus comunidades, a partir de su rol político, en la búsqueda de nuevos retos y estrategias de colaboración que las lleven a amoldarse a necesidades del contexto, como la imposibilidad de reunir a los usuarios en sus espacios físicos. Todo esto, sin perder de vista el papel del Estado y del mercado, de las relaciones interpersonales; de lo lejano y lo cercano; del barrio, la cuadra, el territorio; de la presencialidad y la virtualidad; la conexión y la desconexión, la incertidumbre para poner en acción la solidaridad y la cooperación como formas de resistencia ante la crisis sanitaria y económica. Un contexto que invita a recordar que cada bibliotecario es un actor social, un sujeto histórico personal y colectivo que construye relaciones sociales lo más igualitarias, justas, libres y fraternales posibles dentro de determinadas condiciones histórico-sociales. Hoy más que nunca cobra relevancia la pregunta por el papel de las bibliotecas, más allá de los principios y valores que encarna el quehacer bibliotecario, se trata de poner en la centralidad los valores éticos de la biblioteca como institución social en un momento clave para reafirmar los beneficios que puede aportar en el cuidado de la vida de las comunidades. Asimismo, el confinamiento ha puesto en escena la importancia de los valores de la cultura, de la fuerza de las palabras para la contención emocional. Se ha hecho evidente que esta desaceleración del consumo ha permitido volver la atención al arte en todas sus manifestaciones, y es que leer un libro, escuchar una pieza musical, pasear virtualmente por los museos, y conversar con los otros nos ayuda a recuperar nuestra esencia de humanidad. Como lo afirma el filósofo francés Edgar Morin: “Habremos aprendido algo en estos tiempos de pandemia si sabemos redescubrir y cultivar los auténticos valores de la vida: el amor, la amistad, la fraternidad, la solidaridad. Valores esenciales que conocemos desde siempre y que, desde siempre, desafortunadamente, terminamos por olvidar” (Morin, 2020). De igual manera, para Martha Nussbaum, la dignidad no es un valor independiente de las capacidades, sino que los diversos principios políticos relacionados con las capacidades constituyen articulaciones (parciales) de la noción de una vida digna desde el punto de vista humano” (2012, p. 186). En otras palabras, donde hay capacidades puede haber, también, estrategias que se despliegan desde una propensión a florecer y, en esa misma medida, nos encontramos con la dignidad. Es decir, es urgente una biblioteca que resignifique su labor social a partir del cuidado de las comunidades para que en ellas florezca la creatividad que las lleve a fortalecer la cotidianidad en medio de la crisis y mantener su dignidad y su cuidado como sujetos y colectivos.  Por otra parte, este freno también ha permitido desacelerar la destrucción de ecosistemas y experimentar que es posible vivir sin ese consumo exacerbado que destruye el planeta. Que la vida plena y grata tiene dimensiones más relevantes que poseer y acumular bienes materiales como vivir en un tejido de relaciones afectivas basadas en la confianza. Se ha puesto en evidencia la vida campesina, los intercambios sin mediación del dinero, la auto-sostenibilidad alimentaria y múltiples formas de satisfacer las necesidades básicas mediante las redes y el trabajo cooperativo. En consonancia con todo lo anterior es necesario dinamizar y fortalecer espacios de información, de comunicación alternativa que permitan construir los sentidos históricos

Conexión Bibliotecaria, información a un clic

Tradicionalmente la biblioteca ha sido el espacio para estudiar, consultar y encontrar algunas respuestas a dudas escolares, búsquedas de conocimiento y hasta la vida misma. La actual emergencia sanitaria nos obligó a migrar muchos de nuestros servicios de manera virtual y prestar el servicio en la presencialidad con un fin preciso: prestar o devolver libros. Pero esto no ha impedido que pensemos en servicios que puedan dar respuesta a las consultas y necesidades de información de la ciudadanía, por eso te invitamos a hacer uso de Conexión Bibliotecaria, información a un clic. Este chat es un nuevo canal de comunicación entre el ciudadano y personal de bibliotecas, quien de la manera más cálida te ayudará a resolver necesidades o inquietudes con relación a la oferta bibliotecaria, las colecciones disponibles en las bibliotecas que conforman el Sistema de Bibliotecas Públicas, algunos temas de relevancia barrial para la vida cotidiana que hacen parte del servicio de información local, entre otros acompañamientos que delimitaran las necesidades de información con las que puedes contar. Este servicio es una fuente de información confiable para resolver las inquietudes que puedas tener. Pero ten presente que no resolvemos tramites. No te ayudamos con la declaración de renta, pero te indicamos donde encontrar información que te dé respuesta. Tampoco resolvemos las tareas escolares, pero te brindamos la información necesaria para que la puedas resolver. Y si estás construyendo la tesis, te indicamos las mejores fuentes para que le des fuerza a tus argumentos. Su horario de atención será de lunes a sábado 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Accede a Conexión Bibliotecaria, información a un clic desde este jueves 20 de agosto.  

Manuel Zapata Olivella

En el 2020 se celebra el Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella. Médico, antropólogo, folclorista, cuentista, novelista, dramaturgo, ensayista e investigador, nacido en 1920 en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. Su obra abarca temas de América y África, habla de los pobres, de lo oprimidos; de los negros, de los indígenas, de los mestizos, de los blancos. Es considerado como unos de los escritores afrodescendientes más importante del siglo XX en Colombia y ha sido referente a nivel mundial, no solo en la escritura, también destacándose en temas del folclor y en la reivindicación de los derechos de las minorías. Una de sus obras más importantes fue Changó, el gran Putas, por la cual obtuvo grandes reconocimientos, pero su obra es tan amplia como su historia. A continuación, te recomendamos la página. En esta encontrarás su autobiografía, obras completas a las que puedes acceder de forma gratuita y material multimedia que te enseñará más de la vida de Manuel Zapata Olivella. {{ vc_btn: title=+Manuel+Zapata+Olivella&color=danger&align=center&link=url%3Ahttp%253A%252F%252Fzapataolivella.univalle.edu.co%252F%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} También puedes encontrar sus libros en el catálogo público del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, donde puedes leer libros como: {{ vc_btn: title=Chang%C3%B3%2C+el+gran+putas+&color=primary&align=left&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Frbmam.janium.net%252Fjanium-bin%252Fjanium_login_opac.pl%253Ffind%2526ficha_no%253D521653%2520%7C%7C%7C }}{{ vc_btn: title=F%C3%A1bulas+de+Tamalameque%3A+los+animales+hablan+de+paz+&color=warning&align=center&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Frbmam.janium.net%252Fjanium-bin%252Fjanium_login_opac.pl%253Ffind%2526ficha_no%253D617984%2520%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }}{{ vc_btn: title=Chambac%C3%BA%2C+corral+de+negros+&color=success&align=right&link=url%3Ahttps%253A%252F%252Frbmam.janium.net%252Fjanium-bin%252Fjanium_login_opac.pl%253Ffind%2526ficha_no%253D529358%2520%7C%7Ctarget%3A%2520_blank%7C }} ¿Quién realiza este recomendado? Diana Marcela Ramírez Betancur Gestora de Servicios Bibliotecarios

Mural por la paz, la armonía y la diversidad del territorio

Este mural fue elaborado por el colectivo artístico Área 70, es producto de las voces de las comunidades cercanas al Jardín Infantil Nuevo Amanecer quienes manifestaron el deseo de vivir en paz y en armonía con la naturaleza, gozando de la diversidad étnica, la riqueza cultural del territorio y siendo un entorno protector para la primera infancia. El agua representa las fuentes hídricas del corregimiento que lo recorren libremente de occidente a oriente, el Tucán verde esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) representa la diversidad de Aves presentes en Altavista, el camino de guaca recuerda a Altavista como puerta de entrada de Colonos y arrieros hacia Medellín y las mulas cargadas de ladrillos representan la importancia de esta industria para el corregimiento. Los abuelos y una agente educativa acompañan la elaboración de cometas recreando un saber tradicional y representativo del corregimiento caracterizado por el festival de cometas más grande de Medellín. En la escena una mujer afrocolombiana resalta sus raíces y memoria mientras cruza el puente en un símbolo de unión entre las comunidades que habitan a un lado y otro de la quebrada, los niños y las niñas disfrutan del espacio de manera segura y con acompañamiento de los adultos, los músicos recrean la alegría y cultura característica del pacifico y una mujer con una niña siembran una planta en una acción de conexión con la naturaleza y resignificación de los espacios. La palabra "ComUnidad" representa un elemento común de unidad entre las poblaciones deseosas de que los niños, las niñas y los adolescentes puedan disfrutar del territorio en paz y en garantía de sus derechos. Este mural es realizado en el marco del proyecto Somos Comunidad Unida por un Nuevo Amanecer para la Infancia realizado por COMFAMA en articulación con Fundación las Golondrinas. ¿Quién escribe este texto? Camilo Henao Mejía Psicosocial Comfama

Internet en casa

A partir del 19 de marzo me encuentro en aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno, para esa fecha ya mi esposa se encontraba en casa y con teletrabajo, pues el sector educativo por evidentes razones fue de los primeros en entrar en confinamiento. A partir de ese momento nuestra cotidianidad dio un giro de 180 grados, pasamos de una convivencia de 10 horas a una permanente nos invadieron sentimientos, emociones y expectativas frente a este nuevo modelo de vida. El trabajo que ambos realizamos implica un contacto permanente con las personas, ella con niños y adolescentes, yo con públicos diversos; es en este sentido en el que hemos experimentado mayores cambios, con interacciones a las que no estábamos habituados. Pasamos del abrazo, el estrechón de manos y la mirada directa al encuentro extraño a través de la pantalla. Se nos han presentado algunos inconvenientes en relación al ejercicio de convertir esa cotidianidad de pareja en un acompañamiento laboral mutuo, se hizo necesario acceder a herramientas de trabajo, relacionadas con nuestros roles como docente y servidor público, responsable en el trabajo de la animación a la lectura. El hecho de convertir nuestra casa en sitio de trabajo nos enfrentó a la necesidad de hacer acuerdos para que lo laboral y la virtualidad no eclipsaran el hogar y la familia; a pesar de esforzarnos por esto, la interacción a través de todas las herramientas que ofrece la internet ha terminado absorbiendo gran parte de nuestro tiempo y dejándonos una extraña sensación de haber caído en las garras de las multiplataformas diseñadas para hacernos más eficientes en nuestro trabajo. Hace ya bastantes días que no vemos a los seres más queridos; el internet, las redes sociales, han servido para estar en contacto con ellos, desde luego, pero verlos a través de una plataforma, es como tener un vidrio blindado de un calibre que se llama distancia. Intentamos reinventarnos para que lo que hacemos llegue a nuestro público y se puedan continuar los procesos de aprendizaje y formación lectora, pero no dejamos de pensar y anhelar una sociedad más justa pues son muchos los niños, jóvenes e incluso adultos excluidos por no contar con dispositivos tecnológicos y conectividad, negándoseles el derecho a la información, aunque esto no es extraño en un país como el nuestro donde se vulneran permanentemente los derechos básicos como la salud y la educación. Muchos dicen que estos cambios llegaron para quedarse, que la virtualidad ofrece posibilidades para mejorar la calidad de vida, pero me pregunto hasta dónde éstas formas de interacción nos permitirán una manera más humana, sana y equilibrada de habitar el mundo. ¿Quién escribe este texto? Álvaro Ruiz Gestor de lectura Biblioteca Pública Altavista

Centro de interés Altavista

Desde la Biblioteca Pública Altavista queremos recomendarles los siguientes títulos tomados de la Biblioteca digital Odilo, te invitamos a leerlos y a realizar las búsquedas que sean de tu interés. El tema recomendado el día de hoy es el juego. Revisa el tutorial que te ponemos a continuación, que te enseñará a ingresar al sitio web y buscar en la Biblioteca digital Odilo: https://colegiolatam.odilo.es/ Clave de acceso: medellin2020 Libros recomendados Juegos en familia El juego permite a padres y a hijos disfrutar de la compañía mutua y es un excelente espacio para aprender y enseñar. Propuestas para ratos cortos o largos, para cuando los despertamos, cuando cocinamos, mientras los bañamos, cuando los llevamos a la escuela, cuando salimos de viaje... Acceso al libro: https://colegiolatam.odilo.es/info/juegos-en-familia-00143794 El Juego como estrategia didáctica jugar es tan fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y social, ¿por qué no tiene mayor presencia en las áreas curriculares? Los beneficios del juego y las prácticas que ilustran cómo llevarlo a cabo en los diferentes niveles educativos. Acceso al libro: https://colegiolatam.odilo.es/info/el-juego-como-estrategia-didactica-00145596 ¡Fútbol! mucho más que un juego «El fútbol nos sirve para enseñar valores a nuestros niños y jóvenes, que aprenden a jugar en equipo y a compartir responsabilidades y esfuerzos». De la introducción de Vicente del Bosque La vida es juego y el fútbol es amistad: esta es la idea que ¡Fútbol! Mucho más que un juego propone a sus jóvenes lectores. Acceso al libro: https://colegiolatam.odilo.es/info/futbol-mucho-mas-que-un-juego-00145666 ¿Quién nos recomienda este centro de interés? Diana Ramírez Gestora de Servicios Bibliotecarios Biblioteca Pública Altavista

El libro de la risa y el olvido

Adentrarnos al tema de las diásporas literarias, (La palabra, como tal, proviene del griego διασπορά (diáspora), que significa 'dispersión'.) es reconocernos a nosotros como seres en continuo movimiento que tenemos múltiples maneras circunstancias razones por las cuales nos movemos de un lugar para otro. Milan kundera es un escritor qué no ha dejado de ser nombrado, no ha desfallecido ni muerto en las mentes de quiénes hoy por hoy los recordamos, hay escritores que son constantemente autores prolijos que cobran vigencia por sus obras, en la medida qué los seres humanos vivimos, transpiramos, padecemos dolores, tenemos alegrías, amarguras, desamor. En este mundo convulsionado y cambiante, camaleónico. Aún en diferentes lugares del mundo encontramos seres humanos con diversas historias obligados al exilio, a la migración. El personaje Tamina, presente en el cuarto relato “Las cartas perdidas” y mencionada en varios más. Imposible no conmoverse ante esta mujer exiliada todavía joven, cuya modesta vida pierde sentido en la medida en que se va borrando el recuerdo de su marido fallecido. En este libro El concepto de risa se relaciona más con el ridículo y la burla, el absurdo, que, con la dicha, o lo paradójico. Por otra parte, el concepto de olvido, muchas veces significa borrar de tajo el pasado, pasado cuyo puede ser doloroso edificante, o el no olvidar para retener el recuerdo. La risa y el olvido nos invita a una reflexión acerca del temor de sentirnos salvos o condenados con aquellas cosas qué es el pasado distante nos lleva a recordar olvidar. ¿Quién nos recomienda este libro? Álvaro Ruiz Profesional Universitario adscrito a la secretaria de cultura ciudadana Gestor de lectura Biblioteca pública Altavista

El perfume más que una novela una fragancia

“El perfume: historia de un asesino” del escritor alemán Patrick Süskind, es una novela que desde las primeras páginas te hará sentir todos los olores, tanto agradables como desagradables, que describen en la historia. Además de poder viajar a otro lugar y conocer al protagonista de esta historia, podrás a través de este libro llevar el sentido del olfato a otro nivel, donde tu cerebro e imaginación se expanden tanto con las descripciones detalladas que es como si estuvieras en cuerpo presente en cada “escena”. Pero no solo los sentidos te acompañaran en este viaje, sino una trama que te atrapa desde que sucede el primer asesinato de una de las mujeres, porque el misterio está escondido detrás de cada palabra y tu tarea como lector es descubrir por qué y para qué el protagonista las asesina. Una de las primeras novelas que leí desde que estaba en el colegio y que me hicieron apasionarme por la literatura y hacer de esta mi profesión, por lo que hoy en día es una de las obras literarias que también recomiendo a mis estudiantes, segura de que si no les gustaba leer antes, después de este libro no pararán de buscar, encontrar y leer obras literarias fascinantes y cautivadoras. Y no podía olvidar el final, un final inesperado y que le hace honor a toda la historia, ya que no podía terminar como un cuento clásico: “y vivieron felices por siempre”, sino que cierra con broche de oro una gran obra, traducida a más de 40 lenguas en todo el mundo, así que si en esta cuarentena no tienes nada más divertido que hacer, que esperas para conseguir esta gran obra literaria... ¿Quién nos recomienda este libro? Elizabeth Pérez Taborda Docente de Humanidades, Lengua Castellana I.E Santo Ángel

Taller de corazones

Autor: Arturo Abad. E Ilustrador: Gabriel Pacheco Editorial OQO Hoy les quiero recomendar un cuento que me que es de mis consentidos de esos que podríamos decir que se escriben desde el alma, la buena literatura es la que nos provoca la identificación o el repudio, no se termina un buen libro siendo el mismo, este libro, tiene eso, el poder de transformar. No pocas personas, por decir muchas personas se identifican con este extraordinario libro de una bellísima ilustración de una impecable edición. Las ilustraciones de Gabriel Pacheco son sencillamente sutiles y cuidadosas nada en este libro está por demás nada le sobra. Sin que haya un spoiler término inglés que, en nuestra lengua, suele emplearse para nombrar al texto que anticipa la trama de una película, un libro; por tanto, quiero contarles que este texto expresa lo que en muchas relaciones amorosas puede suceder por falta de palabras. Taller de corazones habla de ese amor silencioso que nos puede llevar a palidecer a ese amor que se entrega en plenitud. en nuestros corazones llevamos una parte del otro, cuando lo invitamos, le permitimos habitar dentro de él, lo que constituye el corazón del otro constituye el mío, es pues esta una invitación para que se acerquen al mundo extraordinario de los libros. Esta contingencia de un mundo sin libros físicos nos debe enseñar que el libro es importante, esto de hacerlo por la virtualidad, no nos va acercar, simplemente va hacer más profundo el abismo de las interrelaciones humanas, el contacto de lo humano y la relación con los libros nos ayuda a entender el mundo con sus tristezas, alegrías, infortunios y pandemias. ¿Quién nos recomienda este libro? Alvaro Ruiz Profesional Universitario adscrito a la secretaria de cultura ciudadana Gestor de lectura Biblioteca pública Altavista

El abuelo Tomás

En estos momentos tan aciagos hemos girado nuevamente nuestra atención al cuidado de nuestros mayores, hemos acudido nuevamente por pandémica obligación volver nuestra mirada dentro de nosotros mismos, en una enfermedad microscópica y letal que nos obliga a dar una mirada nueva a nuestras relaciones interpersonales y la manera como nos relacionamos con el mundo. En la década de los 90 siendo un gestor muy joven y ávido de lecturas, llegó a mis manos un maravilloso texto del autor stepan zavrel este fue un pintor checo, creador de frescos, artista gráfico, escritor y uno de los hombres más influyentes en el campo de la ilustración de libros infantiles en el siglo XX. vale dar una mirada a su obra aún vigente, cuando podamos celebrar triunfantes ese encuentro con nuestras bibliotecas. el libro que quiero destacar de este autor es el abuelo Tomás que nos invita a fijar nuestra mirada en aquellos adultos que son nuestros abuelos, como esas bibliotecas humanas memorables de nuestra cultura de nuestros legados. Los papás de Petra y Jan están todo el día fuera de casa. Ellos no se ocupan de los niños en la casa, los dejan jugando o conversando con un osito de peluche que no habla. Pero los dos hermanos no tienen tiempo de aburrirse, porque en casa vive el abuelo Tomás. Este título lo encontramos en nuestras bibliotecas de proximidad acá compartimos un vídeo de la narradora de cuentos Beatriz Montero para que en estos momentos de recogimiento escuchemos un bonito cuento en familia. ¿Quién nos recomienda este libro? Alvaro Ruiz Profesional Universitario adscrito a la secretaria de cultura ciudadana Gestor de lectura Biblioteca Pública Altavista  

Amanecer de la poesía en el valle del Sinú

Raúl Gómez Jattin nace el 31 de mayo de 1945 en la ciudad de Cartagena, pero es oriundo de Cereté, Córdoba, pueblo situado en el valle del Sinú. Allí, a las orillas del río Sinú, transcurrirá su infancia y crecerá su poesía. Sus versos abren un mundo, aquél en el que gozó y padeció con intensidad; nombran el país que habitó, el de su gente, el de sus animales, el de sus días y sus noches, el de sus odios y sus amores, el de sus fantasmas. El poeta, no siempre de modo expreso, va recortando su silueta en cada poema. Nos sale al encuentro en su poesía, lo reconocemos, y en el eco de sus palabras, nos reconocemos. El padre del poeta, abogado de profesión, sociólogo y amante de la literatura, influyó de modo determinante en la sensibilidad de su hijo menor. Raúl fue criado en una ambiente familiar amoroso, lleno de respeto y cariño; creció alimentado por el gusto y el refinamiento oriental de la madre y por la sabiduría y cultura del padre; manifiesta desde muy joven aptitudes con las palabras: es agudo, imaginativo y se atreve con la escritura. Raúl Gómez Jattin fue un lector ávido, amante de la historia y la literatura clásicas, conocedor de la poesía española y latinoamericana. En Bogotá, mientras cursa estudios universitarios, comienza su acercamiento al teatro y en poco tiempo se dedica de lleno y con pasión a este arte. Durante esa época da a conocer pequeños poemas o versos que ha venido escribiendo en un cuaderno de notas. En conversación con un amigo, Raúl se pregunta: ¿Cómo llamar esta nueva edad? ¿Edad de la palabra? ¿Del ensueño? ¿Del encuentro? Unas cuantas palabras son suficientes para nombrar el mundo, y la poesía, ese intento desgarrador de hacer semejantes todas las cosas, su señal. Acceder a esa señal nos salva de la muerte.  Luego de varios años universitarios, Raúl Gómez Jattin regresa a Cereté. Atrás ha dejado inconclusos los estudios de Derecho, y se desliga del teatro. De nuevo en el pueblo natal, vive en Mozambique, la finca familiar que había levantado su padre. Es un momento de ruptura en su vida, de transformación radical, de ensimismamiento. Raúl se construye en soledad; se vuelca de lleno a la poesía, a la búsqueda de una voz propia. Raúl Gómez Jattin nunca quiso pertenecer a ningún círculo o grupo literario. Prefirió leer y escribir poesía alejado del bullicio de las gentes de letras. En 1978 le envía veinte poemas a un amigo de Bogotá, quien los publicará un año después con el título de Poemas. En 1988 otros dos amigos del poeta se encargarán de la publicación del Tríptico cereteano, compendio de tres poemarios: Retratos, Amanecer en el valle del Sinú y Del Amor. Tras la muerte de la madre, Raúl comienza una especie de existencia errante: duerme en parques, calles y hoteluchos de Córdoba, Cartagena y Bogotá; pasa temporadas en la casa de algún amigo, o en hospitales y sanatorios; padece violentos trastornos psicológicos, los cuales progresivamente socavarán su integridad física y mental. Su obra poco a poco va siendo divulgada y reconocida. En 1989, con la ayuda de unos amigos cartageneros, publica el poemario Hijos del Tiempo. En 1993, en uno de los tantos ingresos al Hospital San Pablo de Cartagena, Raúl compone de un tirón el puñado de poemas que constituirán el libro Esplendor de la mariposa; y a finales de ese mismo año comienza a escribir una serie de poemas que conformarán su obra póstuma El libro de la locura. En una mañana de mayo de 1997 el poeta Raúl Gómez Jattin muere al ser arrollado por un vehículo en una avenida de Cartagena. Unos meses antes se había expresado así sobre su travesía vital y poética: Desde niño soñé tener una existencia dedicada al arte, ser escritor y hombre de teatro, y lo conseguí a costa de mi propia vida. La he inmolado ante el altar de la belleza, de su total belleza. El que quiera ser poeta tiene que estar dispuesto a sacrificar su existencia. La poesía es algo más que un destino literario y le exigirá todo a cambio de un grano de placer. El poeta deberá vivir poéticamente.       Clasificación Bibliográfica: C861 G633a Puedes encontrar este libro en las diferentes bibliotecas Públicas de la ciudad. ¿Quién recomienda este libro? Diego Hernan Torres, filósofo de la Universidad de Antioquia.

Los juegos del hambre [Recomendado literario]

Este mes, en la biblioteca nos recomiendan leer sus libros de ciencia ficción, fantasía, aventura. Pero… ¿Cómo separar lo que es ficción de la realidad? ¿Es posible dejar de reconocer apartes de la historia de la humanidad y el contexto actual en lo que leemos? Lo dudo. Aunque los “best seller” de nuestra época no suelen ser mis libros favoritos, con Los juegos del hambre sucede algo diferente. No se trata solamente del típico libro para jóvenes, aunque contenga todos sus elementos y se encuentre dirigido a ese público particular. A través de su historia, podemos identificar la opresión a la que han sido sometidos muchos territorios del mundo por fenómenos como el colonialismo y el imperialismo, las condiciones que tuvieron que soportar quienes fueron sometidos a la esclavitud en siglos pasados. Suzzane Collins, a través de su historia de ficción nos logra introducir en un mundo en el que se ha perdido todo sentido de la humanidad, donde la crueldad y el sufrimiento del otro resultan la principal fuente de entretenimiento para un grupo de privilegiados; un escenario en el futuro, donde la excentricidad de los personajes los separa de lo humano tal y como lo conocemos, pero donde vemos reflejadas muchas de las costumbres de civilizaciones milenarias. Katnis Everdeen, una joven habitante de uno de los distritos más pobres se ofrece como voluntaria en los juegos del hambre para salvar a su hermana del espectáculo de sufrimiento y crueldad que le espera, ¿logrará sobrevivir? ¿ganará algo con su sacrificio? Encuentra la saga completa en la Biblioteca Pública Altavista y descubre cómo se desarrolla esta historia. Escrito por: Sara Ramírez Cadavid Abogada Universidad Autónoma Latinoamericana.

La niña calva [Recomendado literario]

  Todos por naturaleza somos curiosos o, por decirlo en palabras más coloquiales, somos “chismosos”;  mucho más los niños, ellos no dejan pasar nada desapercibido y menos cuando algo tiene un aura de misterio y de terror. De esto se trata la La niña calva, el libro del reconocido autor antioqueño Jorge Franco. Una historia lineal llena de suspenso e intriga donde la curiosidad del pequeño Benjamín nos llevará a descubrir una realidad un poco escalofriante.   En la mañana me fui a buscar algo distinto a lo que habíamos visto y oído la noche anterior. La luz del día me dio valor para acercarme aunque el reflejo en los vidrios no me dejó ver hacia adentro. Todavía no me atrevía a pegar la nariz en las ventanas ni la oreja a la puerta. Cuando me di vuelta para retirarme, me llamó una voz desde la casa: –Oye tú, ¡oye tú! Era la voz de un niño. Yo seguí de espaldas, temblando, dudoso de si era a mí a quien llamaba: sí, tú, dijo otra vez. Me di vuelta y no vi a nadie, no sabía desde donde me hablaban (Fragmento del texto).   Esta es una historia que puede cautivar al público infantil, ya los jóvenes y adultos se han dejado llevar por otras novelas del mismo autor como Paraíso Travel y Rosario Tijeras, en las cuales se enfrentan a un mundo y descubren sus primeras historias de amor. Hay que destacar las ilustraciones, lo gráfico tiene un valor transcendental en cualquier historia infantil, y estas son los que dan vida a los personajes.  Aquí cabe resaltar el trabajo de Daniel Gómez Henao y Tragaluz Editores. Jorge Franco se ha caracterizado por incluir en sus historias a Medellín, es el caso de Rosario Tijeras y El mundo de afuera. Esta última le mereció el Premio Alfaguara en 2014; es una historia que se desarrolla en un castillo, como personaje una niña pequeña y como situación un secuestro. En La niña calva encontramos una casa misteriosa, una niña encerrada con sus muñecas y una enigmática mujer que la acompaña. Te invitamos a darle un final a esta historia inconclusa y a dejarte llevar por las buenas ilustraciones que la acompañan.   Empieza por prestar el libro: Título del libro:                     La niña calva ISBN:                                     9789588845289 Clasificación DEWEY:       I C863 F825n Autor:                                    Jorge Franco Ilustrador:                             Daniel Gómez Henao ¿Quién te recomienda este libro? Sandra Milena Valencia Ruiz Es Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia y  gestora de fomento de lectura y escritura del Sistema de Biblioteca Públicas de Medellín, actualmente hace parte del equipo de trabajo de la Biblioteca Publica Altavista.

Ahora no, Bernardo [Recomendado literario]

  Este libro me pareció muy simpático. Me lo leyó por primera vez hace varios años una compañera de trabajo cuando estaba recién ingresada al mundo de las bibliotecas públicas. Yo no tengo hijos, pero sí tengo sobrinos y acepto –no sin vergüenza- que en muchas ocasiones he dejado que el monstruo se los coma porque creo que estoy demasiado ocupada para atender sus llamados, o porque desde mi visión adulta del mundo pienso –y es horrible y equivocado- que lo que tienen por decirme es menos importante que mis tareas laborales o académicas.   Éste es un libro álbum, es decir, una historia contada a partir de una concordancia minuciosa entre palabra escrita e ilustración, que cuenta la historia de Bernardo, un niño que tiene algo por decir a sus padres ¡algo muy importante!, pero estos no le prestan atención y termina de forma absurda cuando un monstruo azul toma el lugar del niño. El autor mezcla el humor y la extravagancia para ilustrar una escena cotidiana: adultos que posponen las solicitudes de los niños. ¿Quién, que conviva con un niño o niña, no lo ha hecho? Pero la historia no busca sermonear o dar consejos, simplemente deja que cada quien se vea reflejado en el papel que interpreta en su vida cotidiana.   Decidí leer el libro con mis sobrinos, y confesaron sentirse plenamente identificados con Bernardo; aunque también se reían al afirmar que cuando sus padres no les ponen atención ellos insisten hasta captar su atención y a veces logran sacarlos de casillas y antes de ser escuchados se llevan su buen regaño. Leí el cuento con los papás presentes –yo estaba un poco prevenida porque creí que podrían molestarse al ser denunciados por mí- y se miraban entre ellos y se reían sonrojados, como aceptando en silencio que también han permitido que el monstruo se coma a sus hijos. Después de leer, hicimos una manualidad muy sencilla que le permitió a cada uno imaginar cómo es ese monstruo que se los come cuando se sienten ignorados, y caricaturizando este sentimiento de abandono logramos reírnos un poco de la situación.     Mis sobrinos quedaron con la tarea de sacar su monstruo de papel cuando no sean escuchados y rugir a espaldas de sus papás hasta que estos se conviertan en una gran oreja que los atiende. Y yo quedé con el compromiso de llevar más libros y hacer más manualidades con ellos. Bueno, esa es una verdad a medias. También me comprometí a no dejar que el monstruo se los coma por mi culpa, otra vez.   Sobre el autor   David McKee es un escritor de literatura infantil e ilustrador británico. Nació el 2 de enero de 1935 en Inglaterra. Siendo muy joven comenzó a dibujar caricaturas y trabajó para una revista y un periódico antes de tener éxito como dibujante independiente. Sus libros ilustrados para niños son un éxito y se han publicado en más de 20 países.   Referencias   Sobre el autor: https://literatura.fandom.com/wiki/David_McKee   Imagen principal: https://i.ytimg.com/vi/OLBbL7iG4fE/hqdefault.jpg   Empieza por prestar el libro:   Ahora no, Bernardo no se encuentra en la colección de tu Biblioteca Pública Altavista, pero puedes solicitar su préstamo por el servicio Libros sin fronteras. ISBN:                         9587042778 Clasificación DEWEY: I 823 M154ah Título:                        Ahora no, Bernardo / David McKee; traducción Yolanda Reyes Pie de imprenta:      Bogotá: Alfaguara, 2005 Descripción:             32 p.: il. Serie local:               Nidos para la lectura Materia:                     Libros infantiles ingleses, Libros de imágenes.   ¿Quién te recomienda este libro?   Maria Pía González, mediadora social y cultural de la Biblioteca Pública Altavista.

Viaje al interior de una gota de sangre [Recomendado literario]

La novela Recorrí  las estanterías de la biblioteca- por la sección de literatura- buscando un título que me llamara la atención. Hace días sentía la necesidad de leer algo que me sacudiera, que me golpeara la cabeza, que me rasgara las entrañas, una historia que se quedara conmigo el resto de la vida. Mirando las opciones me detuve en una: “Viaje al interior de una gota de sangre” de Daniel Ferreira, editorial Alfaguara. Un título extraño, un autor desconocido por mí y una editorial prestigiosa. Lo tomé en mis manos y leí la contraportada: un relato de ficción sobre una masacre paramilitar durante el conflicto armado en Colombia. Vacilé un momento, dudé si esa sacudida que estaba buscando quería que llegara desde la Colombia rural golpeada por la injusticia de la guerra. Recordé que he leído en varias ocasiones que a veces los libros son los que lo eligen a uno. “Algo tendrá para mí”, pensé y me lo llevé a casa. El libro cuenta que en un pequeño caserío cercano a un río se celebran las fiestas locales con música, fritanga y elección de reina, o reinita, porque ninguna de las candidatas llega a los 18 años de edad. Describe una plaza amplia donde coinciden un gordo bonachón, un contrabandista lujurioso, una señora tosca que vende comida callejera, unas adolescentes rebeldes y carnales, unas niñas formadas para venderse al mejor oferente y renovar su condición social, un cura muy querido por los feligreses, un pastor que grita con todas sus fuerzas los tormentos que se avecinan para quienes no sigan las leyes divinas, unos niños inocentes que juegan con un perro callejero, un loco del pueblo… y unos encapuchados que aparecieron para aterrorizar a la población.   En la escena, los encapuchados entran al pueblo en camionetas, con un listado que contiene los nombres de las personas que van a exterminar, pero disparan ráfagas de balas que impactan a otros y otras que no aparecían en la lista. Escriben en las paredes con aerosoles que lo que pasó en ese pueblo se llama “justicia”, y que quien se declare comunista y amigo de los guerrilleros pronto tendrá descanso eterno. Ni siquiera los perros se salvan de las balas, por bullosos, por ladrar tanto, justifican los encapuchados. El primer capítulo fue la antesala a la tristeza profunda. Sentí miedo, consternación por los personajes que corrían, se escondían, lloraban, llamaban a sus familiares.  Me preguntaba quién habría detrás de las capuchas monstruosas e inclementes. Recorría las líneas con espanto, esperando con precaución descripciones turbulentas y crueles de la matanza. Pero Daniel, el autor, es sumamente cuidadoso. Describe tal horror con delicadeza profesional y respetuosa del padecimiento de las víctimas. Realmente te lleva en un viaje por el dolor, la zozobra, la desesperanza, la desolación, para que los que no hemos vivido la crudeza de la guerra, al menos nos la imaginemos. Los siguientes capítulos son narraciones en primera persona de habitantes de este pueblito que puede ser cualquiera de los que sufrió tales ataques en la década de los 90, principalmente. Un niño, un profesor, una adolescente, que se encontraron con la muerte de forma sorpresiva, injusta, temprana. Algunos desde el otro mundo cuentan en detalle lo que hicieron en sus últimas horas de vida, lo que vieron sus ojos, sintieron sus cuerpos, anhelaron sus almas. Los que no murieron, narran el episodio dándome a entender que haber sobrevivido a esa tarde atroz, cuando los encapuchados llegaron, es también una forma de fallecimiento. Pude verme reflejada en los personajes; si era el niño el que narraba, recordaba mi niñez en un pueblito al suroeste antioqueño que fue controlado por grupos paramilitares cuando yo vivía allí, pero mis jugueteos callejeros con amigos de escuela y el desentendimiento propio de la niñez me mantuvieron alejada de las historias de los desaparecidos y muertos del pueblo. Si era la adolescente la que narraba, entonces podía verme a mis 15 años con tantas preguntas y sin saber cómo responderlas. Acompañé a esta chica en todo el relato con la angustia de quien reconoce lo indefenso que se está cuando se es adolescente y mujer, afligida anticipadamente por saber que no iba a terminar bien, y que el dolor que ella sentía por la pérdida de su padre a manos de hombres armados tres años antes en la historia, solo acabaría con su muerte unos párrafos más adelante. Este libro se queda conmigo el resto de la vida porque me adentró en el dolor de la guerra desde la posición cómoda de quien no pierde un familiar o sufre la tortura en carne propia. Extendió mi sensibilidad y me obligó durante y después de su lectura a reflexionar sobre el desafío complejo de la paz en Colombia. Es una historia de ficción escrita con compasión, para quien quiera adentrarse en los pensamientos de personas comunes a las que un día el conflicto les arrebató todo.   Contexto: El fenómeno del paramilitarismo en Colombia   El paramilitarismo en Colombia nació en los años 60 durante el gobierno de Guillermo León Valencia, que legalizó la creación de ejércitos privados con la justificación de que dichos ejércitos  protegerían de posibles robos, las tierras y animales de los ganaderos y hacendados. Una vez legalizados, estos grupos armados fueron entrenados por los militares del Estado Colombiano. En los años 80 el paramilitarismo se fortaleció por medio de alianzas con los narcotraficantes de la época en Medellín y Cali principalmente. A finales de los 80, los alcaldes y gobernadores eran elegidos desde la Presidencia de la República, pero esto cambió y comenzaron a elegirse por voto popular, lo que representó un riesgo para la clase política porque podían perder las alcaldías y gobernaciones. Esta clase política buscó a los paramilitares y a los narcotraficantes para asesinar a la competencia política, eso se conoció como la Estrategia de la Guerra Sucia. En los años 90, cuando el mundo estaba en plena Guerra Fría y la lucha contra el comunismo, el antiguo DAS se

Conquistadores en el Nuevo Mundo de Grassa Toro [Recomendado literario]

Una propuesta a no olvidar la historia de la conquista de América, una apuesta de la editorial antioqueña Tragaluz en un libro de 20 sucesos y anécdotas. Escrito por el español Carlos Grassa e ilustrado por Pep Carrió, recibió mención de honor en la categoría ‘New Horizons’, del premio BolognaRagazzi, maxima distinción que puede ser otorgada para un libro infantil. Es una selección de crónicas, en ellas se puede evidenciar las experiencias vividas por aquellos exploradores, aventureros, bárbaros, guerreros que han llegado a las indias, una tierra inhóspita, donde casi todo es nuevo para ellos, allí podemos sentir el esfuerzo de todos los exiliados europeos que muestran todo su asombro por lo desconocido, resaltando su lado humano en el sentido más profundo que va más allá de un juicio moral o toda regla que impone la sociedad. Con la ayuda de la imagen se recrea un escenario que va desde lo fuerte y duro hasta llegar a lo poético, estas ilustraciones a cargo del artista plástico Pep Carrió se basan en máscaras de madera de las playas españolas, allí se reflejan los rostros de los conquistadores. Esta buena publicación ha sido merecedora del reconocimiento internacional, entre ellas fue escogida como mejor libro original para niños y jóvenes, premio dado por el Banco del Libro de Venezuela además de ser resaltada en la Feria del Libro de Bologna. El tono juvenil y jovial que tiene cada una de estas historias acerca y recrea de la mejor manera, convirtiéndolo en un libro para todo publico, en especial para jóvenes y niños. “Juan Serrano gritó: ¡Aquí, amigos y señores, que me lleva un tigre. ¡Socorro, por Dios!. Sus compañeros saltaron de las hamacas y armados con lanzas y espadas lograron ahuyentar al animal. Devolvieron a Juan Serrano a su cama y colocaron esta algo más arriba para que quedara protegido. Regresó el tigre sin que nadie le sintiese y se llevó a Juan Serrano; a la mañana siguiente no lo hallaron ni vivo ni muerto”.   Para construir este texto Grassa Toro tuvo que investigar profundamente la llegada de los españoles a las indias, así pudo narrar desde la fantasía y el asombro un mundo maravilloso y extraño, en el que mas allá de las personas que lo habitan hay una naturaleza salvaje, llena de animales extraños y de frutas exóticas. No podemos dejar pasar la oportunidad de recrear en nuestra mente este mundo, estar desde la perspectiva del explorador, recreando ese nuevo mundo salvaje y fantástico.  La selva nos espera y quiere que la recordemos en su esencia de hace mucho mas de 500 años.   Comienza por buscar el libro en tu Biblioteca Pública Altavista. Título: Conquistadores en el Nuevo Mundo Autor: Grassa Toro ISBN: 978-958-8562-88-9 Clasificación Dewey: 923.9 G768co   ¿Quién te invita a leer este texto? Sandra Milena Valencia Ruiz Soy Bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia y gestora de fomento de lectura y escritura del Sistema de Biblioteca Públicas de Medellín, actualmente hago parte del equipo de trabajo de la Biblioteca Pública Altavista. “El compartir con los demás lo que se aprende, el leer a las personas y sus realidades, el recorrer las comunidades regalando palabras, es lo que hace que las bibliotecas sean un espacio grato al cual llegar todos los días”.  

Proyecto Convivencia familiar: la biblioteca como ancla comunitaria

En el mes de enero iniciamos en la biblioteca una etapa de apertura hacia la comunidad que ha resultado muy importante para nuestra comprensión de las dinámicas territoriales. Si bien siempre hemos estado cerca a las dinámicas sociales del corregimiento, esta experiencia nos ha conectado de una forma distinta con algunos de los visitantes más frecuentes. Te contamos de qué se trata. Algunas mamás que participan con sus esposos e hijos en la actividad Pasitos lectores, nos hicieron una invitación muy especial: decidieron conformarse como grupo de amigos de la biblioteca y querían desarrollar un proyecto que beneficiara a sus familias, para esto, nos invitaron a acompañar este proceso asesorando el proyecto e invitando a otras personas de la comunidad. Decidimos aceptar la invitación, con dudas y temor sobre la respuesta de la gente ante la intención; no veíamos fácil que vinieran a la biblioteca a hablar sobre sus problemas y entendíamos que buscar una solución y tomar acción llevaría mucho tiempo, esfuerzo y compromiso. Sin embargo, nos superpusimos a las dudas y el temor y comenzamos a invitar a las personas más cercanas a la biblioteca. Fuimos a la casa de algunos vecinos para invitarlos de forma personal y explicarles de qué se trataba. También llamamos a otros a sus casas o celulares. El primer encuentro lo realizamos el 31 de enero, del cual participaron cinco personas. Con ellas, realizamos varios ejercicios de identificación de problemáticas y profundización de su complejidad para ubicar las causas y las consecuencias de las mismas. Ese fue el primero de muchos encuentros.     El proceso de construcción   Nos dimos cuenta de que muchas problemáticas que creíamos individuales, eran realmente colectivas, así que seleccionamos aquellas que eran compartidas por todas las personas presentes en la reunión y elegimos la que nos parecía más importante y urgente en atender: La convivencia familiar.     Casi todos los participantes contaron experiencias difíciles dentro de sus hogares, esto sirvió para hacer el análisis a profundidad del  problema de la convivencia familiar. En el recuadro se pueden ver con claridad las causas identificadas por el grupo y sus respectivas consecuencias: PROBLEMA CENTRAL Conflictos en la familia CAUSA CONSECUENCIAS Mala comunicación (incompleta, grosera, a destiempo) Violencia física y psicológica, se quiebra la confianza, aleja a la familia, se dan suposiciones, se cierra el diálogo. Celos, envidia Peleas, discordias (desacuerdos), apariencias, competencia. Dinero (mucho o poco) Envidia, tensión, preocupación No aceptar los errores Se agranda el problema, desacuerdos, deja la solución en manos del otro Hijastros, hermanastros, padrastros Enemistades, preferencias Mal manejo de las tecnologías (tv y celular) Desplazó la comunicación cara a cara, genera adicción, ya no hay espacios para compartir Desinterés por los conflictos, no se buscan soluciones Agranda el problema, no se soluciona   Es muy importante destacar que durante las reuniones el grupo logró una gran conexión, y por esto los participantes tuvieron una disposición siempre positiva, sincera, participativa y con respeto por las experiencias y opiniones diversas, además de una escucha atenta. Los encuentros afianzaron las relaciones, tanto que, las conversaciones que se dieron al interior de las reuniones expusieron problemáticas muy íntimas y complejas de algunos participantes que las contaron de forma espontánea y ante estos relatos la respuesta del grupo fue la escucha activa, lo que favoreció enormemente la confianza de todos. Entonces, realizamos varios ejercicios que nos permitieron discutir sobre cuál era la mejor manera de aportar a la solución de las dificultades de convivencia de las familias. Uno de ellos, el de la espina de pescado, arrojó que las causas comunes de la mala convivencia eran el desinterés por los conflictos, el mal uso de las tecnologías de la información, el no aceptar los errores, la envidia entre miembros de la familia y la mala comunicación (sea esta incompleta, a destiempo, grosera o interesada). Sobre esto, el grupo reflexionó y decidió nombrar a ese conjunto de causas afines bajo el nombre de Convivencia familiar.       La gestión   Con estas claridades, emprendimos un trabajo de organización comunitaria como nunca habíamos vivido, y diseñamos el proyecto Convivencia familiar con el fin de fortalecer las relaciones de las familias participantes. En el proyecto propusimos que las familias estuvieran presentes en una jornada reflexiva con un taller dirigido por una profesional en familia sobre los temas destacados durante las reuniones y ya mencionados en párrafos anteriores;  luego un almuerzo compartido con la intención de reunirnos alrededor de la comida como una experiencia significativa, porque la comida une y saca lo mejor de nosotros y después, un espacio de pasatiempos con juegos de mesa que permitieran la distensión, la diversión sana y el acercamiento entre los miembros de la familia a partir de la alegría del juego; al final de la jornada las familias se llevaban esos juegos de mesa a sus casas para replicar la experiencia. Con este objetivo claro, gestionamos los recursos necesarios con empresas locales, nos organizamos como equipo de trabajo y asumimos roles para la ejecución de este.  La experiencia del trabajo comunitario llenó de satisfacción, pues hemos tenido la oportunidad de participar activamente en un proceso que impacta directamente a las familias de nuestros usuarios y que promueve el desarrollo social al vincular a la comunidad alrededor de la reflexión sobre la convivencia y el tiempo de juego.     Para conseguir los recursos, tocamos las puertas de la Ladrillera Altavista, la Gerencia de corregimientos, la Corporación de Acueducto y la Corporación Cultural Altavista, quienes nos brindaron su apoyo económico o en especie para llevar a cabo nuestra intención. Nos tomó muchas reuniones y acciones individuales para conseguirlo, pero al final, ¡lo logramos! Disfrutamos de la ejecución del Proyecto Convivencia Familiar el domingo 2 de junio, en el espacio de la IE Altavista, sector La Perla.       Los aprendizajes   En este proceso aprendimos, desde la biblioteca pública, que apoyar a la comunidad en su proceso de empoderamiento significa tener empatía por las situaciones personales, apertura para escuchar las opiniones e ideas, compromiso y

Los derrotados de Pablo Montoya [Recomendado literario]

  El libro Los derrotados de Pablo Montoya nos presenta hechos ocurridos en Colombia en diferentes épocas, las cuales se entrelazan entre la ficción y lo real: “es la vida de cuatro individuos instaurada y vuelta a crear” (Arenas Berrío, 2012). Tiene un gran poder histórico ya que cruza finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX y primeros años del siglo XXI. Lleva al lenguaje escrito hechos históricos, representando la realidad o situaciones creadas desde la ficción, logrando una simbiosis entre la narración ficcional y la narración histórica, siendo este uno de los aspectos a resaltar en la novela Los derrotados. En una entrevista que le realiza Lucía Donadío a Pablo Montoya sobre Los derrotados, este afirma:   Yo creo que se trata de una novela histórica des-generada que va a contracorriente del formato tradicional que brindan este tipo de novelas, residieron sobre todo en el uso de la información histórica y en el empleo de los puntos de vistas narrativos para enfrentar esta conflictiva relación entre política y ciencia y volverla más o menos actual. (Montoya, 2012)   Los derrotados busca representar el conflicto que se ha dado en Colombia desde el siglo XVIII, hasta el comienzo del siglo XXI, a través de las vivencias de cuatro personajes: Francisco José de Caldas el naturalista, Pedro Cadavid un joven escritor, Santiago Hernández, botánico y Andrés Ramírez, fotógrafo. La vida de estos personajes en el universo ficcional de Los derrotados gira en torno a un país violento, y en cómo cada uno en su experiencia se va desencantando de la búsqueda de un país libre y cada uno va llegando a un destino: el fusilamiento, la tortura, la cárcel. Este es el paralelismo temporal en el cual coindice el tiempo narrativo de los personajes. Dice Montoya que la novela histórica es un artefacto literario y debe leerse como tal, como un libro de ficción “donde hay verdades ficcionales y no verdades históricas” (Montoya en entrevista, 2015, p. 34). Es decir, el autor a partir de la historia representa hechos, sucesos que se dan a partir de la investigación, pero al tener carácter de novela histórica debe ser vista desde la ficción.   Relato e imagen   Uno de los elementos que resalto de esta novela, y que como lectora me generó curiosidad, fue la relación de ésta con la fotografía. El siguiente apartado me despertó una imagen que sabía había visto en algún lugar, la sorpresa fue grata ya que tengo una profunda admiración por el fotógrafo Jesús Abad Colorado, a quien vi allí reflejado en el relato que retrata un hecho ocurrido en el año 1997, después de la Masacre del Aro en la región de Ituango. La cita dice así:   En la fotografía, el caserío ha sido arrasado por una suerte de vendaval. Los habitantes no se ven por ningún lado. Tampoco los paramilitares […] Solo hay un hombre y una mula que atraviesan las ruinas del Aro. Al lado izquierdo de ambos se ve una hilera de casuchas desbaratadas. Algo tienen en su fachada que recuerdan las tumbas de un pabellón de cementerio sórdido. Las casas se hunden, al fondo, en un horizonte de montañas en neblina. […] Después vio que la mula y el arriero recorrían la única calle del Aro. Sobreponiéndose a la fatiga, se ubicó en uno de los extremos del derrumbe, y sacó la cámara. (2012, pp. 219, 220)   A continuación, puede observarse la fotografía que corresponde al relato de la anterior cita de la novela Los derrotados: lo anterior, nos muestra cómo a partir de una imagen puede representarse en un texto ficcional un hecho o acontecimiento, que en este caso refleja el dolor, la muerte y el desplazamiento en Colombia. Es el lector el llamado a interpretar, a indagar lo que expone el autor, ya que fuera del texto puede encontrarse elementos extraídos de la historia, que como se mencionó en párrafos anteriores son ficción y así debe leerse, pero ficción que nos habla de una realidad y que invita a realizar una reflexión en torno al conflicto armado que persiste en Colombia desde 1700 con Francisco José de Caldas y que hoy en día a través de la fotografía se resignifica como imagen y como memoria.     Comienza por buscar el libro en tu biblioteca pública más cercana. Título: Los derrotados Autor: Pablo Montoya ISBN: 9789585716551 Clasificación Dewey: C863 M798de Referencias bibliográficas Arenas Berrío, A. (2012). La novela histórica de la derrota a la violencia. En: Revista Cronopio, edición 36. Tomado de: https://www.revistacronopio.com/literatura-cronopio-227/ Cuartas Restrepo, J.M. (2015). [Diálogo entre Pablo Montoya Campuzano y Juan Manuel Cuartas Restrepo]. En: El Eafitense. Edición 109. Tomado de: http://www.eafit.edu.co/medios/eleafitense/109/Paginas/inicio.aspx#1 Montoya Campuzano, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba. (2012). Quienes se aventuran a los cambios sociales terminan derrotados. [En línea] Recuperado https://www.semana.com/gente/articulo/quienes-aventurancambios-sociales-terminan-derrotados/262606-3 [Accedido 28 de mayo de 2019] Este libro lo puedes encontrar en la Biblioteca Pública de Altavista.   ¿Quién te invita a leer esta obra? Diana Marcela Ramírez Betancur Gestora de Servicios Bibliotecarios Biblioteca Pública Altavista

Memorias vivas: Fotografía y memoria del corregimiento Altavista

En el 2017 nos unimos a la estrategia nacional de recuperación de la memoria fotográfica de Colombia que invita el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia llamada “Fotografía y memoria en bibliotecas públicas”. Con esta estrategia buscamos conservar y difundir fotografías del corregimiento Altavista y así convertir a la biblioteca en un espacio de encuentro alrededor de la memoria local y el patrimonio cultural. Desde entonces hemos invitado a todos los amigos que participan de las actividades a traer sus fotografías, contarnos sus historias y digitalizarlas para que ponerlas en el archivo dentro de la plataforma www.historypin.org. Quienes se han animado a hacerlo nos han permitido conocer historias admirables sobre el desarrollo del corregimiento. Queremos dar las gracias a la Corporación de Acueducto de Altavista, al Comité Comunitario DAGRD de la vereda Buga y a Natalia la gestora social del DAGRD, a la profesora Margarita Guarín, a Giohanny Restrepo y la Fundación ArteFacto, a Isabel Taborda de la Biblioteca Comunitaria José Félix de Restrepo y a todos aquellos que han participado de alguna forma de esta estrategia, por permitirnos reconocer este hermoso territorio; es inevitable después de este proceso no querer aún más a Altavista. El archivo digital con las fotografías recopiladas en la actividad Memorias vivas se encuentra en el siguiente enlace. La biblioteca espera que este siga creciendo y que sirva a las viejas generaciones a recobrar la memoria y a las nuevas generaciones a conocer por lo que han pasado quienes han vivido antes que ellos. https://goo.gl/ACsqak También en la biblioteca tenemos una exposición en homenaje a los voluntarios del Comité Comunitario DAGRD de Buga, quienes amablemente nos han llevado a conocer el territorio en recorridos inolvidables. Los admiramos por su voluntad de servicio, que es grandeza del corazón. La exposición estará hasta el mes de marzo.    

¡Haciendo memoria de los corregimientos!

¡Haciendo Memoria! es el encuentro de las memorias y el patrimonio que se desarrollará en cuatro jornadas con talleres, encuentros experimentales, conciertos, visitas guiadas y programación académica. Es una programación que ofrece a la ciudad la Biblioteca Pública Piloto, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, el Archivo Histórico de Medellín y distintas organizaciones de la ciudad, con el fin de reflexionar sobre las memorias y el patrimonio entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre. En el marco de este encuentro, la Biblioteca Pública Altavista participará junto con la Casa Museo Altavista cuenta su historia y su memoria y la Fundación ArteFacto, con un taller en donde los participantes podrán, a través del trabajo de las tres organizaciones, acercarse a las historias de Altavista y a sus memorias más cotidianas. Ya las tres organizaciones trabajaron en conjunto en la activación de la exposición Reconstruyendo historia desde la escuela de la Fundación ArteFacto, con tertulias en la Biblioteca Pública Altavista y en la Biblioteca Comunitaria José Félix de Restrepo en la vereda San José del Manzanillo. La Casa Museo Altavista cuenta su historia y su memoria llevará a ¡Haciendo memoria! objetos y fotografías que hacen parte de la historia de la vereda San José del Manzanillo y que han sido recuperadas y conservadas desde hace 8 años por la gestora comunitaria Luz Dary Román. La Fundación ArteFacto, con su objetivo de acercar modelos educativos alternativos a las comunidades periféricas a partir de sus propias historias, realizó una investigación fotográfica en las microcuencas San José del Manzanillo, La Central y Aguas Frías para resaltar los lugares del territorio que son significativos para la comunidad, todo referenciado desde las escuelas por los docentes, los niños y sus familias. En ¡Haciendo memoria! compartirá cómo fue el proceso y cuáles los resultados más significativos. Por su parte la Biblioteca Pública Altavista pondrá en contexto a los participantes de los aspectos geográficos y socioculturales más valiosos del corregimiento, contexto que ha reconocido a través de sus tres años de gestión en el territorio. Se compartirá el espacio con las bibliotecas de los demás corregimientos de Medellín: San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas; así, los participantes harán un recorrido imaginario por los cinco corregimientos, en talleres de 40 minutos por cada territorio rural. Este jornada será el sábado 3 de noviembre, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Para inscribirte debes ingresar el link que adjuntamos, ubicar el título Pasajes el sábado 3 de noviembre, inscribirte en la jornada 4 en el taller PASAJE 2: LA ROMERÍA Recorrido corregimental, y finalmente enviar el formulario.   Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeeWDpT-Wa5I9Uq8-R51T2radzuGnjUxZb6IqJUV3NQ0dzI5g/viewform     Tertulia de apertura de la exposición Reconstruyendo historia desde la escuela en la Biblioteca Pública Altavista y presentación del trabajo de la biblioteca Fotografía y memoria. Julio 12 de 2018. Tertulia de activación de la exposición Reconstruyendo historia desde la escuela en la Biblioteca Comunitaria José Félix de Restrepo, vereda San José del Manzanillo con la invitada Luz Dary Román, gestora de la Casa Museo Altavista cuenta su historia y su memoria. Julio 13 de 2018. Cierre de la exposición Reconstruyendo historia desde la escuela en la Biblioteca Pública Altavista, con la invitada Luz Dary Román, gestora de la Casa Museo Altavista cuenta su historia y su memoria. Agosto 15 de 2018.      

Más materiales nuevos disponibles

Este año la biblioteca ha puesto a disposición de los usuarios muchos materiales nuevos, que se pueden encontrar en las notas de Actualidad de la página, y al mes de octubre seguimos actualizando nuestra colección con nuevos materiales para niños, jóvenes y adultos. Los materiales nuevos que puedes consultar son los siguientes: CLASIFICACIÓN TÍTULO  021.64 M488m  Medellín-Barcelona  028.9 M488e  En Medellín tenemos la palabra  028.9 S471c  Construir en la palabra  201 D993r  Religión sin dios  646.2 W874t  Técnicas de costura  741.5 O58b  Batman  741.56 O81h  Hora de aventuras  791.437 M385s  Star Wars  823 W672can  The Canterville Ghost  C861 G633vi  La vida como era  C863 E74ro  Las rosas de Damasco y otros relatos  C863 R436do  La doble espiral  C863 U88a  A un hermano bueno hay que vengarle la muerte  C863 V297es  Esas personas que se ignoran  I 398.22 R358v  Los viajes de Odiseo  I 793.7 G768c  Cuaderno de vacaciones  I M863 R344e  ¿En dónde viven?  I V863 N336aL  Algunos animales y sus defectos  J 823 R884pa  Harry Potter y el prisionero de Azkaban   Queremos recomendarte uno en especial que nos ha llamado la atención: Cuaderno de vacaciones. No es un libro para leer en vacaciones, sino un libro para leer cuando uno quiera que sean vacaciones, porque propone unos textos e imágenes provocativas, que dejan casi todo a la imaginación. Este es un libro para niños o para adultos, con una propuesta de entretenimiento realmente barata, pues solo se necesitan ganas y creatividad para disfrutarlo. Eso sí, quien se lo lleve en préstamo deberá realizar los ejercicios que propone en hojas aparte, pues los libros de la biblioteca tienen que permanecer sin tachones o manchas, para que todos puedan disfrutar de materiales de calidad.  

Club de lectura de jóvenes y adultos: los primeros pasos de un nuevo espacio de encuentro

El pasado 14 de agosto inició un nuevo proyecto en la Biblioteca Pública Altavista: se trata de un club de lectura para adultos del cual se tienen muchas expectativas; se espera que genere alegrías entre sus participantes y un lugar para el disfrute y la formación como lectores. No es un club de lectura usual, porque, aunque su fin principal es formar lectores, en este caso se recurre a estrategias variadas que suscitan el interés de sus participantes, no solo por la lectura, sino también por las manualidades, haciendo de esta actividad un espacio de aprendizaje, información, y esparcimiento. Cada sesión es una oportunidad de compartir con otras personas, sus participantes contribuyen al diálogo con opiniones y aportes de temas de interés en general, situaciones políticas, curiosidades del lugar donde viven, de la lectura que comparte en el grupo, en fin, los temas resultan innumerables, trascendiendo la actividad a una experiencia bastante instructiva y entretenida. El compartir con el grupo permite echarse unas risas, porque cada lector en el desarrollo de los temas propuestos en las actividades siempre tienen una opinión que puede convenir o no con la opinión de uno o varios miembros del grupo, y entre comentarios jocosos, debates pintorescos y comentarios sarcásticos, se obtiene la fórmula ideal para armar un club de lectura peculiar, acompañado de una manualidad. ¡A propósito!, ¿nos ayudas a buscarle un nombre al Club de lectura?, lo estamos buscando, y nos encantaría que nos ayudaras.   Si quieres conocer más detalles del Club, visita nuestra página de Facebook: https://goo.gl/kjLzKh Si quieres participar de este encuentro, te esperamos todos los jueves a las 4:00 p.m.

Aquel que lee vive más de una vida [Tenemos libros nuevos para ti]

El título de esta nota lo tomamos del escritor estadounidense George R.R. Martin, quien escribió: “Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”, y no podríamos estar más de acuerdo. Los libros nos permiten adentrarnos en historias ajenas, sean estas reales o ficticias, e incluso «sentir» las emociones de los personajes, podemos identificarnos con sus pensamientos y sentimientos o estar en total desacuerdo. La relación con los libros a veces se parece a las relaciones con otros: nos despiertan amores y odios. Es por esto que leer es una forma de no estar solo, pues en la soledad se encuentra uno con personajes a los que tiene que «escuchar», entender y tolerar; además, nos posibilitan conocer en detalle las formas de vida en otros lugares y en otras épocas, lo que resulta además muy educativo para conocimiento de cultura general. Todo esto para contarles que la Biblioteca Pública Altavista tiene nuevos libros, y entre ellos queremos recomendar uno dirigido a jóvenes y adultos: Persépolis, de Marjane Satrapi. Ella es una de las artistas iraníes más importantes y ha sido galardonada con los premios al Autor Revelación (2001) y Mejor Guión (2002) en el Festival Internacional de Cómic de Angoulême. Sobre su libro ella dice: «Mi motivación no ha sido escribir sobre mi vida sino sobre la historia de mi país, lo que pasó allí durante mi infancia, sobre la situación política que se vivió». Persépolis no regala un relato autobiográfico y un testimonio histórico sobre Irán durante la década de 1980 y todos los cambios y sufrimientos que padeció el pueblo iraní a causa de la revolución cultural islámica tras la Segunda Guerra Mundial y el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos. Marjane en su cómic nos lleva a conocer la historia a través del relato de su propia experiencia y la de su familia, siendo el resultado un libro hermoso, sobrecogedor y profundamente político, un manifiesto contra la represión y el fanatismo religioso. Te invitamos a vivir otra vida a través de los dibujos y relatos de esta artista que con su novela gráfica ha conquistado millones de lectores en todo el mundo. Esta historia fue llevada al cine entre Marjane Satrapi y Vicent Paronnaud en el año 2008. Mira el trailer: Te dejamos también el listado de los demás libros nuevos que tenemos para ti. Acércate a la biblioteca y vive otras realidades a través de ellos. CLASIFICACIÓN EJ. VOL. ADQUISICIÓN TÍTULO 741.5 S253p 1 Compra Persépolis 770.28 R696L 1 Compra Lecciones sobre fotografía y cuaderno de caja 823 S158cu 1 Compra Cuentos de humor negro C863 R436de1 1 Compra Demasiados héroes CD-ROM I 808.31 E74m 1 Compra Mis amiguitos del jardín CD-ROM I 808.31 G423m 1 Compra Mis amiguitos del bosque DVD/DOC ALT0020 1 Compra El gran libro de la cocina colombiana DVD/HIS ALT0001 1 Compra Historia de Colombia para niños I 363.2 M982p 1 Compra Policías I 363.37092 M982b 1 Compra Bomberos I 371.1 M982m 1 Compra Maestros I 372.21 H655enc 1 Compra Encuentra las palabras I 551.5 H249tr 1 Compra Truenos y relámpagos I 551.518 H249v 1 Compra El viento I 808.31 E74m 1 1 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 2 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 3 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 4 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 5 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 6 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 7 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 E74m 1 8 Compra Mis amiguitos del jardín I 808.31 G423m 1 1 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 2 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 3 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 4 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 5 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 6 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 7 Compra Mis amiguitos del bosque I 808.31 G423m 1 8 Compra Mis amiguitos del bosque I 823 D131c2 1 Compra Cuentos en verso para niños perversos I 833 M585ya 1 Compra El Yayo y Pepe I 863 R894a 1 Compra Álvar saltarín I 863 S487c 1 Compra Caperucita Roja I 889.3 T841tr1 1 Compra Los tres lobitos y el cochino feroz I 891.433 R256r 1 Compra El rumor I 891.813 I56d2 1 Compra De cómo decidí convertirme en hermano mayor I C867 P198t 1 Compra Tumaco I E863 H542am 1 Compra Amigo se escribe con h I Pe863 A683mi 1 Compra El misterio del pollo en la batea J C861 S586L 1 Compra El libro de los ojos J E863 H542c 1 Compra Cupido es un murciélago

Activaciones digitales: 17 de julio Día Internacional del Emoji

Hoy es un día muy especial y no quisimos que pasara sin hacerle bulla: ¡es el Día Internacional del Emoji!   ¿Sabes de qué estamos hablando? Los emojis son esas figuritas coloridas que están en las opciones de teclado de los smartphone y en aplicaciones de chat como WhatsApp, Hangouts y Facebook; y como han revolucionado la manera de comunicarnos, decidimos compartir con los niños algunos datos sobre estos caracteres. CURIOSIDADES Fecha de la primera celebración: 17 de julio de 2004 ¿Por qué esta fecha?: porque es la que aparece en el emoji de “calendario” ¿Quién determinó la fecha?: Jeremy Burge, creador de la Emojipedia. Otros nombres: emoticono o emoticón. Nacimiento de los emojis: Japón, 1990. Creador del primer emoji: Shigetaka Kurita. ¿PARA QUÉ SIRVEN? Refuerzan las ideas de las frases que usamos en una conversación. No es lo mismo escribir: ¡qué día tuve!, a escribir: ¡qué día tuve!  o ¡Qué día tuve!  CINCO MOTIVOS PARA NO DEJAR DE USARLOS Inmediatez: permiten dar respuestas rápidas al reemplazar palabras o incluso frases. Mejor comunicación: pueden reemplazar en cierta medida los gestos faciales, por lo que complementan la intención de la comunicación. Más cercanía: cuando se incluyen en la conversación textual, permiten transmitir emociones o sensaciones. Expresan sentimientos: para quienes les cuesta expresar lo que sienten con palabras, los emojis son buenos aliados, pues “una imagen vale más que mil palabras”. Elemento de diversión: los emojis son “muñecos” que pueden ser entretenidos y alegran las conversaciones. Información tomada de la página: https://www.elperiodico.com/es/extra/20170717/17-julio-dia-mundial-emoji-world-emoji-day-6172888   Después de aprender sobre el Día Internacional del Emoji, los niños jugaron en la aplicación Disney Emoji Blitz.   

Recomendados sobre Medio Ambiente: Ajdar, el viejo guardián de la Tierra.

El país en el que vive Matilde es uno de los más bellos del mundo (como nuestra Colombia). Todos sus habitantes pasan sus días tranquilamente, pero un día un fuerte temblor sacude al país, y todo y todos quedan trastornados: tanto cosas como animales y personas se mezclan. Así, por ejemplo, quedó un rey con tres ojos y unos curiosos se quedaron sin manos, los animales se mezclaron entre ellos: nació un gatangrejo, un torobúho, una ovejave y hasta una oserpiente.   Pero… ¿qué pasó? Matilde tuvo que ir a averiguarlo, pues fue la única a la que no le pasó nada, y para lograrlo tuvo que ir hasta el centro de la Tierra, ¡que calor! Allí conoció muchos personajes interesantes, pero el más importante de todos ellos y causante del temblor fue Ajdar, un gran dragón lanza fuego que vive allí desde tiempos inmemoriales y que tiene la solemne tarea de cuidar del planeta Tierra. Pensarás que Ajdar es un dragón con mal humor y mirada amenazante, pero ¡te sorprenderías al verlo! El pobre estaba paralizado por una gran máquina que le oprimía el lomo… ¡Sí, una máquina! De esas que fabricamos los seres humanos para buscar cosas dentro de la Tierra, cosas que han sido importantes para nuestra sociedad, pero que podemos vivir sin ellas. ¿Sabes cuáles cosas? Te explicamos brevemente: Cosas como metales: cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro… estos metales son empleados como materia prima para fabricar muchos productos, como los celulares y las tabletas. Cosas no metálicas: como las que extraen las canteras de Altavista: arcilla, cuarzo, esmeraldas, granito, mármol… estas cosas se emplean para construir las casas y hacer joyería, por ejemplo. Y la última cosa son los minerales energéticos o combustibles: petróleo, gas natural y carbón, empleados principalmente para generar energía. ¿Sabes por qué Ajdar hizo temblar la Tierra? Porque los seres humanos cavamos y cavamos el suelo de nuestro planeta, cada vez más hondo, buscando estos elementos… Y Ajdar resultó herido. Por el dolor que le produjo la punzada de la máquina, se movió tan fuerte que causo un revolcón. Pero no solo dañamos a Ajdar con estas prácticas, también los suelos de la Tierra quedan infértiles, se contamina el agua y muchos animalitos se quedan sin casa, pues donde hay minería los animales no pueden vivir. ¿Qué crees que hizo Matilde con semejante problema? Eso fue lo que le preguntamos a los niños y niñas que participan de la actividad Diálogos ciudadanos: Juego por la paz en la vereda San José del Manzanillo.     Ellos reflexionaron sobre las consecuencias de la actividad humana para el planeta y entre juegos, risas y una actividad práctica para crear nuevos animales, se comprometieron a pensar en sus propios impactos cotidianos. Ajdar es solo uno de los libros disponibles en la biblioteca que nos enseñan y sensibilizan frente al medio ambiente. Si este tema te apasiona, te invitamos a venir a la biblioteca y visitar  el Centro de interés sobre Medio Ambiente: una exposición de libros que te recomendamos que tratan este importante tema.   CÓDIGO DE BARRAS NOMBRE DEL LIBRO EDITORIAL 50000088060 EL SECRETO DE LAS PLANTAS CASTILLO 50000153600 COMO VIVEN LAS PLANTAS FONDO DE CULTURA ECONOMICA 50000160002 SEMILLAS BULBOS Y ESPORAS EDELVIVES 50000219790 SAVIA ANDINA RUPO ARGOS 50000168330 LA CONSERVACION DEL MAR NORMA 50000168332 LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE NORMA 50000088575 LA SELVA PARRAGON 50000117633 MEMORIA ORAL ALCALDIA DE MEDELLIN 50000219018 LOS SECRETOS DE LAS PLANTAS PANAMERICANA 50000171660 RECURSOS NATURALES SUSAETA 50000102357 AHORRAR AGUA ANAYA 50000102359 AHORRAR ENERGIA ANAYA 50000166732 GUIA PARA LOS NIÑOS QUE QUIEREN SALVAR EL PLANETA FONDO -MEN 50000166598 ALIMENTOS Y CULTIVOS PANAMERICANA 50000091125 EL BOSQUE FLEURUS PANINI 50000168329 LA DEFENSA DE LOS RIOS Y LOS LAGOS NORMA 50000161503 PLANETA VIVO PANAMERICANA 50000166600 ECOSISTEMAS PANAMERICANA 50000171715 CAMBIO CLIMATICO EDICIONES EKARÉ 50000166600 ECOLOGIA  PARA LOS NIÑOS Y JOVENES LIMUSA 50000168620 AJDAR NORMA        

Han llegado libros nuevos a tu Biblioteca Pública Altavista

Es muy grato para nosotros actualizar nuestra colección de libros, porque así tú estarás más contento en la biblioteca. Esperamos que los materiales que te presentamos en la siguiente lista sean de tu agrado, y que vengas a conocer las maravillosas historias que guardan en sus páginas.   ITEM CÓDIGO DE BARRAS CLASIFICACIÓN EJ. TÍTULO 1 50000176987 305.231 R813n 1 Niños más seguros 2 50000173852 635 D671L 1 El libro de la huerta 3 50000176576 745.5942 B623b 1 Bisutería 4 50000205320 813 B877cod 1 El código Da Vinci 5 50000205299 Br869.3 C672aL2 1 El alquimista 6 50000205418 Cu863 P438d1 1 El disfraz 7 50000205052 I 020.92 M982b 1 Bibliotecarios 8 50000176846 I 372.21 P885pe 1 Pececito rojo 9 50000176921 I 372.52 C978p 1 Pintar con los dedos 10 50000205060 I 610.69 M982me 1 Médicos 11 50000175944 I 612 D647m 1 El más asqueroso libro del cuerpo humano 12 50000205438 I 819.13 D821a 1 El arca de los animales 13 50000205119 I 833 G311d 1 10 ovejitas 14 50000205180 I 833 S979bnd 1 ¡Buenas noches, Dudú! 15 50000177071 I 986.1 C716h 1 Historia de Colombia para niños 16 50000205156 I A863 A169m 1 Los meteoritos odiaban a los dinosaurios 17 50000205397 J 819.13 H313me 1 Melany 18 50000205263 J 823 R884hcs 1 Harry Potter y la cámara secreta 19 50000205265 J 823 R884hof 1 Harry Potter y la orden del Fénix 20 50000205572 J 823 R884hp 1 Harry Potter y la piedra filosofal 21 50000205409 J C863 C697ba1 1 La ballena varada 22 50000205224 R 291.03 D545di1 1 Diccionario de la mitología mundial 23 50000177077 R 641.59861 C112g 1 El gran libro de la cocina colombiana 24 50000176895 I 808.831 D586di 1 Dinosaurios divertidos 25 50000177027 J 863 F123z 1 Zoila : la leyenda del vínculo        

¿Y todo ese material para qué?

Desde nuestra experiencia no conocemos al primer niño al que no le gusten las actividades manuales: dibujar, pintar, modelar, recortar, doblar y pegar, parecen labores que ofrecen a los niños tiempo infinito de diversión pero ¿por qué? La casa editorial El Tiempo, en su revista digital especializada en primera infancia ABC del bebé, trató este tema en el año 2011 con un artículo titulado Las manualidades trabajan la espontaneidad y el pensamiento abstracto de los niños; en éste, diversos especialistas en la infancia concuerdan en que la experimentación artística permite a los niños expresarse mejor, pues durante el proceso creativo los niños tienen que hacer elecciones y resolver problemas. Además, realizar estas actividades junto a otros niños favorece la comunicación y las relaciones sociales, también afirman que cada técnica ofrece algo distinto: la pintura desarrolla la motricidad fina; la plastilina o la arcilla favorecen en el niño la concentración y la tranquilidad; el origami o el maché benefician la coordinación de las manos; la música permite expresar el afecto hacia otros y conocer el mundo a través de las canciones, y por supuesto todas ellas cultivan la imaginación y la creatividad.* La creatividad es una potencialidad que sólo poseemos los seres humanos y que nos permite crear casi cualquier cosa. Está asociada a la capacidad para formular preguntas y buscar respuestas, encontrar problemas y hallar nuevas soluciones; por lo tanto, ser creativo está relacionado con el desarrollo del aprendizaje, la expresión de ideas y de sentimientos.** En la biblioteca sabemos que cuando los niños están en contacto con materiales diversos y tienen la posibilidad de crear y experimentar con el arte, se transforman. Los más inquietos se tranquilizan y se transportan al lugar de sus deseos, eligen los materiales cuidadosamente y se esmeran por terminar sus proyectos. Los más tímidos de pronto socializan con los otros para solicitar materiales o compartir los que están usando. Otros niños, extrovertidos y conversadores, se esmeran por sacar obras distintas a las de los demás, pues quieren que sean únicas y admiradas, tal y como ellos se sienten. Debido a que hemos obtenido buenos resultados, nos esforzamos porque los niños siempre encuentren en la biblioteca programación que incluya actividades artísticas, pues entendemos que el desarrollo de su personalidad, habilidades y aptitudes para la vida pueden potenciarse a través de ellas. A veces tenemos muchas ideas maravillosas, algunas innovadoras y otras recicladas de talleres en otras bibliotecas, pero muchas pero que muchas veces, nuestros apoyos más grandes en la planeación de las actividades son los libros de manualidades. Estos guardan en sí ideas creativas con materiales que pueden conseguirse fácilmente, y por supuesto, vinculamos cada actividad manual con un tema que nos interesa compartir con los niños. En la Biblioteca Pública Altavista tenemos muchos libros sobre manualidades y acciones expresivas  y, todos pueden ser prestados por niños y adultos para experimentar en la casa, y aquí es importante mencionar que hacer manualidades en familia fortalece mucho los vínculos entre padres, hijos y hermanos… un domingo de manualidades es un regalo para el corazón que seguro la familia no va a olvidar. Dejamos aquí algunos de nuestros materiales de apoyo que están exhibidos en el Centro de interés de mayo, pero ten en cuenta que en cada biblioteca hay libros distintos para consultar y disfrutar.   CÓDIGO DE BARRAS NOMBRE DEL LIBRO EDITORIAL 50000218904 Basurarte Oceano Travesía 50000176550 Creaciones en papel Edebé 50000176978 Ecomanualidades  reciclados y recolectados Lexus 50000088573 Ecomanualidades Lexus 50000088623 El libro  de los maravillosos atómatas Castillo 50000165980 Hago mis juguetes Sigmar 50000165927 Imprimo con sellos Sigmar 50000168122 Mamualidades con arcilla Zendrera Zariquiey 50000167245 Manos maestras, es hora de descubrir tu talento El Colombiano 50000088576 Manualidades artesanias juguetes y regalos Lexus 50000088910 Manualidades sobre la naturaleza Paarragón  books Ltd 50000088911 Manualidades para días lluviosos Paarragón  books Ltd 50000171662 Manulidades Reciclando Plutón ediciones 50000166934 Pequeños creativos, arte con tus manos Cultural Internacional 50000165962 Reciclamos, creaciones  con Material recuperado Zendrera Zariquiey 50000167931 Taller de  papel y cartulina Usborne 50000166779 Taller de manualidaes Parramón 50000176782 Titeres de dedo Edebé   * Linares, A. (13 de julio de 2011). ABC del bebé. Recuperado el mayo de 2018, de http://www.abcdelbebe.com/nino/2-a-4-anos/las-manualidades-trabajan-la-espontaneidad-y-el-pensamiento-abstracto-de-los-ninos-14184 **Rodríguez, C. M. (2007). El Gran Libro de los Valores. Bogotá: Círculo Cultural.  

El fenomenoide de 200 años que sigue encantando a los niños

Para cerrar la Semana del Libro y del Idioma con los niños y de la forma más divertida, quisimos recordar a ese fenómeno que en este 2018 cumple 200 años y que ha pasado de producir pesadillas a ser un personaje muy popular y querido… ¿sabes a quién nos referimos? Te damos pistas: no nació de un ser humano, sino que fue creado por un científico ambicioso que tomó partes humanas y las unió de forma magistral… un rayo le dio la vida en un laboratorio… fue abandonado después por su creador debido a su horrible aspecto… aprendió a hablar, leer y escribir espiando a una familia y así pudo comprender las emociones humanas hasta sentirlas propias… ¿Ya sabes quién es?, ¡es Frankenstein!, ¿sabías todas estas cosas sobre él?   Pues los niños que participaron hoy del Club de lectura para niños y del Taller creativo disfrutaron muchísimo con su historia y mirando algunos fragmentos de la película de 1931, basada en la novela literaria que Mary Schelley escribió en el año 1823. Te dejamos un link del fragmento que muestra la creación del monstruo, para que tú también lo disfrutes desde tu casa: Además, nos divertimos haciendo un pequeño Frankenstein con tubos de papel higiénico, cartulina negra, pintura verde y ojitos móviles… En realidad no es muy aterrador, ¿verdad? Pero este resultado no dista mucho del Frankenstein de la novela de Mary, pues en realidad, esta creación no humana es muy sensible y busca el afecto de las personas; en su dulzura, sufre por el abandono de su creador y desea con todas sus fuerzas dar y recibir amor.       Te invitamos a leer las historias de Frankie que está en nuestra biblioteca y así conocer más sobre este personaje que ya es parte del imaginario popular: Clasificación DEWEY: 823 S545dr Autor: Shelley, Mary Wollstonecraft , 1797-1851 Título:El Dr. Frankenstein / Mary W. Shelley ; estudio introductorio, cronología y notas de Efraín Villacís   Clasificación DEWEY: I 811 R455 Autor: Rex, Adam Título: Frankenstein se hace un sandwich : y otras historias que seguro te van a gustar pues tratan de monstruos y algunas también de comida / Adam Rex ; traducción de Francisco Segovia.    

El Caballero de La Mancha abre la Semana del Libro y del Idioma

Esta semana las bibliotecas de la ciudad dedican un homenaje a las palabras escritas o habladas, resaltando que es a través de ellas que podemos comunicarnos de forma directa con los demás. En este sentido, las palabras nos permiten construir el mundo, pues al nombrar las cosas, las personas y los acontecimientos, tenemos una forma para reconocerlos después. En la obra Cien años de soledad, el pueblo de Macondo se hace presa de una enfermedad de la memoria, en donde las personas olvidan cómo se llaman las cosas y las personas, y así poco a poco van olvidando también a sus seres queridos, su casa y hasta quiénes son. Dicen pues que lo que no se nombra no existe y para nombrar y explicar se necesitan las palabras, así que todo lo que esté por fuera de ellas es objeto de sensibilidad y entra en el terreno de otras artes que ponen en la arquitectura, la escultura, la pintura, la música y la danza, todo aquello que no alcanzan a expresar las palabras. Y es por la importancia de las palabras que decidimos abrir la Semana del Libro y del Idioma dando a conocer a nuestros amigos una de las obras de la literatura universal, escrita en español, más importante de todos los tiempos: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Muchos habrán escuchado hablar de este personaje, pero algunos todavía se preguntarán: ¿Quién era el Quijote?, ¿qué hacía?, ¿quién lo acompañaba?, ¿cuál era su sueño?, ¿quién era su gran amor?    En este inicio de celebración nos acompañaron dos grupos de la I.E. Débora Arango: primero y quinto. Los niños y las docentes escucharon con curiosidad la historia de Don Quijote de la Mancha y su amigo Sancho Panza y aprendieron sobre éste de la forma más natural para ellos: jugando. Con un concéntrese y por equipos, reconocieron los personajes más importantes de la historia, los episodios más memorables de las aventuras del caballero, su caballo Rocinante y su fiel amigo Sancho y, por supuesto, el retrato de don Miguel de Cervantes Saavedra, creador de esta obra de la literatura.   Descubrieron además de Rocinante, Dulcinea de Toboso, Sancho Panza que, aun con contrastes de edades y de experiencias, las palabras contenidas en la historia del Caballero de la Mancha los unió sin limitaciones; pudieron compartir, aprender y divertirse olvidando las diferencias y todo permeado por el lenguaje y la literatura.

Para aquellos que buscan historias frescas e inéditas… ¡tenemos libros nuevos!

Nos atrevemos a decir, con toda seguridad, que ni el más asiduo de nuestros visitantes se ha leído todos los libros de la biblioteca. Pero también nos atrevemos a decir que esto se debe más que a la gran cantidad de libros disponibles – en la Biblioteca contamos con cerca de 5.000 materiales-, es la indiferencia que pueden causar algunos títulos, que no logran atrapar la atención de nuestros grandes y pequeños lectores. Los hemos visto entrar y pasear por las estanterías una y otra vez, buscando aquel libro que los seduzca con su título, sus dibujos, y los lleve a imaginar aquellas historias fantásticas escondidas detrás del código de las letras; hemos escuchado su voz pidiendo ayuda: «¿Me recomiendas un libro?», y después de mostrarle varias opciones de acuerdo a sus intereses, los hemos visto salir con las manos vacías, porque ninguno de los recomendados los complace. A esos amigos que buscan historias frescas e inéditas, les proponemos mirar este listado de los nuevos libros que tenemos disponibles. Sí, nuevos, nuevecitos, oliendo todavía a tienda y sin que nadie les haya pasado los ojos por encima. ¿A que suena agradable ser la primera persona en leerlos? ¡Y hay para todas las edades y gustos!: crónicas e historia, literatura universal, literatura juvenil y literatura infantil, cocina, cómic, cuentos colombianos y ciencias naturales. ¿Cuáles te vas a llevar a tu casa?

La historia de Altavista la puedes contar tú

¿Dónde se encuentra la historia del corregimiento Altavista? Esta es una pregunta que tal vez no te has hecho antes, y que a nosotros nos llama a indagar y dar respuesta. Siendo la primera Biblioteca Pública del corregimiento, somos uno de los lugares en donde la mayoría de las personas buscan información sobre su territorio. La Biblioteca ha tenido que recorrer dos años de trabajo y establecer relaciones con organizaciones y líderes para dar vida a una colección llamada Servicio de información local, que tiene por objetivo salvaguardar y difundir los textos, audios, vídeos, fotografías e investigaciones hechas sobre el territorio por entes externos o por personas oriundas de aquí. Todo lo que puedas imaginar que contenga historias del corregimiento está compilando este lugar. Esta tarea no es sencilla, el corregimiento es muy grande y la información que se ha producido está dispersa por todas las micro cuencas; además, hay una historia que la mayoría de las personas no considera importante y digna de difusión y por lo tanto no se encuentra documentada: Los relatos de amores, las tragedias, los convites, las fiestas, los funerales, el trabajo, la familia, la tradición, los amigos y la cultura… todos guardan en el fondo la memoria común de los vecinos y por ende la memoria misma del desarrollo de Altavista. Es en estas historias que nos queremos enfocar y, por eso, emprendimos el año pasado un proyecto de recuperación de la memoria fotográfica del corregimiento, para que cualquier persona pueda conocer la historia de lo que fue Altavista. El proyecto lo iniciamos a partir de la digitalización de fotografías y entrevistas a personas de aquí que quisieron compartir todos sus recuerdos con la comunidad. Los primeros en animarse a hablar de su pasado y el de su corregimiento fueron don Gustavo Cano y don Ricardo Muñoz, líderes protagonistas de la historia del desarrollo del territorio y hoy, como hace 25 años, siguen trabajando incansablemente por dar lo mejor de sí mismos a su gente. Lo que recogimos con ellos nos motivó a desarrollar una pequeña exposición que llamamos Fotografía y memoria en la Biblioteca Pública Altavista.   Ha sido gratificante ver cómo los visitantes de la biblioteca reconocen en las imágenes lugares y personas vecinas, y en las historias contadas por fragmentos, lo alegre del transcurrir de vidas ordinarias; porque con la iniciativa Fotografía y memoria no buscamos relatos de personas sobresalientes, sino relatos que destaquen la sensibilidad, el entusiasmo, la fortaleza y la valentía de los habitantes de Altavista. Si consideras que esto es importante y quieres hacer parte de este proyecto en el 2018, acércate a la biblioteca, conoce la exposición y pregúntanos cómo puedes sumarte a esta iniciativa; también puedes escribirnos a altavista@bibliotecasmedellin.gov.co o llamarnos al 341 7093, así nos pondremos en contacto contigo para seguir construyendo juntos la historia de Altavista.

Cocina, huerta y sabores, el tema de los nuevos libros de la Biblioteca Pública Altavista

¡Buenas noticias! Nos llegó una buena colección de libros de cocina para animar la vista, poner manos a la obra y alegrar el paladar y la pancita. Entre ellos nos ha cautivado uno llamado Del campo a la mesa. Cocina, huerta y sabores de la colección Secretos para contar; y cautiva por varias razones muy importantes a la hora de consultar un libro de culinaria. ¿A quién no le ha pasado que, cuando consulta un libro para sacar una receta, no conoce algunos de los ingredientes? Y es que muchos de los libros de cocina que tenemos a disposición en las bibliotecas resaltan la comida europea o de países americanos como México o Perú, consideradas patrimonio cultural, lo que hace que muchos insumos de esos apetitosos platos no podamos encontrarlos en el mercado de nuestro barrio. Pero este libro Del campo a la mesa. Cocina, huerta y sabores resalta la comida colombiana y nos ofrece recetas fáciles y nutritivas, con ingredientes que todos conocemos o, en caso de que no sea así, que podemos encontrar en las plazas de mercado. El libro nos ofrece claves como formas de cocinar los alimentos, “mañas” y secretos para cocinar y una guía de pesos y medidas no con báscula sino con cucharas para su fácil comprensión y práctica. También algunas preparaciones que, si bien pueden comprarse listas en los supermercados, pueden hacerse en casa de forma fácil y más saludable, como vinagres, aceites, harinas, vinagretas, encurtidos, salsas, condimentos y lácteos. Las recetas están presentadas por secciones: bebidas calientes y frías, caldos y sopas, secos con pasta, carne, pollo y pescado, ensaladas y mecaticos como empanadas, carimañolas, tamales, bollos y buñuelos, pan y pandeyucas. Además, lo que no puede faltar después del almuerzo: postres y dulces a base de frutas, compotas, panelitas, arequipes, galletas y hasta helados. Cada receta indica los ingredientes para cierta cantidad de comensales, que van desde 4 hasta 12 personas, y luego ofrece las indicaciones para la preparación del plato. Para completar esa maravillosa información, el libro brinda una ficha de plantas comestibles con propiedades nutricionales y sus usos alimenticios, todo en un lenguaje tan simple que puede comprenderlo desde los niños hasta los abuelitos y con ilustraciones coloridas en cada página que hacen la lectura placentera. Del campo a la mesa. Cocina, huerta y sabores es un tesoro que está disponible para todos en la Biblioteca Pública Altavista y que esperamos muchas personas consulten y disfruten cocinando en familia, porque, como cita el libro: “En la cocina habita el alma del hogar. Allí conviven el fuego que transforma los alimentos, el amor de las personas que los preparan y la sonrisa de quienes los disfrutan.”

¿Quieres regalar libros a la biblioteca? Si tu respuesta es sí; esto es lo que debes conocer a la hora de hacerlo

En el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín tenemos unos criterios de selección de materiales para las colecciones de libros y audiovisuales, que aplicamos tanto a la hora de comprar libros como de recibir donaciones de nuestros usuarios. –       Los materiales bibliográficos y audiovisuales se valorarán teniendo en cuenta las preferencias, intereses y necesidades de los usuarios, con el fin de determinar la utilidad y pertinencia del material entregado con relación a la misión, las metas, los objetivos y los servicios de una biblioteca pública. –       A los materiales entregados se les considerará los derechos de autor (Artículo 38 de la Ley de Derechos de Autor). Los libros deben tener el Copyright. –       En la recepción se tendrá en cuenta el Artículo 11 de la Ley 98 de 1993, en donde se indica que “todo libro editado e impreso en el país deberá llevar registrado el Número Standard de Identificación Internacional del Libro (ISBN), otorgado por la Cámara Colombiana del Libro, sin el cual el editor no podrá invocar los beneficios de esta ley. –       Las ediciones entregadas no deberán ser piratas o impresiones de baja calidad que desconocen los Derechos de Autor. –       Las publicaciones seriadas (revistas) entregadas deberán tener registrado el Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas ISSN, otorgado por el ICFES. –       Los materiales entregados que no tengan el ISBN o el ISSN, por ser ediciones provenientes de ONG gubernamentales o sociales, de entidades oficiales y privadas, así como de escritores y editores particulares, se les valorara su contenido intelectual. –       Los textos escolares entregados, deteriorados o rayados (de complementación) no son pertinentes en las colecciones porque se consideran como materiales de trabajo individual del alumno. –       Los libros entregados de conocimiento general, cuya información esté desactualizada, pierden vigencia para una biblioteca; sólo en los casos cuando el contenido informativo represente un valor histórico, será evaluado y acogido como material patrimonial. –       Acogiendo el principio público para entregas en condición de regalo, éstos no deberán estar acompañados de condiciones especiales. La biblioteca se reserva el derecho de evaluar y disponer del uso y lugar de ubicación de estas colecciones, para lo cual tiene por fundamento las políticas y su guía de desarrollo y formación de colecciones. –       Los materiales de valor patrimonial, por el estado que presentan, el cuidado y preservación que requieren, y por el escaso número de ejemplares existentes, se destinarán para servicio de consulta únicamente en el espacio donde éstas se ubican bajo el sistema de estantería cerrada, lo que significa que los usuarios no tiene acceso a sus estantes. –       Los materiales de valor patrimonial después de su entrega no podrán ser reproducidos mediante fotocopiadora, escáner, cámara fotográfica, grabadora, cámara digital o filmadora. –       Las entregas de colecciones privadas o públicas completas que por su valor informativo, calidad de los títulos y reconocimiento social, cultural, político, o público de su propietario tendrán un tratamiento de respeto a la unicidad de la colección y serán tratadas como colección particular de valor patrimonial. –       Las entregas parciales deberán someterse a los criterios generales de evaluación, análisis y valoración correspondientes y no se acogerá, por efectos de procedimientos técnicos, el tratamiento de unicidad. –       Los materiales entregados que requieran encuadernación u otro tipo de reparaciones, serán cuidadosamente observados y la biblioteca se reserva la decisión de recibirlos. –       Los libros de ciencia y tecnología entregados serán evaluados sus fechas de publicación porque en la mayoría de los casos estos no deben exceder los cuatro (4) años. –       La biblioteca no recibe publicaciones impresas de carácter anual como almanaques mundiales, guías de estudiantes, anuarios estadísticos, normas de ICONTEC, informes y balances, cuya fecha sea inferior a dos (2) años. –       Las entregas de material audiovisual como, películas Beta y VHS o disquetes para computador, no son de interés para la biblioteca dado que sus formatos están desactualizados. –       La biblioteca al momento de la entrega evaluará el costo del proceso de catalogación, clasificación, ingreso a bases de datos y preparación física de los materiales entregados, con relación al estado del material, su actualidad de contenido y valor intelectual. –       Los libros de literatura entregados: poesías, novelas, cuentos, ensayos, crónicas, además de considerarles los anteriores criterios, valora la edición de estos, razón por lo cual prefiere a aquellas que son originales, actualizadas o ampliadas por sus autores o editores autorizados. –       Las entregas de revistas u otro tipo de publicación seriadas que no sean de existencia completa a la fecha de su último número de edición, la biblioteca se reservará el derecho de disponer de los números y ejemplares sueltos o incompletos. Todos estos criterios de selección garantizan que la información que se encuentra en libros y audiovisuales en nuestras bibliotecas públicas esté actualizada y sea confiable; así contribuimos de la mejor manera posible a garantizar el libre acceso a la información y la cultura entregando un mejor contenido. Ahora que conoces las condiciones de recepción de materiales bibliográficos y audiovisuales, puedes donar con mayor seguridad y, por qué no, contarles a tus familiares y vecinos sobre este riguroso proceso de las bibliotecas que, finalmente, beneficia a toda la comunidad y garantiza la calidad de la información.

Revista de las bibliotecas de los corregimientos: Caminos y memorias, agosto de 2017

«El Sistema de bibliotecas Públicas de Medellín tiene una alta presencia en el territorio con más de 32 unidades de información, entre ellas, nueve Parque Biblioteca, Centros de documentación, bibliotecas público barriales y público corregimentales. Tenemos presencia en los cinco corregimientos de la ciudad, allí están en el occidente en el corregimiento de San Cristóbal el Parque Biblioteca Fernando Botero, en Palmitas la Biblioteca Público Corregimental San Sebastián de Palmitas, al sur en el corregimiento de San Antonio de Prado está la Biblioteca Público Corregimental El Limonar y el Parque Biblioteca José Horacio Betancur. En el Suroccidente de la ciudad está la Biblioteca Pública Altavista y en el oriente la Biblioteca Público Corregimental de Santa Elena. Seis bibliotecas que le aportan a la creación de tejido social, respeto por la vida, convivencia ciudadana, acceso a la información a la población rural y semi urbana que allí se asienta. (…) En esta primera edición de nuestra revista presentamos las actividades que consideramos más representativas del mes de julio y lo que se viene para agosto, propuestas hechas con el corazón y el esfuerzo de un Sistema de Bibliotecas que busca conectar a toda la sociedad a través de los libros, con una propuesta de trabajo robusta, pensada y diseñada según la diferencia.» – Eliana Mandonado, Gestora Coordinadora del Parque Biblioteca Fernando Botero San Cristóbal. Esperamos que disfrutes de la lectura de nuestra primera edición. Descarga la revista en formato PDF: caminos-y-memorias-Agosto-2017_-2  

Libros recomendados sobre la guerra

Tenemos una selección especial sobre la guerra y la paz: literatura infantil, juvenil y para adultos, textos académicos y películas en DVD que seguro van a captar tu atención.     Acércate a la biblioteca y elige entre estos títulos:       Nuestra promotora de lectura, Diana López, publicó una reseña en el año 2015 en la versión digital del periódico El Mundo sobre un libro muy especial: La composición, del autor Antonio Skármeta; y como nuestros libros recomendados de junio tienen que ver con el tema, queremos compartirla de nuevo. El libro no se encuentra en nuestra Biblioteca Pública Altavista, pero puedes encontrarlo en otras bibliotecas del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.   La composición, de Antonio Skármeta, es un cuento de estructura lineal que mediante diálogos y algunas intervenciones de un narrador omnisciente va develando aspectos de la cotidianidad de Pedro, un niño a quien le encanta el fútbol y que empieza a mostrarse inquieto ante algunos hechos: ¿por qué sus padres pasan gran parte de la noche escuchando la radio?, ¿por qué los militares se llevan presos a los padres de sus amigos?, ¿será que él también está en contra de la dictadura? La historia se desarrolla en no más de dos semanas, en octubre de un año que podría ubicarse en las últimas décadas del siglo XX. Un cuento infantil, con un lenguaje cotidiano que conjuga la inocencia y la realidad política de países subyugados por regímenes dictatoriales, como los de México, Paraguay, Cuba, Argentina, Chile y Uruguay. Skármeta no sólo presencia las transformaciones políticas, sino que hace parte de ellas, y así lo expresó en algunas entrevistas: “Lo que quiero es lograr momentos intensos de comunicación sobre asuntos que me conciernen a mí y a la sociedad en que vivo”. Los niños aparecen recurrentemente en los relatos de este autor, quien “centra su obra en estos periodos esenciales al hombre dando su visión de la ‘realidad’ a través de ellos”. Él se permite hablar de la guerra y la represión, reivindicando el poder y la conciencia de la infancia, que no es ingenua ni ajena a los temas más complejos de la humanidad, con lo cual carga de fuerza la literatura infantil que se ha pensado simplista o como un género menor.  La composición pone sobre la mesa estos temas tan escabrosos como dolorosos: la represión y la vulneración de derechos. A Antonio Skármeta se le han concedido significativos reconocimientos, entre ellos el Premio Gustav-Heinemann por la Paz (2004) y el Premio Unesco de Literatura Infantil en pro de la Tolerancia (2003). Vale la pena resaltar la fuerza que el ilustrador español Alfonso Ruano aporta al relato, presentando una ambientación propia de las urbes latinas, con énfasis en rostros y espacios para transmitir las emociones de inquietud y tristeza de los personajes, las figuras atemorizantes de poder, la desolación de las calles, el silencio y la clandestinidad de los hogares. Ruano posibilita una lectura que trasciende el relato, casi fotográfica, que a manera de reportaje retrata una realidad. Leer La composición es casi como pasar la vista por un retrato de nuestra realidad colombiana, en la cual los niños han sido, no sólo testigos, sino protagonistas de la violencia. Una violencia que a muchos ha robado su infancia y a otros simplemente se les presenta como historias lejanas, que no perturban su vida, pero generan un eco doloroso en el ambiente. Los invitamos a leer el texto y las magníficas ilustraciones de este relato, escrito para niños y para todos aquellos que se atrevan a inmiscuirse en la historia. Si quieres leer La composición, solicítalo en nuestra biblioteca con el servicio Libros sin fronteras, para que lo prestes y lo devuelvas en la biblioteca de tu corregimiento.

La Biblioteca ya llegó a la Vereda Buga

El pasado jueves 3 de marzo la Biblioteca empredió camino por la vía de Altavista Central para conocer las organizaciones comunitarias, artísticas, culturales, juveniles, Juntas de Acción Comunal, instituciones de educación o cualquier otra organización con la que se pueda establecer relaciones y trabajar en conjunto.   Después de unos minutos de viaje hacia occidente, la vía se cerró, permitiendo sólo el paso peatonal. Por sorpresa para la biblioteca, había llegado al afamado “Camino de Guaca”, un sendero por el que transitaron indígenas y colonos desde hace muchísimos años y que al día de hoy es conservado por los vecinos de la vereda Buga de Altavista. A cada lado del camino están construidas casas amplias de grandes jardines y solares y las personas se sientan en bancas para conversar y divisar las imponentes montañas y el cercano valle. Según contaron a la Biblioteca algunos vecinos, por allá “se vive muy bueno, sin motos, carros o bulla de ningún tipo”, se pueden tener sembrados pequeños y tener perros y gatos que hacen compañía y cuidan las casas. Más arriba la Biblioteca encontró lo que buscaba: una institución educativa. Se trataba del Centro Educativo Carlos Mesa Sánchez, seccional del Centro Educativo Manzanillo, en el cual trabajan dos profesoras y estudian 28 niños y niñas de la vereda. Una escuela pequeña pero acogedora, en donde los niños y niñas aprenden sobre todas las materias y además construyen lazos de amor en su comunidad. La Biblioteca y el Centro Educativo Carlos Mesa Sánchez son ahora aliadas para conectar territorios y posibilitar formas de relacionamiento más amables, creativas y solidarias. Próximamente, la Biblioteca Pública Altavista descentralizará algunas actividades en esta escuela rural para que los habitantes de la vereda Buga puedan también disfrutar de los servicios bibliotecarios del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

¿Sabes lo que pasa en la Biblioteca Pública Altavista?

Te presentamos nuestro Plan de Trabajo para el año 2016. Estas actividades nacen desde el deseo y la visión del equipo de trabajo de tu biblioteca, pero no significa que sea lo único que podemos ofrecer ¡Queremos saber qué piensas y qué te gustaría que programáramos más adelante! Si tienes alguna sugerencia, inquietud o tienes una idea que no se encuentra en las actividades que ofrecemos, escríbenos a altavista@bibliotecasmedellin.gov.co y cuéntanos para que juntos podamos realizarla. A continuación te contamos con más detalle lo que ofrecemos en nuestro Plan de Trabajo 2016: Visitas guiadas: Queremos que desde el primer día nos conozcas a fondo. Te llevamos por todas las colecciones y te contamos qué hacemos y cómo comunicarte con nosotros. Las visitas están dirigidas a grupos u organizaciones y puedes solicitar una al correo electrónico gestor.altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Dinamización de colecciones: Cada mes hacemos una selección de libros que, según una temática, te recomendamos leer. Inscríbete, llévatelos a casa y disfruta de la lectura. Formación de mediadores: Esta actividad está dirigida a líderes y docentes que quieran fortalecer sus propios procesos de promoción de la lectura en sus organizaciones comunitarias o aulas de clase. Para recibir más información puedes comunicarte con la Promotora de Lectura y Escritura al correo lectura.altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Tertuliemos: Se trata de conversaciones con los vecinos de la biblioteca sobre temas que nos interesan a todos: amor y desamor, literatura, música, tecnología, costumbres, cuerpo, espiritualidad, amistad, odio, olvido, en fin ¡de la vida misma! Cabe aclarar que los vecinos de la Biblioteca Pública Altavista son todos los habitantes del corregimiento, así que esta es una actividad que realizamos dentro de la biblioteca o en cualquier vereda, con el apoyo de organizaciones comunitarias o Juntas de Acción Comunal. Cuentos contrarreloj: Todos los miércoles a las 12:30m. leemos un cuento en voz alta a niños y niñas antes de que entren a clase, ¡pero rápido, porque el timbre de entrada suena pronto! Pasitos lectores: Promovemos el tiempo en familia y el acercamiento a la lectura desde los primeros años de la vida. Esta actividad se realiza en dos grupos por edades: bebés de 0 a 2 años y niños/ niñas de 3 a 6 años, todos acompañados por los padres de familia o cuidadores. Para más información puedes comunicarte con la Promotora de Lectura y Escritura al correo electrónico lectura.altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Club de lectura para jóvenes: Creemos en la creatividad, la frescura, la energía y la capacidad de los jóvenes para hacer del mundo un lugar mejor. Por eso en este club leemos la vida a través de los ojos de los jóvenes. El club inicia actividad en marzo y se llevará a cabo un viernes cada mes a las 4:00 p.m. Las inscripciones están abiertas en la biblioteca o a través del correo electrónico lectura.altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Integración al Plan Lector: Acompañamos el Plan Lector de la I.E. Débora Arango con actividades de lectura y culturales según la demanda de los docentes. Puedes obtener mayor información en el correo lectura.altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Manitas creativas: Amamos a los niños/niñas y su capacidad de asombro y creatividad. Por eso, abrimos un espacio cada mes para realizar entretenidas actividades con diferentes materiales y temáticas. Aquí, la única regla es ser muy curioso y divertirse. Cosas de mujeres: Pensamos que nacer mujer o nacer hombre determina la cosmovisión que se tiene del mundo, sin importar la orientación sexual o el sentimiento de pertenencia a un género sexual determinado. Cosas de mujeres no quiere invisibilizar a los hombres, por el contrario, pretende resaltar la diferencia entre hombres y mujeres y construir con estas una propia definición de lo que implica nacer mujer y habitar el territorio. Las inscripciones están abiertas para mujeres a partir de los 15 años. Para mayor información puedes escribir un correo a altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Articulación interinstitucional: Nos ponemos en contacto con organizaciones sociales, comunitarias, culturales y Juntas de Acción Comunal para desarrollar actividades conjuntas que beneficien a la población del Corregimiento de Altavista. Contacto: altavista@bibliotecasmedellin.gov.co Te invitamos a disfrutar de estas actividades y a vivir tu biblioteca de manera creativa, proactiva y amorosa.

Carta a los habitantes de Altavista

Querido amigo, querida amiga: Hace ya dos meses que estamos en tu casa, ocupando una habitación que resulta pequeña comparada con todo el espacio que habitas. Aunque aún no nos conocemos muy bien, queremos hablarte, decirte cómo nos sentimos, qué pensamos y qué esperamos de nuestra estadía. No queremos ser inoportunos, molestos y muchos menos invisibles para ti, por eso te dirigimos estas palabras con mucha sinceridad, esperando que sean respondidas de alguna forma. Resulta que días antes de avisarte que estábamos aquí instalados, estuvimos de un extremo a otro organizando nuestros tesoros, todo lo que somos y lo que tenemos para compartirte lo metimos en la habitación que nos prestaste. Libros, mesas, pendones, computadores… ¡nos entusiasmamos tanto que pusimos dibujitos de nubes y libros voladores en las paredes! De verdad atendimos los detalles. Estábamos nerviosos y preocupados por la primera impresión que tendrías de nosotros, ¿y si no te gustaba como decorábamos la habitación que amablemente nos cediste? Tal vez no volverías a entrar, o tal vez desearías que nos fuéramos, y bueno, no queremos irnos. Desde que vimos tu casa y conocimos nuestra habitación, un pedacito de nuestro corazón se quedó ahí. El día que abrimos la puerta de nuestro cuarto será inolvidable para nosotros. Al entrar, sonreías y mirabas todo con curiosidad, luego vinieron las preguntas sobre nosotros, sobre quiénes éramos y sobre lo que hacíamos allí. Pudimos escucharnos, hablar y mirarnos a los ojos, y nos descubrimos amables, nos descubrimos iguales.   Desde aquel día, con más fervor que antes, deseamos quedarnos para conocerte más y entregarnos más a ti. ¡Cada visita tuya es tan hermosa! Ahora te escuchamos leer y reír, te vemos caminar por el espacio y sospechamos que sientes que todo lo que trajimos es para ti. Es así, todo en esta habitación es tuyo. Para que te olvides de tus problemas, para que te escondas del mundo entre las páginas de un buen libro, para que aprendas todo lo que quieras aprender. No nos importa qué edad tengas, confiamos en ti y en tus pasiones, y sabemos que puedes convertirte en tu sueño. Estamos aquí para ti, para ayudarte a dar respuesta a una pregunta o para escucharte en tu alegría o tu dolor. También estamos aquí para caminar, para bailar, para cantar, para comer, para compartir la vida. Nos sentimos muy bien en tu casa, pensamos que tu hogar es bellísimo y acogedor y esperamos ser para ti lo que necesitas de nosotros. Solamente, no nos abandones. Si no vienes, estar en Altavista no tiene sentido.   Con amor y gratitud, Equipo de trabajo Biblioteca Pública Altavista.